Login / Registro

Publicados los datos EPA del primer trimestre de 2018

Tras la difusión, en el día de hoy, de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referidos al primer trimestre de 2018, se constata que reflejan un repunte del número de desempleados en Málaga, en consonancia con las cifras que habitualmente se dan en este periodo del año.

(más…)

Publicados los datos EPA del primer trimestre de 2018

Tras la difusión, en el día de hoy, de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referidos al primer trimestre de 2018, se constata que reflejan un repunte del número de desempleados en Málaga, en consonancia con las cifras que habitualmente se dan en este periodo del año.

La tasa de paro se sitúa en la provincia en el 22,1%, por debajo de la andaluza, del 24,7%, aunque por encima de la nacional (16,7%).

En términos absolutos, son 169.200 las personas que según la EPA se encuentran en desempleo en nuestra provincia. En comparación con el trimestre anterior, se trata de 11.800 demandantes de empleo más.

Por otra parte, el número de ocupados disminuyó en Málaga en el primer trimestre del año en 5.400 personas. La tasa de actividad se situó así en el 56,15%, muy próxima a los valores andaluces (57,08%).

No obstante, debe mencionarse la evolución favorable en la comparativa interanual: Málaga registra 31.200 parados menos que en el primer trimestre de 2017, con una disminución de 4 puntos porcentuales en su tasa de paro.

Los datos reseñados pueden atribuirse no sólo a la leve contracción del mercado laboral propia del fin de la campaña navideña y de rebajas, sino que también encuentran su justificación en el aumento registrado de la población activa en este periodo, de 6.400 personas.

Por todo lo anterior, es preciso seguir incrementado esfuerzos para consolidar los logros alcanzados hasta el momento, visibles desde la perspectiva interanual, con estrategias orientadas a combatir la temporalidad e impulsar el desarrollo del tejido productivo malagueño.

En este sentido, resulta fundamental trabajar para generar una dinámica de crecimiento estable durante todo el año, priorizando las políticas y las inversiones encaminadas a reforzar la actividad productiva, garantizando así un crecimiento sostenido para nuestras empresas y para el empleo.

Los empresarios malagueños, con el Málaga Club de Fútbol

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) manifiesta su apoyo al Málaga C.F., y a su masa social y aficionados, ante su descenso a Segunda División.

Del mismo modo, los empresarios malagueños confían en un pronto retorno del Club a la máxima categoría, habida cuenta de su repercusión económica y social para nuestra provincia y del importante número de abonados y seguidores malaguistas.

Una provincia dinámica y competitiva como Málaga, merece estar representada entre la élite de la mejor Liga de fútbol del mundo. Por ello, esperamos mejores tiempos para el Málaga C.F., confiando en su demostrada capacidad para sobreponerse a la adversidades.

¡Viva Málaga! ¡Viva el Málaga C.F.!

Maskom, comprometida con el deporte

La cadena de supermercados malagueña, Maskom, sigue comprometida e involucrándose con la ciudad, colaborando activamente con diversos temas sociales. El deporte, sin duda alguna, parece ser de gran importancia para la cadena malagueña. Así ha quedado evidenciado, con el reciente acuerdo de colaboración firmado entre Sergio Cuberos, director general de la cadena de supermercados Maskom y María José Moreno, presidenta del Club Balonmano Femenino Málaga Costa del Sol, que milita con el primer equipo en la categoría de División de Honor.

(más…)

#QUEREMOS CORREDOR

Necesitamos contar con infraestructuras modernas y competitivas.

Los empresarios “queremos Corredor” y así lo venimos manifestando reiteradamente ante todas las instancias políticas, económicas y sociales de España. Deseamos que se desarrolle plenamente el eje ferroviario Algeciras-Bobadilla, que cuente con financiación suficiente y ejecución cierta.

Una obra, que completaría el desarrollo de una España circular, facilitando las comunicaciones entre el norte y el sur, entre las distintas regiones de Europa. Un proyecto que vendría a completar tanto el denominado eje Central, como el Mediterráneo, pues ambos tienen en Algeciras el punto inicial de su trayecto y son, a la vez, plenamente compatibles y necesarios para el desarrollo económico y social de nuestro territorio.

Ésta es una reivindicación que hemos hecho nuestra las organizaciones empresariales españolas del arco mediterráneo, especialmente en colaboración con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), porque compartimos este proyecto común e integrador, que estamos convencidos resulta beneficioso para todos.

Una iniciativa que parte de la sociedad civil, asumiendo que es su responsabilidad impulsar las medidas necesarias para mejorar el bienestar de todos, sin confiar sólo en la mera acción política.

Necesitamos contar con infraestructuras modernas, competitivas y bien cohesionadas entre sí, para dar respuesta a las cada vez más intensas necesidades logísticas, de transporte y movilidad, que tiene nuestra sociedad y, especialmente, sus empresas.

Andalucía, sus empresas, están comprometidas con la internacionalización, el crecimiento y la capacidad de salir de nuestras fronteras.

Hoy son más de 5.000 las empresas andaluzas que de forma regular exportan sus productos. Durante 2017 el volumen de exportaciones de nuestra Comunidad ha llegado a los 31.000 millones de euros, situándonos solo por detrás de Cataluña dentro de las CCAA de España.

Es esencial, por tanto, consolidar aquellas medidas que nos permitan fortalecer esta nueva realidad empresarial, para así afianzar nuestra recuperación económica y social.

Una recuperación que debe basarse en más empresas y más actividad económica y para ello es fundamental contar con las infraestructuras logísticas necesarias para ello, con la plena vigencia de principios como el de la libertad de empresa y unidad de mercado, todo ello además sobre la base del activo más importante que nos ha dotado nuestra pertenencia a la Unión Europea: la libertad de movimientos de personas, bienes y capitales.

El ejercicio pleno de esa libertad sólo es posible en un escenario en el que todos los territorios tengan las mismas oportunidades, en el que se reconozca el papel vertebrador de las infraestructuras en la construcción del espacio político y económico que representa Europa.

CEA ha manifestado de manera reiterada y con rotundidad que la puesta en funcionamiento del Corredor Ferroviario del Mediterráneo es un asunto de primer orden e importancia para Andalucía.

Han sido muchos años de esfuerzo, inversión y actividad empresarial la que han dado lugar a una extraordinaria oferta comercial, turística e industrial, que requiere de una respuesta logística adecuada.

#QuieroCorredor, iniciativa en la que se ha integrado CEA, forma parte de un movimiento multitudinario y plural, que promueve legítimamente un objetivo, que requiere de una respuesta concreta y sin dilaciones.

Desde #QuieroCorredor se está defendiendo y promoviendo una causa legítima. Una política de inversión que además de necesaria es integradora y transversal, que beneficia a muchos y no perjudica a nadie. Una inversión que enriquecerá a todos los territorios del arco mediterráneo y que permitirá que desde el Campo de Gibraltar, desde el Sur de España, seamos capaces de unir el mundo con Europa, porque Algeciras es la gran puerta de Europa.

Javier González de Lara, Presidente de CEA.
Artículo publicado en Europa Sur.

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad participa en una jornada sobre comercio internacional organizada por el Cuerpo Consular en la sede de CEM

 

Este martes, 10 de abril, el Cuerpo Consular acreditado en Málaga, junto con la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), han celebrado una jornada bajo el título “La globalización en la encrucijada: Una visión desde la política comercial española”, contando con la intervención de Gonzalo García Andrés, actualmente Subdirector General de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

(más…)

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad participa en una jornada sobre comercio internacional organizada por el Cuerpo Consular en la sede de CEM

Este martes, 10 de abril, el Cuerpo Consular acreditado en Málaga, junto con la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), han celebrado una jornada bajo el título “La globalización en la encrucijada: Una visión desde la política comercial española”, contando con la intervención de Gonzalo García Andrés, actualmente Subdirector General de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

El evento, que ha tenido lugar en la sede de CEM, ha sido inaugurado por su Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General, Natalia Sánchez Romero, y el Decano del Cuerpo Consular de Málaga, Pedro Megías González, apoyado por los miembros de este colectivo, contando con la asistencia de más de 50 empresas y empresarios.

Natalia Sánchez Romero ha valorado la importancia de la internacionalización para las compañías malagueñas, afirmando: “El comercio exterior se ha convertido en una vía esencial para la supervivencia y el crecimiento de muchas empresas. En este contexto, Málaga, en la línea de Andalucía y el resto de España, viene protagonizando un importante incremento en lo que a exportaciones se refiere”.

Por su parte, Pedro Megías González ha destacado la importante actividad del Cuerpo Consular acreditado en Málaga, que desde 2016 viene impulsando una herramienta fundamental: la constitución de una Asociación sin ánimo de lucro para que los compromisos adquiridos con las distintas instituciones -Ayuntamiento, Agencia Idea, Cámara de Comercio, CEM, ICEX y otros-, puedan tener una vertiente eficaz a la hora de llevarlos a la práctica, como ha sido el caso de esta actividad. Del mismo modo, se firmó un convenio de colaboración con la Junta de Andalucía el pasado 2 de abril para fomentar la inversión extranjera.

Labores comerciales del Cuerpo Consular

Según la Convención de Viena sobre relaciones consulares, entre las funciones atribuidas a los Cónsules, éstos deben fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y promover además las relaciones amistosas entre los mismos.

Los cuarenta cónsules que constituyen de facto el Cuerpo Consular de Málaga, responden, mediante la Asociación que acaban de crear, a la necesidad de proyectarse hacia la consecución de los fines comerciales.

LA EMPRESA ES LO SUSTANTIVO

Comienza a resultar preocupante la interesada segmentación empresarial. En algunos ámbitos, se está construyendo una imagen artificial que distingue entre empresas buenas y malas. Entre las que “merecen” contratar con las administraciones públicas y las que no. Entre las que ejercen el comercio y las de “comercio justo”. Entre las responsables y las no responsables. Entre empresas con ánimo de lucro y las que no tienen ese ánimo, pero tienen cientos de empleados. Una diferencia interesada, e ideologizada, entre “emprendedor” y “empresario”.

Cada vez más se trata de distinguir a las empresas por tamaño, por formula societaria, por localización en el territorio, por el tipo de empleo que se genera, así sucesivamente. Todas estas clasificaciones dan lugar a situaciones complejas, pues más que generar algún tipo de discriminación positiva, lo que generan son distorsiones, que llevan a las iniciativas empresariales a tener que modificar sus conceptos para adaptarse artificialmente a las demandas del mercado.

En contratación pública se pretende discriminar positivamente a la vez a quien mantiene empleo estable, a quien contrata a personas del entorno en el que se va a desarrollar la actividad y a los que tienen menos dimensión. Es decir, se puede desincentivar justamente aquello que creemos más necesario para nuestras pymes: el crecimiento en su dimensión.

Junto a todo ello, nos encontramos además el fenómeno de la economía colaborativa, un modelo que puede suponer una huida de las obligaciones empresariales. Se pretende realizar actividad económica, pero sin tener las obligaciones de aquellos que profesionalmente realizan su actividad económica, generando además un modelo de relaciones laborales, en ocasiones, desnaturalizado.

Esta economía colaborativa, ideológicamente bien posicionada en el pensamiento colectivo, sin embargo, genera situaciones de desigualdad competitiva, pues no suele asumir las mismas obligaciones que la actividad empresarial, si bien, participa en el mismo mercado de bienes y servicios.

En todo caso, en CEA están integradas empresas de todos los sectores, tipos societarios y tamaños. Contamos con las asociaciones de jóvenes y de mujeres empresarias; con autónomos y con empresas de economía social; con organizaciones que representan a la gran empresa en un sector y también a las que representan a la pyme de ese mismo ámbito; con empresas que operan de forma concertada con la administración, y otras que lo hacen de forma totalmente privada… Es decir, toda tipología empresarial forma parte de CEA.

Por eso nos sentimos legitimados a defender la Empresa, a todas las empresas, respetando y promoviendo la libertad, para elegir el tipo jurídico, el tamaño, el modelo de gestión, que consideren más oportuno, sin que ello pueda significar generar rupturas en la libre competencia, desigualdades artificiales o injerencias ideológicas en el desarrollo de la libertad de empresa.

Creemos que la función social de la empresa va intrínsecamente unida al propio concepto de su ser y que, sea cual sea la forma jurídica, el tamaño o el sector en que libremente desarrolle su actividad, no existen empresas injustas, ni irresponsables, ni insolidarias.

Si algo caracteriza al común de las empresas es que generan empleo, desarrollo y bienestar social.

Javier González de Lara, Presidente de CEA.

Artículo del Presidente de CEA publicado en Agenda de la Empresa Nº 233.

X