Con nuestros mejores deseos de Paz y Prosperidad para el año 2019.
FELIZ NAVIDAD
Se presenta el libro “La RSE en la Provincia de Málaga. Experiencias del tejido empresarial malagueño”
En la mañana de hoy ha tenido lugar la presentación del libro “La RSE en la Provincia de Málaga. Experiencias del tejido empresarial malagueño”,editado por la propia CEM en colaboración con la Excma. Diputación de Málaga.
Se presenta el libro ‘La RSE en la Provincia de Málaga. Experiencias del tejido empresarial malagueño’
En la mañana de hoy ha tenido lugar la presentación del libro La RSE en la Provincia de Málaga. Experiencias del tejido empresarial malagueño,editado por la propia CEM en colaboración con la Excma. Diputación de Málaga.
La presentación ha estado a cargo de Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM, y de Francisco Salado, Vicepresidente Primero de la Diputación de Málaga.
En su intervención, Natalia Sánchez Romero ha destacado el compromiso de CEM con la RSE, recordando que son muchas las empresas interesadas en esta materia pero que, en ocasiones, se sienten abrumadas por empezar a caminar en un terreno desconocido. En este sentido, la labor de concienciación y divulgación de buenas prácticas que se viene llevando a cabo a través del Foro Provincial de Empresas Socialmente Responsables de Málaga resulta de gran importancia.
En referencia al libro La RSE en la Provincia de Málaga. Experiencias del tejido empresarial malagueño, ha destacado que, si Málaga es ya un referente en cuanto a actividad económica, este volumen quiere poner en valor la capacidad y potencia de nuestro tejido productivo también en materia de responsabilidad social.
El libro, que se edita coincidiendo con el quinto aniversario del Foro Provincial de Empresas Socialmente Responsables de Málaga, recoge una serie de buenas prácticas en las tres dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial (sostenibilidad medioambiental, social y económica), promovidas por los integrantes del propio Foro.
CEM y Garántia SGR colaborarán para el impulso de la financiación de pymes en la provincia
Con el objetivo de dar un impulso a la financiación de las pymes malagueñas, Garántia SGR y CEM han sellado hoy una alianza de colaboración coincidiendo con el primer aniversario del nacimiento de la Sociedad de Garantía Recíproca andaluza.
CEM y Garántia SGR colaborarán para el impulso de la financiación de pymes en la provincia
Con el objetivo de dar un impulso a la financiación de las pymes malagueñas, Garántia SGR y CEM han sellado hoy una alianza de colaboración coincidiendo con el primer aniversario del nacimiento de la Sociedad de Garantía Recíproca andaluza.
En idénticas condiciones, AVALUNIÓN S.G.R. ha suscrito también un acuerdo de colaboración con las demás Confederaciones Empresariales de Andalucía. El equipo directivo de Garántia SGR, con su presidente a la cabeza, Javier González de Lara, el director general, José María Vera, y director general adjunto, Antonio Vega, han mantenido en Sevilla un encuentro de trabajo en el cual se han ratificado los convenios de colaboración con las ocho confederaciones empresariales que hará posible el acceso de sus empresas asociadas a la financiación de esta SGR andaluza en condiciones exclusivas y preferentes.
Por parte de CEM ha suscrito el acuerdo Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva y Secretaria General.
A través de este convenio, CEM se compromete a desarrollar esta colaboración para potenciar y hacer llegar a todos sus empresarios asociados los servicios y productos de Garántia SGR, así como las ventajas que supone su intervención en las operaciones de financiación de las pymes de la región.
Tal y como ha indicado el presidente de Garántia, Javier González de Lara, estos convenios suponen un refrendo por parte de las organizaciones empresariales del papel de la SGR andaluza como facilitadora de financiación a las pymes andaluzas en las mejores condiciones de mercado, especialmente a las micropymes, que son las que más dificultades encuentran para conseguir el acceso al crédito y cuando lo obtienen lo hacen en condiciones más difíciles que la media del mercado.
Datos del primer año de actividad de Garántia SGR
Según los datos aportados en el encuentro de trabajo en este primer año de actividad la empresa ha alcanzado un volumen de operaciones formalizadas que han superado los objetivos establecidos hasta los 115 millones de euros.
De este modo, el crecimiento del riesgo vivo ha sido del 6%, batiendo claramente al mercado de financiación a pymes y autónomos que se mantiene en crecimientos por debajo del 1,4%, según los últimos datos publicados por el Banco de España.
Por áreas de actividad empresarial, de la totalidad de las operaciones realizadas en este ejercicio, aproximadamente el 58% han sido en el sector comercio y servicios, el 23 % en el ámbito agroalimentario, el 10% en el industrial, y el 9% en construcción.
En cuanto a la finalidad de la financiación de estas operaciones facilitadas por Garántia SGR, el 69% se han solicitado para inversión, mientras el 31% se ha destinado para necesidades de financiación de circulante.
Con este incremento de la financiación, Garántia SGR cuenta ya con casi 15.700 socios, autónomos y empresas andaluzas, lo que le consolida como la segunda SGR nacional en número de socios.
En este sentido, es de destacar que el capital social, entre aportaciones de nuevos socios participes más las aportaciones de los socios protectores, ha crecido en 1,5 millones de euros, lo que le permitirá, pese al consumo por el fuerte crecimiento de riesgo, mantener una solvencia superior al 14.5%.
Por último, Garántia SGR ha reforzado en su primer año de vida un modelo de Buen Gobierno que garantice una cultura corporativa que refuerce normas apropiadas para un comportamiento responsable y ético. Así sus recursos, limitados como los de cualquier sociedad, serán emplearlos en financiar proyectos viables y con una solvencia suficiente que garantice el buen fin de las operaciones.
Presentación del libro “La RSE en la Provincia de Málaga. Experiencias del tejido empresarial malagueño”
El próximo martes 18 de diciembre tendrá lugar la presentación del libro “La RSE en la Provincia de Málaga. Experiencias del tejido empresarial malagueño” proyecto desarrollado por la Confederación de Empresarios de Málaga junto a la Diputación de Málaga y en el marco del Foro Provincial de Empresas Socialmente Responsables de Málaga.
Una empresa más libre en una Andalucía más estable
La libertad es la máxima legitimidad que se requiere para ser empresario. Y este es un albedrío que está plasmado en el orden constitucional español, que es el único que impone los límites necesarios a su ejercicio. Unos márgenes que están delimitados y que tienen que ver con la protección de una serie de derechos fundamentales, que las empresas comparten y promueven.
La crisis económica mundial desencadenada a finales del año 2007 afectó de manera profunda a España y tuvo graves consecuencias en lo económico, social y empresarial. Perjudicó de forma muy negativa al conjunto del empresariado, que sufrió una etapa de gravísima recesión, en la que se generalizó la necesidad de acudir a sistemas concursales o directamente a la liquidación de muchas empresas, que aunque eran inicialmente competitivas en su producción, se vieron afectadas por el contexto general.
A esta situación ya de por si grave, se le sumó en detrimento de las empresas, un discurso demagógicamente interesado que colocaba a la actividad empresarial y a la financiera como las culpables de la difícil situación que se vivió durante la crisis. Un relato que era proclive a lo público y a la vez muy receloso con la actividad empresarial, con el que se pretendía poner límites a la libertad de empresa y a su más que destacado compromiso con el entorno.
Ante esto, solo cabe reivindicar el ejercicio de la libertad de empresa y el reconocimiento de su función social, puesto que los empresarios son la pieza clave del modelo de Estado de Bienestar, a través de su capacidad de creación de empleo y riqueza.
El progreso, el bienestar de una sociedad, está íntimamente ligado al número y tamaño de sus empresas. No existe ni un solo ejemplo de bienestar sostenido en el tiempo, en un territorio, sobre la base de un mercado totalmente público. Al contrario, son muchos los ejemplos que evidencian el deterioro económico y social que supone la estatalización de una economía, pues la falta de libre concurrencia económica conduce al empobrecimiento de los territorios e inexorablemente a la falta de libertad social.
Por tanto, es necesario alinearse con la libertad de empresa y hacerlo en la confianza de que nuestro modelo social y económico ampara y promueve una actividad empresarial responsable y socialmente comprometida. Se trata de hacer visible ese modelo y generar confianza en la sociedad.
Sin embargo, la libertad de empresa no es suficiente para que la actividad empresarial se pueda convertir en el motor de desarrollo social de Andalucía. Hace falta también certeza económica, certidumbre jurídica, desregulación y racionalización normativa, o lo que es lo mismo: el derecho a la estabilidad institucional, como apelábamos en el artículo que se publicó en el anterior número de Agenda de la Empresa.
Hay que procurar eliminar la inseguridad jurídica que provoca el exceso de legislación y los obstáculos burocráticos que recaen constantemente sobre las iniciativas empresariales. Es necesario generar un ecosistema estable, que anime la inversión y estimule el crecimiento, con la mínima inflación normativa para evitar que las empresas queden atrapadas en una ineficiente maraña burocrática a todas luces, innecesaria.
Andalucía necesita entornos de confianza, desde los que procurar la adaptación plena a los nuevos patrones de crecimiento económico y organización social. Se trata, en definitiva, de que la sociedad andaluza y las instituciones asuman que la empresa debe estar en el centro del debate y la toma de decisiones, con el fin de irradiar riqueza y bienestar, a través de la generación de empleo, su principal activo.
No cabe duda que los empresarios que figuran en el directorio del presente número de Agenda de la Empresa se suman, con su esfuerzo constante y diario, a este planteamiento de fomentar la libertad de empresa en una Andalucía más estable.
Javier González de Lara | Presidente de la CEA
Agenda de la Empresa
Próximo seminario Cómo hablar en público
El objetivo del seminario es que el emprendedor mejore su comunicación verbal y no verbal para potenciar sus capacidades comunicativas y transmitir correctamente su mensaje.
Próximo seminario Cómo hablar en público
El objetivo del seminario es que el emprendedor mejore su comunicación verbal y no verbal para potenciar sus capacidades comunicativas y transmitir correctamente su mensaje.
El seminario se desarrollará conforme al siguiente programa:
¿Cómo te comunicas? La importancia de la comunicación para conseguir tus objetivss
El ADN del buen comunicador: Actitud, Disfrute y Naturalidad
Conoce tu tipo de comunicación
Empatiza con tu audiencia: Claves para adaptarse a cada estilo de comunicación
Objetivos de la comunicación: Informar, Entretener, Convencer y Motivar
La comunicación como base de las relaciones humanas
La importancia de la Programación Neurolingüística en la comunicación
Interactuar con los diferentes tipos de público en diferentes situaciones
Cómo conectar con el público desde el primer minuto
El uso del cuerpo y del espacio en las presentaciones en público
Habilidades no verbales para transmitir seguridad, confianza e interés.
La importancia de la utilización de la voz de forma correcta: modulación, velocidad, ritmo y volumen
El contacto visual y el lenguaje corporal: El cuerpo, mi gran aliado
Eliminar las señales de tensión y generar confianza y seguridad
Herramientas fundamentales para impactar al público
Story Telling: El poder de las historias
Las metáforas: El poder de las palabras
Involucrar y persuadir al auditorio
El uso del lenguaje y las muletillas
Gestión de los silencios para aumentar el impacto del mensaje
Herramientas para realizar presentaciones que impactan
La importancia del inicio y del cierre
Lenguaje con impacto para persuadir y motivar
Creatividad y didáctica mediante el uso de Medios de apoyo en las presentaciones
Las barreras: Claves para vencer los miedos y disfrutar de las presentaciones
La visualización y los anclajes
La importancia del pensamiento positivo
Prepara tu presentación en función de los objetivos que quieras conseguir
Planificación y organización: La importancia del inicio y del cierre
Desarrollo y estructura: Triunfa en tu presentación
Gestión de energía y motivación
Feedback personalizado y plan de acción
Esta acción formastiva, de carácter gratuito, se encuadra en el programa CEA +empresas, y tendrá lugar el próximo jueves 13 de diciembre en horario de mañana.
Para más información e inscripciones: https://masempresas.cea.es/seminario-como-hablar-en-publico/
Propuestas empresariales para Andalucía
Los empresarios andaluces hemos querido reivindicar una vez más la trascendencia de la empresa en la sociedad por su capacidad para generar bienestar social a través de la creación de empleo y la actividad económica que la promueve. Y hemos querido hacerlo con un documento denominado “La empresa como motor del desarrollo social”, que no deja, como se puede comprobar, resquicio alguno a la ambigüedad.