Login / Registro

El deseo de Bien y Prosperidad

El décimo mandamiento nos recuerda las palabras del Evangelio de San Mateo: “Donde esté tu tesoro, allí estará tu corazón”. Por el contrario, la codicia es el afán extremo de poseer bienes, por tal razón este precepto prohíbe tener deseos exagerados de ser ricos y cometer injusticias que lleven a apoderarse de los bienes de los demás.

Este mandamiento, que cierra el más relevante de los decálogos, exige también que se destierre del corazón humano la envidia. Cuando el profeta Natán quiso estimular el arrepentimiento del rey David, le contó la historia del pobre que sólo poseía una oveja, a la que trataba como una hija, y del rico, que a pesar de sus numerosos rebaños, envidiaba al primero y acabó robándole la cordera. (cf 2 S 12,1-4). Por ello, la envidia puede conducir a las peores fechorías. San Agustín veía a ésta, como “el pecado diabólico por excelencia”. Representa una de las formas de la tristeza, y por tanto, un rechazo absoluto de la caridad.

Si hacemos una lectura “en positivo” de este mandamiento, podríamos enunciarlo de una manera parecida a esta: “desearás el bien y la prosperidad del prójimo”. Es decir, me importa el otro; su bienestar me concierne. Salgo de mi vida y miro alrededor. Denuncio y lucho contra la injusticia si la padece, me compadezco de su dolor si lo sufre. En suma, como cristiano, intento vivir las actitudes que Jesucristo me enseña con su Palabra y con su vida entre nosotros.

A través de este deseo del bien del otro, llegamos también al bien común. Y desde esta óptica podemos asomarnos al mundo de la empresa, al verdadero sentir de la responsabilidad social empresarial, a propósito del cual encontramos sumamente esclarecedoras las palabras del Papa en su reciente Encíclica “Laudato si”: “La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común” (nº 129).

Para un empresario cristiano, su tesoro está en crear empleo y riqueza, a través de un beneficio legítimo, para así favorecer a los demás mediante su propio desarrollo y crecimiento. Y hacerlo desde la honestidad y la humildad, con unos claros principios éticos, con el mismo criterio que describe el Papa cuando afirma: “el trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal”.

Javier González de Lara


Málaga alcanza este verano su mayor número de empresas en siete años

La provincia de Málaga está alcanzado este verano el mayor censo empresarial de los últimos siete años, con un total de 57.929 firmas adscritas en el mes de julio al Régimen General de la Seguridad Social. Tal cifra no se veía a estas alturas del año desde el ejercicio de 2008, justo cuando comenzaba la crisis y Málaga contaba con casi 58.300 empresas activas y generando empleo. Tras años de recesión en que la cifra se movió entre las 50.000 y las 52.000, el número de firmas refleja ahora un aumento del 4,7% sobre las 55.200 de julio de 2014 (con una subida de 2.600) y confirma la evolución positiva detectada desde el pasado ejercicio, siendo más las nuevas empresas que se constituyen cada mes que las que desaparecen.

Sin embargo, los propios empresarios reconocen que el actual tejido productivo no puede compararse con el de entonces, ya que, en general, las compañías que han ido desapareciendo durante la crisis –se calcula que entre 12.000 y 14.000– generaban más empleo que las que han venido a sustituirlas, a la vez que las plantillas medias de las empresas que perviven son más reducidas que las que se manejaban en 2008. De hecho, la actual tasa de paro en Málaga es del 29,95% mientras que en aquel año apenas superaba el 16%.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara, afirmó ayer que el incremento del número de empresas confirma que está siendo un año de «recuperación» y celebró que las tasas de mortalidad sean ya menores que en el pasado pero reconoció que las nuevas altas responden sobre todo al perfil de «pequeños negocios y autoempleo, con una media de entre dos y cuatro trabajadores y enclavadas sobre todo en el sector servicios y en el comercio», algo que todavía no permite reducir de forma significativa las cifras de desempleo.

«No son empresas de gran dimensión. La inercia es positiva porque Málaga es una provincia muy emprendedora, se crean ahora más firmas de las que se destruyen y la actividad comienza a tener fortaleza. Pero todavía necesitamos un marco económico de mayor confianza, con varios trimestres consecutivos de crecimiento, para que estas nuevas compañías puedan asentarse y crecer y para que el resto de empresas se decida a contratar más y de forma más estable», comentó González de Lara.

El máximo responsable de la CEM destacó también la necesidad de que el sector de la construcción comience a recuperarse y se convierta de nuevo en un «motor de empleo» para Málaga. «Es un sector que necesitamos en la provincia y que no se debe demonizar. Cada promoción de nuevas viviendas o de rehabilitación puede emplear entre 18 y 25 personas de forma directa, por no hablar del empleo indirecto. Mientras la construcción no se recupere el paro no bajará de forma más significativa», apuntó.

El representante de los empresarios también resaltó el incremento del número de autónomos en Málaga, que ahora mismo ronda las 106.000 personas, por encima de los 102.000 que había antes del inicio de la crisis. En este punto, sin embargo, los sindicatos vienen denunciando que esta subida también obedece a casos de personas que son despedidas por sus empresas y obligadas a darse de alta para seguir trabajando de forma externa.

Fuente: La Opinión de Málaga (José Vicente Rodríguez)

La Empresa, Protagonista Activa del Bienestar Social

Los empresarios tenemos que afrontar en estos momentos un enorme reto: el de la responsabilidad empresarial ante la sociedad en general. Y ello es así porque somos protagonistas activos del bienestar social; y, además, debemos perseguir no sólo el beneficio legítimo de la empresa, sino también contribuir al bien común.

Estoy convencido que “sin ética no hay éxito económico, ni hay éxito empresarial”. Y, en este sentido, los empresarios creemos en un modelo más solidario, en el que caben perfectamente el desarrollo personal, el desarrollo empresarial y el desarrollo social, donde se encuadra la responsabilidad social que tantas empresas andaluzas vienen llevando a cabo.

A partir de ahí, son muchísimas las actuaciones que se pueden llevar a cabo desde el mundo empresarial como aportación a la sociedad en general, si bien partiendo siempre de esa premisa previa de ser compatible en todo caso con la viabilidad y competitividad de la actividad empresarial, pues de lo contrario se estaría poniendo en riesgo esa principal responsabilidad social.

Con esta finalidad, la Confederación de Empresarios de Andalucía desarrolla desde hace años múltiples actuaciones con el objetivo de promocionar y difundir la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y la acción social y solidaria de carácter voluntario, y contribuye a la puesta en valor de las actuaciones que el mundo de la iniciativa privada promueve en este ámbito.

La RSE debe situarse como una estrategia clave para las empresas, que contribuya a la recuperación de la economía y la competitividad del tejido productivo, y que refuerce la cohesión social y posibilite la creación de empleo, principal responsabilidad social de las empresas.

Desde la perspectiva de las organizaciones empresariales y, en concreto, desde CEA, estamos plenamente convencidos de la importancia de la RSE y seguiremos impulsando, fomentando y difundiendo su desarrollo en las empresas, y contribuyendo de esta forma con el desarrollo social y económico de Andalucía.

Porque nuestra vocación, hoy día, es tratar de transformar, no sostener, la sociedad a la que pertenecemos; contribuir a mejorar el entorno competitivo; y prestigiar la imagen de los empresarios y las empresas en nuestra comunidad.

No se trata, por tanto, de diseñar una RSE que sea solamente paliativa de los problemas sociales, sino una RSE que sea activa, que genere respuestas compartidas, que contribuya a transformar nuestra sociedad, a hacerla más competitiva, más sostenible y más solidaria.

Y todo ello, partiendo siempre de un elemento esencial: la persona. Satisfacer sus necesidades, conocer sus inquietudes, dotarla de la formación adecuada. Como no es posible relacionarse persona a persona, tenemos que hacerlo con sus organizaciones representativas. Y tenemos que llevarlo a cabo de la forma más adecuada, sabiendo qué le interesa realmente a las personas y a las organizaciones que las representan; conociendo cuáles son los instrumentos jurídicos más adecuados para entablar esa relación.

Junto a la función social y solidaria que es el germen de toda acción de responsabilidad, existen otras motivaciones más de carácter empresarial y económico y, por ello, hemos querido, desde CEA, que las organizaciones del tercer sector conozcan esas motivaciones, para que el diálogo sea lo más fructífero posible.

La idea que tenemos desde CEA es la de seguir contribuyendo a ese desarrollo de la persona; dialogando, trabajando, fomentando y formando; porque estamos convencidos del papel social de la empresa y consideramos también que las organizaciones del tercer sector, como la ONCE, son un excelente aliado para alcanzar con éxito este reto de la Responsabilidad Social Empresarial y, en definitiva, propiciar el bienestar social.

El paro baja en julio en Málaga en casi 5.900 personas

Tras la difusión, en el día de hoy, de los datos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), considera que se trata de datos favorables, ya que se reduce el desempleo por sexto mes consecutivo.

(más…)

El paro baja en julio en Málaga en casi 5.900 personas

Tras la difusión, en el día de hoy, de los datos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), considera que se trata de datos favorables, ya que se reduce el desempleo por sexto mes consecutivo.

Según el SAE, actualmente se registran 175.496 parados en Málaga. Se produce así un descenso de 5.898personas respecto al mes anterior (-3,25%),resultando “servicios” el sector que ha liderado esta bajada, con 4.686 desempleados menos, influido por el transcurso de la temporada turística.

Cabe destacar la comparativa interanual: la diferencia entre julio de 2015 y el mismo periodo del año anterior es de 10.466 desempleados menos (-5,63%).Se repite así el comportamiento a la baja que ya se venía observando en los últimos meses.

En el conjunto de Andalucía, las cifras también son positivas, ya que baja por primera vez del millón de parados desde diciembre de 2011, con 19.319 personas demandantes de empleo menos. En este sentido, Málaga refleja la segunda mayor bajada registrada en Andalucía, solo por detrás de Cádiz, y el tercer mayor descenso a nivel nacional.

En relación a la afiliación a la Seguridad Social, Málaga cuenta con 7.511 cotizantes más en julio, y la comparativa interanual en contrataciones es positiva, por lo que las previsiones señalan una mejorade la situación socioeconómica en general.

La serie histórica reciente sugiere una interpretación favorable en la provincia de Málaga, siempre teniendo en cuenta condicionantes propios de nuestro sector productivo, como la temporalidad turística. En este sentido, de los nuevos contratos registrados en Málaga en julio, casi 6.000 son de carácter temporal, mientras que la cifra de contratos indefinidos se redujo en 141.

Por ello, desde CEM insistimos en que resulta fundamental apostar por el desarrollo de iniciativas que promuevan una industria turística y un sector comercial que sirvan como pilares del empleo durante todo el año para nuestra provincia.

Por último, recordando una de las principales demandas empresariales, es imprescindible la generación de un marco estable para la inversión, garantizando además que las empresas tengan de nuevo acceso al crédito, con el fin de poder crear empleo, y evitando iniciativas que puedan suponer un impacto negativo sobre su competitividad, y en consecuencia sobre el mercado de trabajo.

Luis Barrios, reelegido Presidente de APIEMA

Luis Barrios Llorca ha sido reelegido presidente de la Asociación Profesional de Industriales electricistas de Málaga, APIEMA para un segundo mandato de cuatro años en la Asamblea electoral que se celebró el 30 de julio en la sede de la Asociación.

(más…)

X