Login / Registro

Compromiso de CEM en el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

28 de abril de 2020.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que este año se enfoca a abordar el brote de enfermedades infecciosas en el trabajo con una especial atención a la actual pandemia de COVID-19, desde CEM queremos reafirmar nuestro compromiso, y el de todas las empresas andaluzas, con la seguridad, la salud y la prevención de riesgos en el trabajo.

La aparición del Covid-19 es un problema de salud pública con importantes repercusiones en el ámbito de la prevención, un desafío ante el que las empresas están mostrando a la sociedad una imagen de absoluta responsabilidad y solidaridad, alineándose con la necesidad de salvaguardar, de forma prioritaria, la salud, el bienestar y la seguridad de trabajadores, proveedores y clientes, mientras se esfuerzan por garantizar su propia pervivencia, manteniendo su actividad y protegiendo el empleo, en especial Pymes y Autónomos.

Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo es indispensable para reanudar el trabajo con las debidas garantías y el sector empresarial está activando planes de contingencia para prevenir y mitigar el Covid-19 en sus centros de trabajo, pese a enfrentarse con significativas dificultades derivadas, fundamentalmente, del cambio continuo de protocolos y criterios o de la falta de equipos de protección individual y test de diagnóstico.

Hoy es un día en el que recordamos a todas las personas que han sufrido algún accidente o contraído alguna enfermedad por causa del trabajo que desempeñan, mereciendo este año una mención especial todos los sanitarios y, en general, los trabajadores provenientes de diferentes sectores empresariales que han permanecido en primera línea  y han permitido doblegar la curva de contagios: todo el cariño y admiración de nuestras organizaciones y empresas para ellos y sus familias.

Esta conmemoración y recuerdo nos debe impulsar a seguir aunando y doblegando el esfuerzo de todos los que estamos implicados en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, intensificando el diálogo social para avanzar en éste y otros ámbitos para permitirnos reactivar nuestra actividad y continuar generando riqueza y empleo.

Ante una pandemia que ha atacado fundamentalmente a nuestra forma de vida, de interactuar en sociedad, debemos poner en valor la impecable forma en la que toda la sociedad ha respondido, mostrando una cultura de la prevención que nunca ha resultado tan visible.

Si tal adopción, consciente y responsable, de hábitos de higiene y de comportamiento social se mantiene en el ámbito laboral y extra-laboral, sin duda contribuirá no sólo a reducir los efectos del Covid-19, sino a mejorar en general las condiciones de seguridad y salud en todos los ámbitos de la sociedad.

CEA acuerda impulsar un plan de diagnóstico y recuperación económica y social de Andalucía en el marco del Diálogo Social

23 de abril de 2020.

La Confederación solicita al Gobierno que se retrase la fecha de pago de impuestos y tributos más allá del 20 de mayo y se apruebe un tercer tramo de liquidez ICO.

El Comité Ejecutivo de CEA celebrado telemáticamente en el día de hoy ha acordado solicitar a la Junta de Andalucía la puesta en marcha, en el marco del Diálogo Social, de un Plan de Diagnóstico y Recuperación Económico y Social de Andalucía, cuyo contenido debería pivotar sobre tres grandes ejes temáticos: la atención a las personas, la atención a las empresas y la promoción y estímulo a la actividad económica.

Dicho Plan se podría enmarcar dentro de la Alianza por Andalucía que ha propuesto el Presidente de la Junta de Andalucía y enriquecería los contenidos de carácter político del mismo, que se elaborarán en sede parlamentaria.

La prioridad: la salud de los trabajadores

En relación a la gestión de la crisis sanitaria, el Comité Ejecutivo de CEA ha destacado positivamente como la primera prioridad de las empresas ha sido salvaguardar la salud de los trabajadores, cuestión que han tenido que desarrollar en un entorno de ausencia de oferta de equipos de protección, agravada por la profunda inestabilidad que en el mercado creó la centralización de compras por parte del Estado, que finalmente no llegó a producirse, pero que dejó a las empresas en una situación de desabastecimiento.

Balance de la gestión

Asimismo en dicho Comité se ha hecho un balance positivo sobre la acción que desde CEA se está haciendo de la gestión de esta crisis, especialmente en las relaciones con los asociados, que diariamente están recibiendo información actualizada, así como un canal directo para gestionar las dudas e incidencias que se están produciendo en un entorno tremendamente inestable en el que las empresas están desarrollando su actividad.

Igualmente se ha valorado positivamente la vocación de diálogo y colaboración de la Junta de Andalucía, tratando de resolver las numerosas dudas que la situación de Estado de Alarma han generado entre empresarios y autónomos. Especialmente se ha valorado el esfuerzo realizado para acelerar la tramitación de los ERTES, por poner medios para dotar de liquidez a las empresas, a través de GARANTIA SGR, así como las medidas de aplazamientos de impuestos de gestión autonómica.

Del mismo modo, también se ha constatado la disposición al diálogo de la Delegación del Gobierno en Andalucía, así como de la FAMP, con quienes también se han desarrollado acciones de consulta y trabajo conjunto.

Medidas inmediatas

Respecto a las cuestiones de carácter inmediato, el Comité Ejecutivo de CEA ha acordado trasladar a CEOE su firme interés en que el mundo empresarial contribuya decisivamente a construir acuerdos nacionales de reactivación económica. Asimismo que se solicite ya un tercer tramo de apoyo a la liquidez de las empresas a través del ICO y se dote de mayor agilidad al sistema, con carácter general; así como un nuevo aplazamiento de las cargas impositivas, que hoy día se ha trasladado al 20 de mayo, fecha en la que claramente no se habrá retomado la normalidad económica en las empresas.

En el ámbito de la Comunidad Autónoma, se ha acordado solicitar participar en el “proceso de desconfinamiento”, pudiendo tener una participación activa en el diseño y aplicación de las medidas paulatinas a la hora de adaptarlas a la realidad social y económica de nuestro sistema productivo. Se trata de propiciar la máxima seguridad jurídica y sobre todo la estabilidad de las decisiones, al objeto de que las empresas tengan certeza a la hora de adoptar decisiones de inversión y organización.

Plan de diagnóstico y recuperación económica y social de Andalucía

Respecto a la propuesta de un Plan de diagnóstico y recuperación económica y social de Andalucía, CEA propone que se contemplen tres ámbitos diferentes.

En el ámbito de la atención a las personas se propone la inclusión de medidas en materia sociosanitarias, socioeducativas y sociolaborales, tendentes a diseñar un modelo de atención que facilite la reincorporación normal, adoptando las medidas oportunas de prevención, garantizando el acceso de la ciudadanía a esos derechos básicos, reforzando la prestación de los mismos en condiciones de igualdad y seguridad jurídica.

En relación a las empresas, el Plan debería contener la adopción de medidas de carácter inmediato que faciliten la permanencia de su actividad y del empleo generado, a través de acciones que ayuden a las empresas soportar el actual estado de drástica disminución de actividad, cuando no de inactividad total, mediante medidas que le permitan ganar tiempo, como son las moratorias y aplazamientos fiscales o la puesta a disposición de iniciativas que aporten liquidez, entre otras.

Finalmente, se considera que será necesario planificar cuanto antes las medidas que a corto y medio plazo deben ser desarrolladas en el ámbito del estímulo a la actividad económica, entre las que se encuentran el pleno desarrollo y la entrada en vigor del Decreto Ley 2/2020 de 9 de marzo de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía, la puesta en marcha de las unidades de aceleración de proyectos estratégicos, los planes de choque en sectores estratégicos como el turismo, el refuerzo de la promoción en materia de internacionalización, facilitar el diseño de nuevas medidas de seguridad y prevención en los sectores con mayor intensidad de mano de obra, abordar las nuevas necesidades de recualificación y formación de empresarios y trabajadores, cuestiones todas estas de máximo interés. La Confederación de Empresarios de Andalucía considera que el conjunto de este plan debe acordarse en el ámbito del diálogo social.

Otros temas de actualidad

Junto a los temas relativos a COVID-19, el Comité Ejecutivo ha valorado otros asuntos, como el anuncio del recurso de inconstitucionalidad sobre el Decreto Ley 2/2020, que CEA espera se sustancie dialogadamente en el trámite previo de la Comisión prevista estatutariamente para resolución de conflictos Estado – Comunidad Autónoma; la supresión de los fondos de formación para el empleo a la Junta de Andalucía, que va a tener un impacto muy negativo en la necesaria recualificación de los trabajadores y la posible ausencia de presupuestos del Estado para 2020, que lamentablemente profundizará en esa falta de inversión productiva que CEA viene reclamando.

Más de 1.200 pymes y autónomos andaluces han solicitado ya la línea de liquidez de Garántia en colaboración con la Junta de Andalucía por un importe de casi 40 millones de euros

23 de abril de 2020.

La línea de liquidez puesta en marcha hace dos semanas por Garántia en colaboración con la Junta de Andalucía cuenta ya con 1275 solicitudes para poder acceder a la financiación destinada a mitigar el impacto económico provocado al tejido empresarial andaluz por el estado de alarma y el Covid-19.

Por ahora, con este volumen de operaciones el importe de financiación asciende a 39,5 millones de euros.  En este proceso, el importe medio del préstamo solicitado hasta ahora es de 28.000 euros.

Desde la firma del convenio, el pasado 31 de marzo, y hasta este miércoles, 22 de abril, la entrada media de operaciones ha ido creciendo y ha sido progresiva hasta una media de 150 al día, con expedientes presentados en todas las provincias andaluzas.

El objetivo de Garántia es llevar a cabo el estudio de todas las solicitudes con agilidad de modo que el tiempo medio de estudio y decisión es de 24 horas con el compromiso de estudiarlas en un máximo de 7 días.

Esta línea de créditos garantizados al 100% por Garántia, contempla operaciones de créditos de hasta 50.000 euros, con hasta un año de carencia y un plazo de hasta cinco años para su devolución abierta a autónomos y pymes, especialmente micropymes, de toda la región.

Las empresas y autónomos interesados en estos préstamos pueden dirigirse para la solicitud de esta financiación directamente a través de la oficina virtual de Garántia (www.sgrgarantia.es) y a través de los teléfonos de sus ocho oficinas en la comunidad autónoma.

Los interesados también pueden acudir a las entidades financieras, bancos y cajas rurales que operan en Andalucía y con las que Garántia mantiene acuerdos.

De momento, el plazo de solicitud es hasta el 15 de octubre de 2020, salvo que los fondos se agoten, en función de la demanda.

Efectos del Coronavirus en Málaga: El 60% de las empresas de Amupema temen que no puedan seguir su actividad tras el estado de alarma

22 de abril de 2020.

Macarena Regueira como presidenta de Amupema (Asociacion de Empresarias y Profesionales de Málaga) y su junta directiva llevan desde que empezó el estado de Alarma en contacto con las socias preocupadas por esta situación. Por ese motivo, se ha elaborado una  segunda encuesta a sus socias para conocer de manera real la situación tras mes y medio de estado de alarma a la que se enfrentan las empresas de esta asociación.

Con el resultado obtenido queremos trasladarlo a organismos, instituciones, medios de comunicación y otras asociaciones con el fin de informar de la problemática real y la incertidumbre por la que atravesamos los autónomos y pymes.

Las conclusiones de esta encuesta son realmente preocupantes. Un 57% de las socias tienen cerrado temporalmente la actividad de la empresa, solo un 4% desarrolla su actividad desde el local, y el resto está teletrabajando pero con pérdidas de clientes y de un volumen de trabajo de más del 50%.

El perfil más dañado de empresas afectadas siguen siendo las correspondientes al sector servicios, hostelería, eventos y comercio.

En general las empresarias malagueñas no ven que las medidas adoptadas por el gobierno ayuden del todo a mantener su negocio, en general las consideran insuficientes, tardías o que no les cubre su caso.

El 57% de las empresas con trabajadores han tenido que solicitar el ERTE por fuerza mayor, del cual más de la mitad aún tienen silencio administrativo y un 16% han tenido la negativa por respuesta. El 24% de las socias han tenido que despedir directamente a sus empleados por la falta de actividad y liquidez o porque directamente se han dado de baja como autónomos.

Con respecto a la prestación de autónomos, sólo el 35% de las encuestadas han percibido dicha cuantía.  De las empresas que han solicitado un ICO le han sido denegados a un 56,5% no le conceden dicho préstamo. Y solo un 8% ha obtenido una respuesta positiva a la moratoria de la hipoteca, la gran mayoría no tiene aún respuesta.

Con respecto a los alquileres, casi el 70% le han rebajado o perdonado un mes o varios de alquiler, pero aún encontramos situaciones en las que la respuesta es el pago total y al mes del alquiler.

Durante el estado de alarma la actitud de las socias confiesan que quieren mantener sus empresas, pero tras el estado de alama y si se alarga la situación sin tener actividad más de 2 meses, el 60% de las empresarias temen poder continuar con sus negocios. Sectores como la hostelería, turismo y eventos, se les complica aún más puesto que se ha hablado incluso de fechas a final de año. Es inviable una empresa comenzar su actividad a final de año acumulando gastos como alquiler, nominas, luz, agua, teléfono, etc, de los 7 meses anteriores. Una moratoria, un ico, etc puede ayudar para un plazo de dos meses o tres, pero endeudar una empresa durante tantos meses resultará inviable su viabilidad.

Solicitan ayudas reales que les solucionen de verdad su situación, más agilidad administrativa para las ayudas, más flexibilidad, y un mayor conocimiento de la realidad de los autónomos y pymes.

Hemos observado que la imagen que se tiene de la figura del autónomo en nuestro país se aleja mucho de la realidad. Somos también clase trabajadora, y un mes o dos cerrados sin ingresos crean serios problemas para poder mantener lo que con tanto sudor y trabajo creamos de la nada.

En  Amupema seguimos trabajando y apoyando las medidas planteadas desde Cea, Ceoe y Ata. Queremos que las mesas de trabajo junto  a sindicatos, patronal, entidades financieras y el Gobierno, den respuesta reales a las situaciones difíciles por las que estamos atravesando las empresas.

Sin empresas no habrá ni empleo ni economía. Es inviable que se paralice el tejido productivo, puesto sería el fin de muchas empresas. Por eso necesitamos, que siguiendo los parámetros sanitarios y medidas adecuadas, la actividad vaya volviendo a la actualidad.

CEA destaca la normalidad en la reincorporación escalonada a la actividad productiva no esencial

13 de abril de 2020.

La Confederación de Empresarios de Andalucía considera que la reincorporación a la actividad productiva no esencial, que ha comenzado en el día de hoy, se está llevando a cabo con normalidad. Un reingreso que ha afectado a aquellos sectores cuya actividad fue suspendida por el acuerdo del Gobierno a través de la instauración del denominado permiso retribuido recuperable, que finalizó el pasado 9 de abril. Los principales sectores que han vuelto a la normalidad han sido la industria, la construcción y la obra pública, sectores de gran peso económico.

Esta vuelta se está realizando manteniendo en todo momento las recomendaciones emanadas de las administraciones competentes, si bien las empresas siguen encontrando cierta dificultad en la adecuada provisión de los elementos de autoprotección recomendados, dado la escasez de los mismos.

El regreso a la actividad productiva y laboral no esencial ha comenzado, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, en los desplazamientos hasta el centro de trabajo, y en el acceso a los mismos con la implantación de horarios escalonados en las entradas y salidas para evitar aglomeraciones. Asimismo, estas medidas se están complementando con otras de carácter organizativo, de información y orientación.

En definitiva, se está produciendo una vuelta ordenada, siguiendo criterios lógicos de prevención y con un escenario de colaboración y participación, en el que queda claro que la prioridad es la salud colectiva, sin menoscabo del mantenimiento de la actividad, elemento indispensable para nuestro desarrollo económico y social.

A día de hoy son muchos los sectores que aún no han retomado su actividad, por lo que sigue siendo prioritario lo que hemos venido a denominar un banco del tiempo, es decir, generar instrumentos que faciliten a empresarios y autónomos una mayor liquidez, bien mediante la moratoria de pagos y de sus costes sociales y fiscales; bien mediante la agilización de los compromisos de financiación y avales comprometidos.

PROPUESTAS EMPRESARIALES A LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

7 de abril de 2020.

Más del 85% de las empresas de nuestra provincia se han visto obligadas a cerrar sus puertas o han sufrido caídas sin precedentes en su facturación como consecuencia de la crisis del COVID-19 y las medidas adoptadas para combatirla. Se prevé que, tanto el periodo de estado de alarma nacional como el tiempo posterior, pongan en serio peligro la continuidad de las empresas y el empleo.

El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 está siendo muy grave, por las consecuencias que ya está teniendo y, tal vez en mayor grado, por las repercusiones sociales y económicas que con seguridad tendrá cuando finalice, si no se adoptan las medidas adecuadas sin más dilación.

Es en este momento cuando mayor es la necesidad de liquidez de las empresas, ante la falta de ingresos y la obligación de seguir manteniendo sus pagos.

De ahí que desde la Confederación de Empresarios de Málaga se haya hecho un trabajo de recogida de las medidas propuestas por nuestras organizaciones territoriales y sectoriales, con el objetivo de trasladarlas a los correspondientes Ayuntamientos y Diputación provincial, convencidos como estamos de su voluntad de ayudar a las empresas y a la pronta recuperación de nuestra actividad económica y el empleo que esta genera.

Somos conscientes de que algunos Ayuntamientos ya han puesto en marcha medidas de apoyo en el ámbito de sus competencias. Sin embargo, con carácter general, queremos dirigir las siguientes peticiones de manera uniforme a todas las Corporaciones locales de la provincia.

  1. Abono inmediato de las facturas pendientes de pago a proveedores, para facilitar liquidez a las empresas y aprobar conciertos con entidades financieras para la factorización por las mismas de todas las facturas de proveedores sin recursos.
  2. Medidas en el ámbito tributario:

Eliminación del cobro de los siguientes impuestos y tasas por el tiempo que dure la crisis:

– Impuesto sobre circulación de vehículos (IVTM)

– Tasa por vados, ocupación de la vía pública, toldos y veladores

– Tasa de recogida, tratamiento y eliminación de residuos y alcantarillado en los meses de cierre, ya que en muchos casos se ha dejado de hacer uso de este servicio (restaurantes, hoteles, comercios cerrados…)

– Tasa de puestos en mercados de abastos

– IBI en las fincas urbanas donde se desarrollen actividades empresariales y estén cerrados o con escasa o nula actividad económica

– IAE de las actividades que se han paralizado o hayan tenido más de un 70% de caída de su actividad.

  1. Para aquellos casos en que no sea posible la exoneración del pago de impuestos, establecer una moratoria en la recaudación de al menos seis meses y un plan de pago fraccionado para cada empresa, con el objeto de poder abonar periódicamente prorrateado según las posibilidades de cada caso, todo ello sin gastos ni intereses.
  2. Congelar en el tiempo cualquier procedimiento que conlleve el pago de deudas atrasadas, una vez justificada la buena fe de la empresa contribuyente, hasta que no se regularice la situación. No iniciar ningún proceso nuevo de estas características.
  3. Propiciar una posible “caja única de fiscalidad municipal” desde la que sea posible la condonación de deudas de la empresa con su ayuntamiento y la Diputación, de manera que sea ágil y eficaz las posibles condonaciones y compensaciones.
  4. En el caso de la Diputación provincial de Málaga, proponemos la eliminación del recargo provincial del IAE de la parte proporcional correspondiente al periodo de pandemia.
  5. También se solicita que el Patronato de Recaudación Provincial se implique en la búsqueda de soluciones que puedan ofrecerse a los Ayuntamientos para poner en marcha las medidas requeridas, tales como aplazamientos sin gastos ni intereses.

MEDIDAS PARA EL DIA DESPUÉS

Cuando se retorne la plena actividad económica, será imprescindible que las Administraciones Públicas atiendan las demandas y sugerencias de los distintos sectores empresariales, a fin de contribuir a que la recuperación sea lo más rápida posible, evitando así entrar en una recesión más duradera.

Si importante es reaccionar a tiempo y con unidad de criterio durante la crisis, no lo es menos la necesidad de trabajar de manera inmediata en la recuperación de la actividad económica una vez superado el Estado de Alarma consecuencia de la pandemia.

Tenemos tiempo e ideas claras sobre las necesidades de las empresas, una vez podamos operar en un entorno normalizado que será distinto al anterior de la crisis. De todos, de Administraciones y empresas, depende la capacidad de dotarnos de los medios adecuados para hacer una recuperación más breve y exitosa.

  1. Facilitar la reunificación de deudas crediticias ya existentes en un único crédito, buscando el aplazamiento y flexibilización.
  2. Mayor agilización de trámites burocráticos tanto en la gestión de cualquier ayuda o solicitud de exención como para reanudar actividad tras esta parálisis económica.
  3. Moratoria en el pago de determinados impuestos de ámbito municipal, sobre todo en los generadores de empleo:

– Aplazamiento de la Tasa por Licencia de Obra sin intereses a 18 meses, siempre antes de la obtención de la Licencia de Primera Ocupación o Utilización e implantación inmediata del instrumento de Licencias de Primera Ocupación por declaración responsable

– Exenciones o bonificaciones en el pago de las Tasas por Ocupación de Vía Pública durante los próximos 12 meses al levantamiento del Estado de Alarma, lo que favorecería especialmente a la hostelería y la construcción

– Bonificación en la Tasa por licencia de apertura

– Bonificaciónen el Impuesto de Actividades Económicas

– Bonificación en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, de activos inmobiliarios adscritos a la actividad empresarial

  1. Apoyar a las empresas y autónomos a la hora de conseguir una reducción de costes en suministros (luz, agua) en aquellos Ayuntamientos que estén vinculados a la gestión de los mismos a través de empresas municipales o participadas.
  2. Que los Ayuntamientos y la Diputación provincial colaboren con CEM y sus Organizaciones Empresariales en la elaboración de un análisis del impacto de las medidas adoptadas a propósito de la pandemia, en comercios y hostelería en los distintos municipios de la provincia. Todo ello con un doble objetivo:

– Que se puedan diagnosticar y cuantificar los daños

– Proponer medidas ágiles y eficaces para recuperar las ciudades, sus centros comerciales así como el empleo en el corto y medio plazo.

CEM informará y asesorará a pymes y autónomos sobre los préstamos que GARÁNTIA hasta el 100 %

4 de abril de 2020.

Este servicio se incluye en las actividades que desarrolla la Confederación con motivo de la crisis del COVID-1.

CEM informará y asesorará a pymes y autónomos sobre los préstamos que Garántia avalará hasta el 100%

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de CEA y sus organizaciones provinciales

Enlace a la línea especial de financiación COVID-19:

Línea especial de financiación COVID-19. Servicio Territorial de Asesoramiento

 

La Confederación de Empresarios de Málaga informará y asesorará a micropymes, pymes y autónomos, afectados en su actividad empresarial por la crisis sanitaria del Covid-19, sobre los préstamos que Garántia, en colaboración con la Junta de Andalucía, avalará hasta el 100% de sus cuantías. Esta iniciativa de información y asesoramiento se desarrolla con el apoyo de CEA y sus otras siete organizaciones territoriales provinciales.

Garántia, Sociedad de Garantía Recíproca de Andalucía, a través de los avales que concede, ofrece un instrumento financiero fundamental en estos momentos, con capacidad para poner en el mercado, en colaboración con la Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía, un producto diseñado a medida para que la liquidez llegue de forma ágil al tejido productivo andaluz y paliar así las repercusiones del parón en la actividad a causa del coronavirus.

Garántia cuenta con una subvención de hasta 36 millones de euros como aportación de la Junta de Andalucía al Fondo de Provisiones Técnicas de la entidad avalista para hacer viable la línea de financiación que permitirá avalar operaciones financieras a pymes y autónomos con un efecto multiplicador por importe de hasta 500 millones de euros que alcanzará a 20.000 operaciones de financiación.

El aval, la llave para la concesión del préstamo

Las empresas que necesiten recurrir a los avales de Garántia podrán beneficiarse de este apoyo mediante el crédito que soliciten los afectados y les concedan todas las entidades financieras, bancos y Cajas Rurales que operan en Andalucía con las que la SGR andaluza mantiene acuerdos.Se trata de una iniciativa abierta a todas las entidades financieras que quieran participar.

Al asumir Garántia el papel de avalista, con el respaldo de la Junta de Andalucía en estas circunstancias excepcionales, las entidades financieras quedan protegidas frente a un eventual impago futuro de esos préstamos por parte de las pymes y autónomos que los reciban.

Como SGR facilita así que, en estos difíciles momentos, las empresas afectadas dispongan de fondos para específicamente cubrir problemas de liquidez despejando el peligro de la morosidad para la entidad que lo concede.

CEA demanda medidas decisivas que den liquidez a las empresas para garantizar la sostenibilidad del sistema productivo durante el estado de alarma

2 de abril de 2020.

Valoración de CEA de los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal del mes de marzo de 2020.

La Confederación de Empresarios de Andalucía, ante los peores datos del paro registrado de la serie histórica, considera necesario adoptar medidas decisivas, sobre todo en materia de liquidez, facilitando el acceso a las empresas, especialmente a las pymes y autónomos, para garantizar la sostenibilidad del sistema productivo durante el estado de alarma.

Unas medidas que deben desarrollarse en el contexto de una la fiscalidad, cuyas obligaciones impositivas sean aplazadas para con conservar nuestro sistema productivo durante un tiempo suficiente y para que en unos meses la economía pueda recuperarse, objetivo que necesita el apoyo y la unidad de la sociedad en su conjunto.

Por otra parte, la organización empresarial andaluza insiste en que las  últimas medidas adoptadas por el Gobierno, sin contar con la consulta previa de las organizaciones empresariales, nos conducirá en los próximos meses, si no se modifican, a un escenario que puede ser demoledor para la supervivencia en Andalucía de muchas de nuestras empresas.

En este sentido y para que la economía no se colapse CEA pide el mantenimiento de la actividad industrial, se trate o no de un servicio esencial de los definidos en el RDL 10/2020, siempre y cuando se realice con un reducido número de operarios asimilado a los períodos de más baja producción. Para CEA esta actividad reducida imprescindible comprende tanto la acción que facilite la continuidad de la actividad como aquellos procesos productivos que de no llevarse a cabo en el tiempo previsto podrían suponer la expulsión del mercado de esa empresa o de sus productos.

Asimismo, la organización empresarial andaluza pide también mantener la actividad de exportación de todo tipo de productos, bienes y materiales, en la medida en que se configuran como clave del abastecimiento o del cumplimiento de compromisos de contratos internacionales, evitando así que las empresas pierdan mercados internacionales, elemento determinante para la competitividad futura de nuestro sector industrial.

Datos destacados

Los datos de paro registrados en el mes de marzo son el primer reflejo de las consecuencias de la crisis sanitaria creada por el Covid-19 en nuestro mercado laboral. El análisis que se haga de los mismos no puede llevarse a cabo siguiendo las pautas y comportamiento del mercado de trabajo de los últimos meses. El panorama, al menos mientras siga vigente el estado de alarma, es muy negativo y poco esperanzador.

Los datos más destacados son los siguientes: Un total de 945.333 parados en marzo, 138.569 más que en febrero, 140.014 parados más que en marzo de 2020. Esto supone en términos relativos un +17,18% y un +17,39%, respectivamente. En España se han producido un total de 302.265 parados, por lo que Andalucía supone cerca del 46% del aumento del paro en España. Las provincias de Sevilla, Málaga, y Cádiz y el sector de Servicios asumen los mayores incrementos del paro. Seguridad Social: 3.084.718 afiliados, 54.098 afiliados menos que en febrero y 27.984 menos que hace un año.

Nota de Prensa Paro Marzo 2020

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan un importante incremento del número de desempleados en Málaga durante el mes de marzo.

Estas cifras han de valorarse teniendo en cuenta que ofrecen un sesgo importante, al reflejar los efectos de la actual crisis sanitaria y la declaración de estado de alarma nacional, que ha supuesto la parálisis de actividad de la mayor parte de nuestro tejido productivo (85% aproximadamente), y cuyas consecuencias se trasladan de manera inevitable al ámbito económico, y afectan de forma directa al mercado de trabajo.En concreto, en Málaga se han presentado en las últimas semanas hasta 19.802 solicitudes de ERTE por parte de empresas.

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo una subida de 30.243 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 183.720 parados en Málaga.Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre marzo de 2020 y el mismo periodo del año anterior es de 30.548 desempleados más.

Respecto a los sectores de actividad, en el periodo analizado, el paro se ha incrementado en la provincia en todos los sectores, concentrando Servicios (21.917) el mayor número de demandantes de empleo.

En este mismo periodo, la afiliación a la Seguridad Social en la provincia ha caído en 12.377 personas.

En la misma línea, en el conjunto de Andalucía aumenta el número de personas demandantes de empleo, hasta situarse en los 945.333.Igualmente, en el ámbito nacional, se contabilizan 302.365 personas más en situación de desempleo.

A la vista de los datos, y teniendo en cuenta las complicadas circunstancias actuales, se hace más necesario que nunca redoblar esfuerzos de apoyo a las empresas y autónomos, con el fin de sostener su pervivencia. Para ello, se necesita la adopción de iniciativas importantes y de calado, tanto de apoyo financiero, para asegurar la liquidez del tejido productivo, como de carácter fiscal, entre las que se encuadrarían el aplazamiento de impuestos y la eliminación de costes fiscales y sociales, sin olvidar otras medidas de estímulo económico.

X