Login / Registro

Jornada «Ciberamenazas en el sector empresarial: Gestión de Riesgos»

En la mañana de hoy ha tenido lugar, en la sede de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), la jornada “Ciberamenazas en el sector empresarial: Gestión de Riesgos”, organizada por la Oficina de Transformación Digital de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en colaboración con CEM y la aseguradora CASER.
Han presentado el acto Javier González de Lara y Sarria, Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y José Manuel García-Olmo Otero, Director Territorial Andalucía de CASER.
Como ponentes, han participado Eduardo Ratia Martín, Experto en Ciberseguridad, y Director General de LazaRusTechnology, y Víctor Albi González, Director Técnico de Empresas de CASER.
El objetivo de la jornada ha sido dar a conocer a las empresas malagueñas la existencia tanto de los riesgos cibernéticos asociados a su actividad como de las soluciones técnicas y aseguradoras que permiten cubrir incidencias acontecidas como consecuencia de tales vulnerabilidades.
Porque, como se ha recordado en el transcurso de la jornada, es importante dejar de entender la ciberseguridad como un asunto exclusivo de los departamentos de informática, y considerarla una prioridad estratégica a integrar en todas las áreas y niveles de las empresas.
Como ha indicado el Presidente de CEM, al digitalizarse de forma creciente la actividad empresarial, surgen también nuevos riesgos, con las peculiaridades propias de un medio de alcance global, que tiene normas y lenguajes propios, y en el que se debe operar siempre con la premisa de la máxima seguridad, habida cuenta de las responsabilidades empresariales que se asumen, asociadas al Compliance.
Esta vinculación con la tecnología digital, junto con una mayor regulación en materia de protección de datos y un incremento de activos no físicos, son los factores principales que explican el aumento de nuevos riesgos para las empresas, que se reflejan en los llamados ciberataques, la mayoría destinados a causar daños a los sistemas informáticos y otras infraestructuras, robar información sensible, secuestrar datos mediante software malicioso, o exigir dinero a cambio de no atacar los sistemas corporativos.
En este sentido, es fundamental conocer no sólo los riesgos existentes, sino también las soluciones disponibles para prevenir tales ataques.
La Jornada, que viene precedida de una sesión anterior celebrada en Sevilla, ha contado con un gran éxito de público y participación.

Garántia

Mediante el presente Acuerdo, Garántia, S.G.R. pone a disposición de CEM y sus Asociados servicios y recursos financieros en condiciones ventajosas para favorecer y mejorar el desarrollo de su gestión y actividad.

Presentación VI Ed. Transformando Futuro

La sexta edición de Transformando Futuro, proyecto de Inserción Social por el Emprendimiento y el Empleo, organizado por la Fundación CEM, Cultura, Economía y Medio Ambiente y la Obra Social “la Caixa”, -con el respaldo de la propia CEM y CaixaBank-, ha comenzado hoy su andadura, en una presentación en la que han participado Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM, y José Miguel Lobillo, Director del Centro de Empresas de CaixaBank en Málaga.
Esta nueva convocatoria responde a los resultados positivos que se obtuvieron en las pasadas ediciones de Transformando Futuro, y que posibilitaron la reconversión y la inserción profesional de muchos de sus participantes, alcanzando hasta un 58% en términos globales.
El programa atiende al común compromiso de las entidades mencionadas con el desarrollo social y económico de la provincia de Málaga, atendiendo a la progresiva demanda de planes de inserción profesional coherentes con la realidad de los mayores de 45 años que permitan fomentar entre ellos el autoempleo, a la vez que disminuir las trabas concretas que puedan encontrar al embarcarse en la aventura empresarial.
Así, Transformando Futuro contempla la reconversión del perfil profesional y laboral de este colectivo mediante una metodología de trabajo innovadora, y también con el compromiso de empresarios malagueños que tutorizan a los participantes, acompañándolos a lo largo de todo el proceso.
Las personas seleccionadas son desempleados mayores de 45 años, o bien autónomos que lleven un corto periodo de alta. El requisito principal es mostrar una actitud proactiva y favorable a la evolución personal y profesional hacia el cambio, ya que el desarrollo de esta iniciativa comprende un Plan de Superación Personal, que ha sido entregado hoy a los integrantes del primer grupo, y que consta de varias etapas.
El programa contempla 60 horas presenciales y un mínimo de 90 horas de trabajo individual, con el apoyo de una plataforma virtual y asesores personales que acompañarán al participante. La duración prevista es de 10 semanas en las que se conforman 2 grupos, cada uno con un máximo de 25 personas.
Además, Transformando Futuro combina acciones de asesoramiento directo, talleres grupales y trabajo individual con metodología presencial y online.
En este sentido, se trata de una metodología más centrada en la capacitación y búsqueda autónoma de soluciones que en los programas de formación convencional. A través de técnicas de mastermind group, y el Plan de Superación Personal, se parte del autoconocimiento para ir avanzando en la definición de metas y en el análisis de la evolución para acercarse a las mismas mientras dure el programa. El asesoramiento individualizado, por otra parte, permite a los participantes testar si están dirigiendo sus esfuerzos en la dirección y canales adecuados.
Los contenidos abordados a lo largo del programa instruirán a los participantes en fundamentos de empresa de forma práctica y asequible: control de gestión y evaluación de documentos económico-financieros, estrategia y marketing, liderazgo y gestión de equipos, gestión de clientes,… Además, los interesados podrán contar con los consejos de empresarios de reconocida trayectoria que actuarán como mentores, para darles apoyo en el proceso.
Durante la presentación, tanto Natalia Sánchez Romero como José Miguel Lobillo han destacado el compromiso de ambas entidades con el desarrollo socioeconómico de Málaga, destacando la incidencia de este programa sobre un colectivo, el de parados mayores de 45 años, que conforma un grupo de profesionales esencial, por su experiencia y su posición responsable, para el crecimiento social y económico.
“Resulta prioritario atender las necesidades de inserción de este grupo poblacional, incorporando su conocimiento, su saber hacer y sus cualidades potenciales, que son muchas, a un mercado de trabajo que, sin duda, les necesita”, ha añadido la Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM.
Para más información acerca del programa se puede acceder a la web de CEM (www.cem-malaga.es) o al canal de Youtube Confederación de Empresarios de Málaga.

El Foro de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga (FPESRM), galardonado en el IX Premio CEA de Responsabilidad Social Empresarial

En la mañana de hoy ha tenido lugar, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Excma. Diputación de Málaga el acto de entrega del IX Premio de Responsabilidad Social Empresarial de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

En esta novena convocatoria, el galardón ha recaído conjuntamente en la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y la Diputación de Málaga como promotoras del Foro provincial de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga (FPESRM).

Han intervenido en el acto Javier González de Lara y Sarria, Presidente de CEA y CEM; Francisco Salado Escaño, Presidente de Diputación; el Presidente del Consejo Empresarial de Competitividad, Innovación y RSE de CEA, Jorge Romero Arjona, y la Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM, Natalia Sánchez Romero.

La finalidad del Foro provincial de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga es poner en común actividades de interés en materia de RSE y reforzar el compromiso del tejido productivo provincial en su conjunto con el entorno, contribuyendo así a una mayor difusión de los valores empresariales de la ética y la responsabilidad, identificando retos comunes y buscando soluciones conjuntas. Promovido conjuntamente por CEM y la Diputación de Málaga, desarrolla sus iniciativas en torno a cuatro líneas principales de actuación: Ética, Orientación RSE en la empresa, Personas y cadena de valor, y Medio Ambiente y Sociedad.

Como ha indicado Natalia Sánchez Romero, el Foro es un espacio de encuentro que hace protagonistas a las empresas del progreso social de su entorno. En este sentido, en el transcurso del acto se ha hecho entrega de un diploma acreditativo a las empresas pertenecientes al FPESRM, reconociendo su labor a favor de la responsabilidad social, la ética empresarial y las buenas prácticas en la provincia de Málaga.

En su intervención, Javier González de Lara destacó la necesidad de trasladar a la sociedad: “el valor real de sus empresas, el papel que desempeñan en la arquitectura social y la necesidad que tienen de ellas”. Unos principios que, desde las empresas, constituyen “las claves de la responsabilidad social empresarial y que han dado un salto hacia delante muy importante al transformarse -por pura lógica- en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los que CEA y CEM están firmemente comprometidas”.

Integran el Foro 44 empresas malagueñas: Actividades y Aprendizaje Paneque Catalán S.C.; Aertec Solutions S.L.; Aguas de Torremolinos S.A.; Almacenes Carmona S.A.; ANP servicio de Prevencion Ajeno  S.L.; Arelance S.L.; Asociación de Comerciantes y Empresarios de Torremolinos; Attycas Genus S.L.; Be-Make-Create S.L. ; C.C. Res⋒ Centro Comercial Centro Plaza; Clínica Dental Cuevas Queipo de Llano S.C.P; Doctor Watson Comunicación S.L.; Ecoemprende S.L.; ESIC Business & Marketing School; Evovelo S.C.A.; Farmaquímica Sur S.L.; Fissa Málaga, Gestión Integral de Servicios, S.A.; Fym-Heidelbergcement Hispania; GreenGlobe Sypa S.L.; Hoteles Holiday World (Grupo Peñarroya); Hermanos Sánchez Lafuente S.A.; Hospital Vithas Xanit Internacional; HRCS; Humana Spain; Ingeniería e Integración Avanzadas. Ingenia S.A.; Lambda Soluciones de Gestión; Limasa; López Cano Restauración S.L.U.; Maude Studio-Investigaciones Didácticas Audiovisuales S.L.; Métrica6 Ingeniería y Desarrollos S.L.; ML Hoteles; Mr Maboo; Mutua Universal Mugenat; Newmans Consultores S.L.; Oasis urbano Medioambiente SLNE; Roadmap; Sanamar Alimentación S.L.; Sando; Soluciones en Desarrollo y Medio Ambiente S.L. (ECOAVANTIS); System Arquitectura Avanzada; Talento y Empleo S.L. (CONTALENTO); Torcal Innovación y Seguridad S.L.; Turismo y Planificación Costa del Sol S.L.U.

Este premio, que convoca CEA – con la colaboración de la Secretaría General de Políticas Sociales, Voluntariado y Conciliación de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía- a través de su Consejo Empresarial de Competitividad, Innovación y RSE, se ha entregado hoy por novena vez. En las anteriores convocatorias fueron premiadas las empresas Cepsa, Konecta, Acquajet, Persan, el Centro de Experiencias Michelin de Almería (CEMA),Endesa, Covirán e Insur.

El éxito de emprender es convertirse en empresario

21/01/2020.

El tejido empresarial andaluz es uno de los activos fundamentales con los que cuenta Andalucía para mirar al futuro con esperanza. Por eso es necesario que todas las instituciones, públicas y privadas, estén comprometidas con el impulso del espíritu y los valores empresariales como pilar clave en el que sustentar la competitividad, el empleo y el bienestar de un territorio.

Porque el éxito de un emprendedor es verse convertido en empresario. Hecho que implica asumir el riesgo, el esfuerzo y la capacidad de organización, para generar progreso, riqueza y empleo. Es una obviedad que son las empresas, los empresarios los que generan, con su actividad productiva, la riqueza de un territorio y los que crean el empleo y el bienestar social.

Por ello, los andaluces tienen por delante como reto principal seguir promoviendo la actividad empresarial y, como objetivo prioritario, crear empleo. En los últimos años se ha avanzado en la creación neta de empresas y en la generación de empleo. Pero no es suficiente.

Hacen falta más y mejores empresas. Con mayor dimensión. Con mejor financiación. Que apuesten con fuerza por la innovación y el talento de sus equipos. Que afronten el reto de la transformación digital y de la internacionalización. Que sepan aprovechar las posibilidades de hoy para construir un mañana mejor.

Empresas que gocen de un mayor reconocimiento social, que cuenten con una Administración Pública redimensionada, austera y eficiente. Sin olvidar el ámbito educativo para propiciar en su seno la cultura empresarial de los más jóvenes, apostando por el autoempleo e incorporando al mercado nuevas iniciativas que, por modestas que parezcan, serán el germen de un buen número de futuras empresas consolidadas.

Precisamente, para impulsar esta cultura empresarial que favorezca la creación de empresas, la Confederación de Empresarios de Andalucía, entre otras acciones, está desarrollando la quinta edición del proyecto CEA +Empresas, que tiene como objetivo principal impulsar el fomento de la cultura emprendedora en nuestra región y también para fortalecer la consolidación y crecimiento de las pequeñas empresas andaluzas.

Esta iniciativa, en desarrollo desde hace años, está obteniendo en todas las ediciones unos resultados muy positivos, y ha sido posible ejecutarla gracias a la colaboración de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

El proyecto CEA +Empresas consiste en un amplio programa de actividades, recursos, servicios y herramientas a disposición de los emprendedores en particular, y de las empresas en general, para ayudarles a llevar adelante su proyecto empresarial y contribuir a su consolidación y crecimiento.

Estas acciones sirven también para que la sociedad andaluza tome conciencia del enorme valor económico y social que tienen la iniciativa y el empuje de los que deciden dar un salto con riesgo y hacerse empresarios o autónomos.

Es muy importante que, socialmente, se valore la figura de quienes promuevan una idea empresarial, y la llevan a cabo. Puesto que una sociedad que reconoce a los que arriesgan su patrimonio para generar empleo y riqueza es, sin duda, una sociedad más libre, más fuerte, más justa y solidaria.

Artículo de Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA. Andalucía Económica.

El éxito de emprender es convertirse en empresario. Artículo del Presidente de CEM y CEA. Andalucía Económica.

21 de enero de 2020.

El tejido empresarial andaluz es uno de los activos fundamentales con los que cuenta Andalucía para mirar al futuro con esperanza. Por eso es necesario que todas las instituciones, públicas y privadas, estén comprometidas con el impulso del espíritu y los valores empresariales como pilar clave en el que sustentar la competitividad, el empleo y el bienestar de un territorio.

Porque el éxito de un emprendedor es verse convertido en empresario. Hecho que implica asumir el riesgo, el esfuerzo y la capacidad de organización, para generar progreso, riqueza y empleo. Es una obviedad que son las empresas, los empresarios los que generan, con su actividad productiva, la riqueza de un territorio y los que crean el empleo y el bienestar social.

Por ello, los andaluces tienen por delante como reto principal seguir promoviendo la actividad empresarial y, como objetivo prioritario, crear empleo. En los últimos años se ha avanzado en la creación neta de empresas y en la generación de empleo. Pero no es suficiente.

Hacen falta más y mejores empresas. Con mayor dimensión. Con mejor financiación. Que apuesten con fuerza por la innovación y el talento de sus equipos. Que afronten el reto de la transformación digital y de la internacionalización. Que sepan aprovechar las posibilidades de hoy para construir un mañana mejor.

Empresas que gocen de un mayor reconocimiento social, que cuenten con una Administración Pública redimensionada, austera y eficiente. Sin olvidar el ámbito educativo para propiciar en su seno la cultura empresarial de los más jóvenes, apostando por el autoempleo e incorporando al mercado nuevas iniciativas que, por modestas que parezcan, serán el germen de un buen número de futuras empresas consolidadas.

Precisamente, para impulsar esta cultura empresarial que favorezca la creación de empresas, la Confederación de Empresarios de Andalucía, entre otras acciones, está desarrollando la quinta edición del proyecto CEA +Empresas, que tiene como objetivo principal impulsar el fomento de la cultura emprendedora en nuestra región y también para fortalecer la consolidación y crecimiento de las pequeñas empresas andaluzas.

Esta iniciativa, en desarrollo desde hace años, está obteniendo en todas las ediciones unos resultados muy positivos, y ha sido posible ejecutarla gracias a la colaboración de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

El proyecto CEA +Empresas consiste en un amplio programa de actividades, recursos, servicios y herramientas a disposición de los emprendedores en particular, y de las empresas en general, para ayudarles a llevar adelante su proyecto empresarial y contribuir a su consolidación y crecimiento.

Estas acciones sirven también para que la sociedad andaluza tome conciencia del enorme valor económico y social que tienen la iniciativa y el empuje de los que deciden dar un salto con riesgo y hacerse empresarios o autónomos.

Es muy importante que, socialmente, se valore la figura de quienes promuevan una idea empresarial, y la llevan a cabo. Puesto que una sociedad que reconoce a los que arriesgan su patrimonio para generar empleo y riqueza es, sin duda, una sociedad más libre, más fuerte, más justa y solidaria.

Javier González de Lara y Sarria.

2020: de la incertidumbre a la esperanza. Artículo del Presidente de CEM y CEA. Agenda de la Empresa.

7 de enero de 2020

Este mes de enero de 2020 supone, además de un cambio de año, también la conclusión de la segunda década del siglo XXI. Con el paso de las hojas del calendario, se evidencia que se vienen cumpliendo las expectativas de los últimos tiempos.

Unas aspiraciones que se materializan en un mundo globalizado, donde cualquier decisión tomada a miles de kilómetros, en las antípodas de Andalucía, puede afectar directamente a una actividad empresarial concreta de nuestra región. Los cambios son constantes y cada vez más disruptivos. Todo se transforma a gran velocidad, con una aceleración de vértigo. Y la brecha entre la capacidad de adaptación de las personas para asumir las novedades tecnológicas se amplía cada día.

Ésta es la realidad de nuestra época y la de todas las empresas del mundo, incluidas las andaluzas. Un planeta interrelacionado en tiempo real, en el que a diario las empresas y los empresarios se ven afectados por un sinfín de factores y fenómenos, independientemente de su proximidad. Ello obliga a que las estrategias y los planes tengan que ser examinados casi a diario, pues aunque el margen de actuación sea limitado, hay que aprovechar las incidencias del cambio porque pueden convertirse en oportunidades. No hay que quedarse atrás.

El joven siglo nos trae formas novedosas para competir y abrirse camino en el mercado, ahora más global que nunca. Y las empresas andaluzas, dentro de este escenario tan cambiante, han sabido superar una dilatada crisis, que desde 2014 ha supuesto la recuperación de las actividades económicas de la mano del crecimiento empresarial y la creación de empleo. Así, el PIB regional, que en 2018 superó los 165.000 millones de euros, se colocó por encima, en términos reales, de los niveles previos a la pasada recesión.

Un periodo en el que también el tejido empresarial andaluz ha conseguido recuperar en número los niveles de 2007. Una mejora de las actividades económicas que ha permitido superar con claridad la cota de los tres millones de ocupados en Andalucía, tras la creación neta de más de medio millón de empleos desde el inicio de la recuperación.

Cinco años consecutivos de crecimiento económico sostenido, acompañado de expansión empresarial y creación neta de empleo, que ha tenido continuidad en 2019, si bien un ejercicio en el que se ha intensificado la moderación de la actividad, que ya se venía observando en el ejercicio anterior.

Esta moderación en la actividad económica se traslada a futuro, a las propias expectativas. Moderación que, al menos en nuestro entorno más próximo, no debe confundirse con deterioro, pues los pronósticos siguen siendo razonablemente positivos, y dibujan una economía que crea empleo y riqueza, aunque en un contexto donde se agotan los estímulos externos y resurgen los riesgos, que se derivan principalmente de la acción política.

Amenazas que, en buena medida, proceden del deterioro en el entorno económico internacional, especialmente en el corazón de Europa, por la desaceleración del crecimiento de los mercados emergentes y por el impacto sobre el comercio internacional de las medidas proteccionistas auspiciadas desde economías desarrolladas.

Riesgos, a los que también contribuyen las inéditas crisis institucionales en el seno de Europa, con cuestiones como el inexorable Brexit, o el auge de populismos anti-europeístas.

Y, en clave interna nacional, las incertidumbres políticas, las tensiones territoriales y, en suma, la percepción bastante generalizada de que nos falta un verdadero pacto, acuerdo o proyecto global para España.

Aunque 2020 se nos presente de manera prospectiva como un año continuista de un crecimiento más moderado, es necesario revertir este pronóstico desarrollando medidas que faciliten la libre acción de las empresas en un ecosistema más favorable a la iniciativa privada.

El objetivo es convertir los próximos meses un periodo de tránsito de la moderación económica a la mejora de las expectativas empresariales.

Esto es posible porque las empresas andaluzas cada vez asumen mayores retos. Así se comprobó en los peores momentos de los años de crisis, en los que muchas compañías que sobrevivieron, desplegaron una gran capacidad de adaptación, no solo para salir de la crisis, sino hacerlo con éxito. También sectores completos, como la agroindustria entre otras, siguieron esta misma pauta. Por eso hay que contemplar el nuevo año con esperanza. Puesto que tras la moderación económica que ha caracterizado 2019, hay cierto optimismo para que, en este año que comienza, las empresas andaluzas aborden con mayor confianza nuevos proyectos empresariales, ya que la Comunidad andaluza se encuentra en la actualidad en una situación de estabilidad política e institucional, a diferencia de la incertidumbre que se vive en el ámbito nacional.

Asimismo, esta estabilidad refuerza el hecho de que Andalucía es un territorio con un enorme atractivo para la inversión. A título de ejemplo, señalar que solo el sector de las energías renovables tiene previsto invertir en las Comunidad andaluza 17.000 millones de euros hasta 2030.

Son buenas expectativas que invitan a una mayor esperanza para el crecimiento económico y empresarial en los próximos meses. Un desarrollo que debe traducirse también en la generación de más empleo, que es el objetivo esencial en el que deben centrarse las empresas, la Administración y toda la sociedad andaluza.

Necesitamos, por tanto, un 2020 que transforme la incertidumbre en fundada esperanza.

Javier González de Lara y Sarria.

X