Login / Registro

El IV Foro Talento y Empresa analiza la gestión emocional en las empresas como modo de aumentar la productividad

En la mañana de hoy, viernes 30 de noviembre,ha tenido lugar, la celebración del IV Foro Talento y Empresa, organizado por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), en colaboración con la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de la provincia de Málaga.

El Foro, que en esta ocasión se ha celebrado bajo el título «Liderar emociones=Mejorar resultados», tiene como objetivo general abordar temas de actualidad para el tejido productivo malagueño en el ámbito de los Recursos Humanos, partiendo de la estrecha relación que existe entre las políticas de capital humano y el buen funcionamiento de las empresas.

Javier González de Lara, Presidente de CEM y CEA, ha estado a cargo de la presentación del acto, junto con Ignacio de la Vega. Director de ESIC Business & Marketing School en Andalucía.

En su intervención, el Presidente de CEM ha indicado que el entorno actual, global y dinámico, sitúa a las organizaciones ante la necesidad de mejorar constantemente su capacidad de adaptación y la flexibilidad de todos sus recursos, procesos y estrategias. Este aspecto, unido a las nuevas tecnologías y la consecuente transformación digital, plantea múltiples retos desde todas las áreas, pero muy especialmente desde el ámbito de los Recursos Humanos.

Además, dadas las elevadas cifras de paro que aún se registran en nuestro entorno, las cuestiones que afectan al empleo resultan de especial relevancia, dada la necesidad de identificar e implementar aquellas medidas que coadyuven a fomentar la empleabilidad y generar puestos de trabajo.

Para tratar estas cuestiones, en cada una de las sesiones celebradas en el Foro Talento y Empresa se cuenta con la presencia de expertos de empresas de reconocido prestigio.

En esta ocasión la ponente invitada ha sido Mar Cárdenas Muñoz, Docente del Máster en Recursos Humanos de ESIC Business & Marketing School, que en su trayectoria laboral ha desempeñado cargos directivos en sectores como el de las aseguradoras, la banca y la telefonía.

La cuarta sesión del Foro Talento y Empresa ha contado con una nutrida asistencia de empresarios y profesionales de la gestión de personal de la provincia de Málaga.

PRESENTACION VIDEOS COMPARTELO/ LA CULTURA PREVENTIVA TE LLEVA AL ÉXITO

En el marco de las actividades previstas a desarrollar desde el Gabinete de Prevención de Riesgos Laborales de CEA, en colaboración con el Gabinete de CEM y la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, está prevista la celebración de una Jornada en la que empresas y profesionales en distintos oficios nos muestran sus experiencias y buenas prácticas preventivas para alcanzar su éxito empresarial y profesional, que seincluye como parte de nuestras iniciativas “COMPARTELO” y “LA CULTURA PREVENTIVA TE LLEVA AL ÉXITO”.

(más…)

Un crecimiento más moderado pero imprevisible

Tras cuatro años de crecimiento sostenido e intenso, coronado los dos últimos por avances superiores al tres por ciento, la economía andaluza en línea con la española, moderará su ritmo a final de este ejercicio y para 2019.

No es ningún secreto, y no lo era con anterioridad, que entramos en una fase más “madura” del ciclo económico debido a la desaparición anunciada de los impulsos externos. Especialmente, de unos tipos de interés que se van a encarecer con suavidad tras la desaparición de los “estímulos financieros” que el Banco Central Europeo ha mantenido estos años atrás -denominados QE-, y de unos precios energéticos que se van a estabilizar en término relativamente altos.

A estas condiciones generalistas, que afectan en primer término a la Unión Europea, se le suman un menor dinamismo de nuestras exportaciones, debido al deterioro del comercio internacional; una ligera desaceleración de la demanda interna, por la caída del consumo de las familias y un relativo descenso del turismo, teniendo en cuenta que hemos venido de máximos históricos durante varios años.

En consecuencia, la creación de empleo se acompasa a esta situación. La EPA conocida a finales de octubre se situó en una tasa de paro del 22,85 % y las previsiones para 2019, presentadas recientemente por la Universidad Loyola en CEA, estiman que el aumento global del número de ocupados se situará en línea con la economía española, en el entorno del 1,6 por ciento.

Sin embargo, sigue siendo muy preocupante que la brecha entre el paro andaluz y el paro del conjunto del Estado se mantenga en torno a ocho puntos porcentuales y que nadie lo dude: es el indicador que más nos preocupa. (Andalucía 22,85 y España 14,55)

Lo es, porque refleja la necesidad de contar con más empresas, de mayor tamaño, activando el potencial y la capacidad latentes de la economía andaluza, siempre proclive a ello por sus fundamentos competitivos. Que además, tienen un innegable margen de mejora y equiparación a otras comunidades en materia administrativa y de inversión pública productiva.

Si bien este análisis macroeconómico es objetivamente plausible, no lo es menos que está condicionado por el escenario político. Y ahí, no podemos desligar lo que sucederá en Andalucía tras las elecciones que se celebrarán en los próximos días, del devenir de la política nacional con la aplicación de unos PGE poco sensibles con la empresa, la creación de empleo y la conjunción de las elecciones municipales -amén de europeas y algunas autonómicas más- en el transcurso del año.

Descontar del escenario económico lo que puede, o no, suceder en el político es más complejo que nunca. Con un alto grado de incertidumbre en el exterior y una cierta previsibilidad en el interior.

Acompasar las políticas económicas y sociales a la evolución de las economías debería ser consustancial a la gobernanza pública porque estarían continuamente asegurando la estabilidad de la que tanto hablamos y a la que tanto se apela desde las mismas instancias políticas.

Los fundamentos macroeconómicos para 2019 reflejan una moderación del crecimiento económico y el empleo ya previstos con antelación. Constreñir el vigor relativo de nuestra economía con políticas claramente erróneas, es un riesgo que tendría graves consecuencias sobre nuestro desarrollo económico.

Javier González de Lara y Sarria, Presidente de CEA.
Artículo del Presidente de CEA publicado en Andalucía Económica. Especial Barómetro Empresarial. Noviembre 2018.

PRESENTACION VIDEOS COMPARTELO/ LA CULTURA PREVENTIVA TE LLEVA AL ÉXITO

En el marco de las actividades previstas a desarrollar desde el Gabinete de Prevención de Riesgos Laborales de CEA, en colaboración con el Gabinete de CEM y la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, está prevista la celebración de una Jornada en la que empresas y profesionales en distintos oficios nos muestran sus experiencias y buenas prácticas preventivas para alcanzar su éxito empresarial y profesional, que se incluye como parte de nuestras iniciativas “COMPARTELO” y “LA CULTURA PREVENTIVA TE LLEVA AL ÉXITO”.
La sesión, de carácter gratuita previa inscripción, tendrá lugar el próximo martes 4 de diciembre, a partir de las 12:00h., en la sede de CEM. A su finalización está previsto un cocktail y networking para compartir experiencias y se generen sinergias.

Cinco claves que han logrado situar a Andalucía a la cabeza de la competitividad internacional


1 Conciencia

La acepción positiva del viejo principio “hacer de la necesidad virtud”, se ha cumplido a lo largo de estos años por parte de muchas empresas andaluzas que entendieron que la internacionalización era una condición consustancial a su actividad y no una salida en busca de negocio debido a la crisis. Ese cambio de “cultura” económica y empresarial ha sido clave.

2 Profesionalización

Consecuencia de la anterior, naturalmente, las empresas han formado más y mejor a sus profesionales y han incorporado a nuevos especialistas con una visión estratégica de lo que significa la internacionalización.

3 Nuevos mercados

En mi opinión, otra clave cuantitativa de relevancia. Andalucía ha dado un salto muy importante hacia nuevos continentes (Asia es un ejemplo), y los nuevos destinos, una larga serie de países emergentes. Esto ha supuesto un mejor equilibrio del conjunto de las exportaciones andaluzas gracias a la diversificación geográfica.

4 Participación territorial

Se ha producido también un fenómeno de “equilibrio” entre las ocho provincias andaluzas en el sentido de que entre la primera y la última se han estrechado la brecha en volumen y mercados atendiendo a la proporcionalidad.

5 Apoyo institucional

El Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020 en el que participa la Confederación de Empresarios de Andalucía, fija una Estrategia para la Competitividad en el marco del Diálogo Social para impulsar la internacionalización de las pymes andaluzas.

Conclusión

A través de estas y otras posibles claves, gracias al ejemplo de las grandes empresas tractoras andaluzas que han “tirado” del conjunto, así como a los sectores más dinámicos, la industria andaluza en general; y gracias también a la situación territorial de la Comunidad, tenemos una visión genérica y estratégica de la competitividad internacional de las empresas y la economía andaluza. Una lectura que, además, pese a la coyuntura actual, nos ofrece un enorme y prometedor recorrido.

Javier González de Lara y Sarria, Presidente de CEA.
Artículo del presidente de CEA publicado en el especial Andalucía de la revista APD

X