Login / Registro

El sello ‘Andalucía Segura’ se puede solicitar desde el lunes 1 de junio

El distintivo gratuito y voluntario ‘Andalucía Segura’, estará disponible a partir del próximo lunes para todas las empresas turísticas que estén interesadas. Se recomienda este sello acreditativo de protección frente al COVID-19 por no tener ningún coste y conllevar ventajas como promoción y publicidad.

El paquete de este distintivo consta de una Guía General que recoge todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Gobierno de la nación en cada una de las actividades turísticas, así como qué es, para qué sirve y cómo se puede conseguir el distintivo.

Junto a la guía se han preparado unos dípticos en los que de forma sencilla y gráfica se resumen sus puntos más importantes para cada una de las especialidades turísticas.

Las empresas que estén interesadas podrán obtener el distintivo a través de la siguiente página www.andalucia.org/segura o entrando directamente en el registro que está alojado en la página web de la Consejería de Turismo.

Importante: Los negocios que aún no están inscritos en el Registro de Turismo, primero tendrán que registrarse. Puedes acceder directamente a la inscripción en este enlace (Acceso directo al Registro de Turismo).

Dentro del registro, se deberá firmar una declaración responsable de que la empresa cumple con todos los requisitos recogidos en la guía para su actividad concreta.

Una vez recibida por la Junta de Andalucía la declaración responsable, el distintivo será entregado de forma digital con su propio código QR para que se pueda adaptar al formato deseado.

CEA, comprometida con la recuperación económica. Andalucía Económica.

25 de mayo de 2020.

Desde el inicio del presente siglo, la actividad económica, así como las transacciones comerciales, financieras y mercantiles tienen un carácter global, fundamentado en una nueva visión empresarial del mercado, que ya no sólo es local, regional o nacional, sino mundial.

Esta globalización se ha impulsado igualmente como consecuencia del desarrollo de una amplísima red logística internacional y de las nuevas tecnologías, así como de una visión política de superación  de fronteras al comercio, a la empresa y a los ciudadanos. Su  ejemplo más evidente es, con sus luces y sombras, la Unión Europa.

También las crisis económicas son globales, como ocurrió con la financiera de 2008. Y las pandemias son igualmente universales, como estamos comprobando desgraciadamente con la crisis sanitaria del Covid-19, que pone en peligro la salud de la población, al tiempo que provoca un enorme daño a la actividad empresarial y económica, como consecuencia, entre otros factores, de las medidas de confinamiento necesarias para preservar la salud de las personas.

A este propósito, desde el inicio de la pandemia, las organizaciones empresariales hemos estado muy alerta, estudiando y proponiendo  toda clase de iniciativas tendentes a minimizar en lo posible el gravísimo daño que esta situación va a provocar en la economía.

Los empresarios hemos actuado con anticipación, bajo la premisa de no esperar al “día después” de la crisis del Covid-19. Incluso antes de la aprobación del Decreto del estado de alarma, CEOE y Cepyme junto con los sindicatos, presentaron al Gobierno un documento de medidas extraordinarias para hacer frente a las situaciones que había que prever, puesto que la normativa laboral y de Seguridad Social en vigor ofrecían respuestas insuficientes.

Por nuestra parte, la Confederación de Empresarios de Andalucía, además de asumir, obviamente, dicho documento, ha propuesto afrontar la vuelta escalonada de la actividad empresarial con el denominado “banco del tiempo”. Se trata de generar instrumentos que faciliten a los empresarios y autónomos una mayor liquidez, mediante la moratoria de pagos, de sus costes sociales y fiscales, así como la agilización de los compromisos de financiación y avales comprometidos.

En esta línea, CEA ha desarrollado una amplia e intensa gestión de la crisis, especialmente en las relaciones con los asociados, que diariamente reciben información actualizada, y que cuentan con un canal directo para gestionar las dudas e incidencias que se producen en un entorno muy inestable, en el que las empresas están desarrollando su actividad con mucha dificultad.

Mediante el diálogo con la Junta de Andalucía, CEA trata de resolver las numerosas dudas que este período de estado de alarma suscita a empresarios y autónomos. Entre otras actuaciones singulares, se ha realizado un importante esfuerzo para acelerar la tramitación de los ERTE; se han puesto todos los medios posibles para dotar de liquidez a las empresas, por ejemplo, a través de Garàntia SGR, junto con la reivindicación de aplazamientos de impuestos de gestión autonómica.

Esta colaboración se mantiene también con la Delegación del Gobierno en Andalucía, así como con la FAMP, con los que CEA ha desarrollado acciones de consulta y trabajo conjunto.

Actuaciones todas ellas implementadas para aminorar, como decíamos, el grave daño que la pandemia está causando en la actividad empresarial.

De la misma manera, el Comité Ejecutivo de CEA ha acordado recientemente solicitar a la Junta de Andalucía la puesta en marcha, en el marco del Diálogo Social, de un Plan de Diagnóstico y Recuperación Económico y Social de Andalucía. Un Plan que bien puede enmarcarse dentro de la Alianza por Andalucía anunciada recientemente por el Presidente Moreno Bonilla.

En definitiva, CEA cumple una vez más su compromiso de representación de las empresas, de velar por sus intereses y trabajar por resolver su situación en una de las crisis sanitarias más graves de la historia y de consecuencias dramáticas para la economía.

Nosotros entendemos que velar por los intereses las empresas andaluzas supone también defender a los ciudadanos y a la sociedad andaluza en su conjunto, así como poner las bases de la recuperación económica y del bienestar social. Y estamos seguros de que solamente lo lograremos con la unidad y el esfuerzo de todos.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Los empresarios andaluces exigen al Gobierno de España coherencia, transparencia y defensa del Diálogo Social

21 de mayo de 2020.

Los órganos de gobierno de CEA acuerdan una propuesta de impulso para la reactivación económica.

El Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de CEA, reunidos de forma conjunta y telemáticamente, han acordado adherirse a las manifestaciones emitidas en el día de hoy por CEOE y, al mismo tiempo, exigir al Gobierno de España que sea serio, coherente, veraz y transparente en su actuación y que defienda el Estado de derecho, la unidad de mercado y el diálogo social en el ejercicio de su política.

Los empresarios andaluces reclamamos al Gobierno que garantice la igualdad de todos los españoles, la defensa de la libertad de empresa y que ante una situación excepcional de salud pública, como la actual, tenga como objetivo real mejorar las condiciones de salud de sus ciudadanos y trate de paliar los graves daños que sobre sus condiciones personales y económicas esta crisis está produciendo.

Desde la Confederación de Empresarios de Andalucía venimos insistiendo en que esta no es una crisis productiva. Esta no es una crisis de modelo económico. Esta es una crisis coyuntural y sanitaria. Por eso, las respuestas tienen que ser coyunturales y sanitarias.

En tal sentido, venimos manifestando que no es necesaria una “nueva normalidad”, sino volver a la “normalidad”, que nos venía permitiendo crecer a un ritmo del 2% anual antes de la irrupción de la crisis sanitaria.

Esta pandemia y su gestión no puede ser una excusa política, para en los momentos de mayor incertidumbre, en el que muchas empresas han estado más de 60 días sin poder ejercer su actividad, sin facturar absolutamente nada, y en el que hay cientos de miles de personas sin empleo o con el empleo suspendido se pretendan desarrollar políticas partidistas, ideologizadas, no dialogadas y que perjudican a la actividad empresarial.

Las empresas requieren un marco de estabilidad jurídica, política y económica, que facilite la inversión y la generación de empleo. A día de hoy la reactivación económica no requiere ni modificar la Constitución, ni la conformación territorial de España, ni el Estatuto de los trabajadores en su integridad.

La situación actual exige respeto al diálogo social y a los interlocutores económicos y sociales. Se requiere estabilidad y coherencia en el Gobierno, que recién alcanzado un acuerdo en materia laboral con organizaciones sindicales y empresariales, y en pleno proceso de negociación con las mismas, facilita que los partidos que le sustentan acuerden una modificación radical de nuestro modelo de relaciones laborales al margen de ese diálogo social, al que desprecian.

Nunca antes las organizaciones empresariales nos habíamos encontrado una situación como la actual. Por eso, tenemos que recodar a la sociedad andaluza que los empresarios venimos insistiendo de forma reiterada ante cualquier Gobierno en que la actividad económica y la generación de empleo requieren certidumbre, seguridad económica, estabilidad, confianza, transparencia, diálogo,… todo ello además en el marco de un contexto en el que prime la unidad de mercado y la igualdad entre todos los territorios.

No es el momento de debates partidistas, que sólo interesan a los profesionales y doctores de la política; es el momento de debate sobre la seriedad y coherencia del Estado en el ejercicio de sus funciones, para garantizar la igualdad y el bienestar de todos, sean del territorio que sean, y de la opción política que consideren más oportuna.

Documento de propuestas para impulsar la reactivación económica de Andalucía

Los órganos de gobierno de CEA han tenido además la oportunidad de debatir e impulsar un documento de propuestas para impulsar la reactivación económica de Andalucía, que será trasladado al Gobierno de Andalucía y presentado públicamente próximamente, al objeto de identificar las medidas necesarias para contribuir a la reactivación económica de nuestra Comunidad y así promover una mejora de la situación de empresarios y autónomos que en muchos casos va a ser dramática.

Estas medidas, elaboradas con las aportaciones de las organizaciones y empresas miembros de CEA, parten de la necesidad de retomar el Diálogo Social en Andalucía, potenciar la flexibilidad laboral y aplazar las obligaciones fiscales que afectan a miles de pymes y autónomos, mejorar la financiación y la fiscalidad que afecta a las empresas, implementar las medidas de control sanitario y de prevención en el ejercicio de las actividades productivas, impulsar las inversiones en infraestructuras y seguir apostando por la internacionalización de nuestra economía.

Comunicado CEOE y CEPYME ante el acuerdo para derogar la reforma laboral

Madrid, 21 de mayo de 2020

CEOE y Cepyme rechazamos con total rotundidad el acuerdo alcanzado entre la coalición PSOE y Unidas Podemos y EH Bildu para derogar  la reforma laboral a cambio de su apoyo a la última de las prórrogas del estado de alarma.

Este pacto supone un desprecio indignante al diálogo social, al que dinamita; al papel que la propia Constitución otorga a los agentes sociales y, en este sentido, a las propias instituciones del Estado en el momento más delicado de la economía española y, por tanto, cuando este diálogo se hace más necesario.

Tanto es así, que desoye también las recomendaciones emitidas este miércoles por la Comisión Europea, en las que plantea la necesidad de fundamentar la recuperación a medio plazo en medidas de apoyo al empleo tomadas de acuerdo con los interlocutores sociales, tales como la flexibilización de las condiciones laborales.

El pacto alcanzado es de una irresponsabilidad mayúscula y tendrá unas consecuencias negativas incalculables en la economía española y en la confianza empresarial tanto nacional como internacional, que impactarán de forma profundamente negativa en el empleo.

En estos momentos, en los que el propio Gobierno aborda con patronal y sindicatos medidas de flexibilidad en el ámbito laboral para garantizar la subsistencia de miles de empresas y millones de empleos, en los sectores más castigados por el COVID-19, es totalmente incoherente y contrario suscribir un acuerdo para dar un paso atrás e incrementar la rigidez en el mercado laboral.

De esta forma, se echarán por tierra todos los esfuerzos realizados para, a través de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), lograr hibernar las plantillas y salvaguardar millones de puestos de trabajo.

El Ayuntamiento de Málaga decreta la ampliación de terrazas para disponer de hasta el doble de espacio cuando entremos en fase 1

12 de mayo de 2020.

El Ayuntamiento de Málaga ha aprobado un decreto de ampliación de terrazas para permitir que los negocios de hostelería dispongan de más espacio de ocupación de vía pública, y hasta que las autoridades sanitarias determinen que se pueda volver a la situación anterior a la excepción generada por la crisis del covid-19.

DESCARGA AQUÍ EL DECRETO ÍNTEGRO DE AMPLIACIÓN DE TERRAZAS

Este decreto, que entrará en vigor cuando Málaga entre en la fase 1 de desescalada –posiblemente el lunes 18, a falta de confirmación por parte del Gobierno de España–, permite la ampliación de hasta el doble de la superficie concedida en la autorización actual de cada negocio, de manera que se puede ocupar la vía con el mismo número de mesas y sillas que cabían con anterioridad pero respetando la distancia de 2 metros entre mesas que exige la orden SND/386/2020 de 3 de mayo.

La ampliación se permitirá de manera frontal, tomando como referencia la línea de fachada del establecimiento del local; y de manera longitudinal, manteniendo la distancia de seguridad suficiente respecto a pasos de peatones, acceso de inmuebles y garajes, y propiedades colindantes.

Como novedad, se permite igualmente una ocupación superior a la fachada del local en línea longitudinal, para lo que se deberá acreditar que se cuenta con autorización expresa de las personas titulares de los establecimientos y de las comunidades de propietarios de los portales adyacentes, o de los propietarios del terreno en el que se ubiquen las terrazas si este fuese de propiedad privada.

Los condicionantes básicos son:

En todo momento se dejará en la acera un paso peatonal libre no inferior a 2 metros para tránsito peatonal, con separación de 1 metro a los portales de viviendas, accesos de garajes y vados, pasos de peatones, rebajes para minusválidos, paradas de vehículos de servicio público y acera y de 0,50 metros de las zonas ajardinadas.

En pasajes y calles peatonales la ocupación autorizada deberá mantener un espacio libre de 3 metros para acceso de vehículos de emergencia, siendo de 4 metros cuando la calle sea de preferencia peatonal.

Puedes descargar aquí la nota de prensa del Ayuntamiento de Málaga

COMUNICADO DE CEM SOBRE LA DESESCALADA

11 de mayo de 2020.

SEMANA DECISIVA PARA MÁLAGA

Dado el contexto de reactivación económica y puesta en marcha la desescalada iniciada por el Gobierno central este pasado fin de semana, la Confederación de Empresarios de Málaga no comparte la decisión adoptada por el Gobierno central de mantener a la provincia de Málaga en la fase 0.

Conocidos los parámetros objetivos que se ha dicho sustentan la toma de decisión sobre la transición de territorios a las distintas fases, y sin mayor información publicada sobre los ratios finales, no se puede entender que la provincia de Málaga, con una incidencia del virus por habitante muy por debajo de otros territorios, una adecuada infraestructura y gestión sanitaria cuyos frutos se han manifestado en la evolución de cifras de las personas afectadas, no haya pasado de fase. Cifras positivas, las de nuestra provincia, que sin duda ganan peso en la comparativa con otras provincias en las que la pandemia ha impactado con mayor fuerza.

CEM apela a que el Gobierno adopte criterios objetivos, transparentes y modélicos para que la transición entre fases no suponga un agravio innecesario entre territorios y,sobre todo, no genere una confrontación política que reste energía, tiempo y dedicación plena a las cuestiones que verdaderamente son necesarias para ayudar a las empresas y a la sociedad malagueña y españolas a sobreponerse a los importantes efectos económicos y sociales de esta crisis sanitaria sin precedentes.

En el ámbito netamente turístico, obviando la posible repercusión que sobre la marca Costa del Sol pueda tener una incorporación tardíaa la actividad, disponer de una semana más permitirá no obstante:

* Conocer y aplicar con mejor criterio las pautas dictadas con muy escaso margen de maniobra para que las empresas entren en la fase 1, publicadas en BOE del pasado sábado (Orden SND/399/2020, de 9 de mayo).

*Disponer y adaptar instalaciones y funcionamiento a los protocolos anticovid-19, algunos de ellos publicados, una vez validados por el Ministerio, el pasado fin de semana.

*Conocer en todo su detalle y extensión el acuerdo sobre los ERTE, una vez se haya aprobado en Consejo de Ministros mañana y se publique en BOE.

Tras esta semana decisiva en nuestra preparación, a partir de aquí, el día 18 estaremos dispuestos a afrontar nuestra entrada en la fase 1, sin más demora, lo cual demandamos con firmeza al Gobierno de la Nación.

Sin duda vivimos tiempos complejos. Nuestra prioridad, de todos, también del tejido empresarial malagueño, ha sido siempre combatir el virus de manera efectiva. A ello hemos contribuido, interrumpiendo la actividad, adaptando formas de trabajo y aportando nuestro mejor saber y hacer, contribuyendo con la sociedad en todo lo que se apuntaba prioritario en cada momento. Las empresas malagueñas han dado muestra fehaciente de su compromiso e implicación tantas veces referidos.

Ahora nuestras empresas necesitan que se las ayude para seguir ayudando. La única manera de conseguir una recuperación plena, con el menor impacto posible sobre el empleo, sin dejar a nadie atrás, será ubicándolas en el centro de la toma de decisiones económicas, sumando esfuerzos y siguiendo una hoja de ruta consensuada.

Por ello, desde la Confederación de Empresarios de Málaga, apelamos a la lealtad política e institucional, a la altura de miras y a no perder ni un precioso segundo de nuestro tiempo en dividirnos y en retrasar nuestro trabajo de reactivación.

Sabemos de nuestras fortalezas, nuestro espíritu emprendedor y nuestras enormes potencialidades. Basémonos en ellas, como siempre hemos hecho, para prepararnos, generar confianza y comenzar con paso firme nuestra recuperación.

Recuperar la actividad empresarial desde el Diálogo Social. Agenda de la Empresa

7 de mayo de 2020.

Artículo del Presidente de CEA publicado en Agenda de la Empresa. Núm. 256.

Abordar la recuperación de la actividad económica y empresarial no será fácil, se hará de manera progresiva y requerirá su tiempo, dada la situación extremadamente delicada y compleja en la que nos hallamos. Se trata, además, de un proceso que se desarrollará de distinta manera según los sectores productivos o los territorios. En todo caso, será una ingente tarea que habrá que afrontar con visión de Estado y altura de miras.

Para esta labor será imprescindible, la unidad. Empezando por los responsables políticos institucionales, que deben coordinarse más, demostrar mayor fortaleza, llegar a un diagnóstico común y plantear una hoja de ruta definida para alcanzar acuerdos concretos.

No se trata tanto de alcanzar un gran pacto que todo lo abarque, cuanto de lograr soluciones parciales sobre lo que necesita y demanda la sociedad, las empresas y los sectores productivos. Hay que transmitir estabilidad, seguridad y certidumbre. Unos acuerdos que sólo serán efectivos si cuentan con la participación de los agentes económicos y sociales a través del Diálogo Social.

La principal infraestructura de un territorio es el Diálogo Social. Una herramienta por la que empresarios y sindicatos asumen responsablemente su cuota de participación ante circunstancias complejas, a la vez que renuncian a posiciones exclusivamente individuales y contribuyen a construir una posición común. Es también uno de los instrumentos que la democracia ofrece en la acción del Gobierno para ayudar a diseñar sus políticas y que se refuerzan con el apoyo de los agentes económicos y sociales.

Para impulsar este diálogo de manera fructífera, los partidos políticos tienen que participar con una actitud muy abierta y generosa, por lo que han de aparcar sus diferencias más ideológicas y electoralistas, y centrarse en el ejercicio de su responsabilidad de búsqueda del bien común mediante la generación de empleo y riqueza; en definitiva, generar confianza y apostar por las empresas, porque son ellas las que tienen que tirar de la recuperación de la economía.

Por tanto, sin esperar al “día después” del Covid-19, es urgente impulsar una amplia interlocución que facilite este Diálogo Social, bajo unos criterios de absoluta lealtad institucional, con la participación de las organizaciones empresariales más representativas, sindicatos, las distintitas Administraciones Públicas y los grupos políticos Y en el centro de toda esa actuación debe estar la empresa, porque en ella reside la solución para salir del agujero económico y social.

La empresa es el referente al que hay aferrarse a la hora de pensar en el mañana. Ahora y luego, cuando todo pase, será esencial reivindicar el “valor de la empresa”, por su generosa contribución de progreso a todo lo que le rodea y por su capacidad transformadora para crear empleo, calidad de vida y bienestar social. Para colocarla en el centro de la reactivación económica no sólo hay que apoyarla de manera genérica, sino también dejar el camino expedito para que actúe con libertad. Porque la libertad de empresa siempre ha sido la base del desarrollo económico y social.

CEA reivindica de nuevo la trascendencia de la empresa en la sociedad, su capacidad de generar bienestar, empleo y actividad económica desde la libertad individual. Porque la libertad es la máxima legitimidad para ser empresario y no debe ser cuestionada, porque es consustancial con la democracia.

Durante la pandemia se ha vuelto a generar, tal como ocurrió en la pasada crisis financiera, un discurso proclive hacia lo público y a la vez muy receloso de la actividad empresarial. Un relato, además, alimentado ideológicamente por el sofisma de que lo público siempre es mejor que lo privado, y que los derechos de las personas sólo se garantizan si se prestan desde una entidad cuya naturaleza jurídica sea pública o estatal.

Todo ello, dañaría aún más al sufrido tejido empresarial post Covid-19, impediría su desarrollo y, en consecuencia, la propia recuperación de la actividad económica.

Insistimos, por tanto, en la absoluta necesidad de plantear la regeneración económica y empresarial desde el Diálogo Social y con la necesaria unidad de acción. Es la mejor fórmula para impulsar de nuevo el desarrollo económico y empresarial de nuestra tierra, y con ello, el bienestar de toda la sociedad.

Javier González de Lara y Sarria.

Enlace a la Agenda de la Empresa.Mayo 2020. Núm 256. 

CEA alerta sobre las consecuencias catastróficas que puede generar la no extensión de los ERTEs en el sector turístico más allá del estado de alarma

5 de mayo de 2020.

El Consejo Empresarial de Turismo de CEA, presidido por Miguel Sánchez Hernández, ante el período de ausencia total de actividad turística desde marzo y la previsión de un proceso de desescalada incierto, lento y con grandes restricciones, estima necesario alertar al conjunto de la sociedad sobre las consecuencias catastróficas que supondría la no extensión de los ERTEs por fuerza mayor, más allá del estado de alarma, pues estaría en grave riesgo la pervivencia de multitud de empresas y del empleo asociado a las mismas.

La normativa vigente es muy clara respecto a que los ERTEs por fuerza mayor pierden su vigencia en el mes que cese la misma, por lo que miles de trabajadores deberían volver a su puesto de trabajo cuando la actividad de las empresas sería prácticamente nula, generando un desequilibrio irreparable para las mismas.

Es necesario, por tanto, que se produzca un cambio normativo a la mayor brevedad que prevea esta extensión, más aún cuando cada día está más cuestionada la posible prórroga del actual estado de alarma, por lo que de forma aún más precipitada podría verse afectado el conjunto de sectores que integran nuestra oferta turística.

Junto a ello, por parte del Consejo Empresarial de Turismo se ha abordado la elaboración de un documento de propuestas al Plan de Choque de la Junta de Andalucía en materia turística, entre las que se plantea la puesta en marcha de Fondos de Apoyo al sector turístico en Avales, para dar soporte financiero y liquidez a todas las empresas turísticas (grandes, medianas, pequeñas y autónomos), que el sector estima en unos 3.000 millones, ante la insuficiencia de los fondos ICO, y ante la tasa de denegación bancaria que es cinco veces superior en este sector a la de otros sectores (17,2% turística frente al 3,3% multisectorial).

Asimismo, también con el objetivo de dotar de liquidez al sector, se demanda al Estado el establecimiento de un IVA reducido, que impulse la actividad, así como una reestructuración de todo el sistema impositivo local, pues se está grabando a empresarios y autónomos que no han podido desarrollar su actividad o lo van a hacer bajo unas condiciones de rentabilidad insostenibles.

Otras medidas que se van a trasladar a la Administración andaluza para su integración en su plan de choque son: la puesta en marcha de ayudas a la digitalización turística y programas de formación y recualificación; un nuevo modelo de gobernanza y formulación de la promoción turística; la creación de bonos para incentivar el gasto turístico;  la flexibilización de la normativa que afecta al sector de la hostelería en materia de autorizaciones y la ampliación del espacio de terrazas.

Asimismo, una lucha clara y contundente contra la oferta clandestina, no sólo por el perjuicio económico y social que genera, sino por la posibilidad de que desarrolle su actividad sin tomar en consideración las nuevas responsabilidades sanitarias, lo cual podría suponer generar una imagen de inseguridad que sería muy perjudicial para la oferta turística andaluza.

En ese sentido, desde el sector se considera prioritario contar con urgencia con las ayudas y medidas necesarias para la implantación del Protocolo de Seguridad y Salud que el Instituto de Calidad Turística de España (ICTE) y las organizaciones empresariales están elaborando y que contempla las recomendaciones sanitarias para el ejercicio de la actividad empresarial en los distintos subsectores turísticos (hoteles, restaurantes, campos de golf, spa, hamacas, etc).

Igualmente el Consejo Empresarial de Turismo de CEA, también ha hecho suya la principal demanda de las agencias de viajes, que actuando como intermediarias son requeridas para la devolución de viajes ya contratados, cuyos importes están en manos de sus proveedores, principalmente compañías aéreas que tienen diversas políticas de devolución, lo cual deja en una situación de indefensión económica a las agencias. A tal fin se solicita de las distintas administraciones que legislen en esta materia, salvaguardando la sostenibilidad económica de las empresas de agencias, con medidas como los bonos canjeables, que faciliten resarcir a los consumidores.

Todas estas medidas deben verse completadas, además, con un gran programa de promoción turística centrado en la regeneración de una imagen de Andalucía como destino turístico seguro, cuyo destinatario debe ser el mercado nacional, que se prevea puede tener levantadas sus restricciones de movilidad interna, antes de lo previsto respecto a terceros países.

El Consejo Empresarial de Turismo de CEA es el órgano de asesoramiento de la Confederación de Empresarios de Andalucía en materia de turismo, estando integrado en la actualidad por representantes de las organizaciones de hoteles (FAHAT), hostelería (HORECA), agencias de viajes (AAVV), campings (FAC), puertos deportivos (Marinas de Andalucía), campos de golf (AECG), instalaciones y servicios deportivos (AEDA), viviendas turísticas (AAVT), alquiler de vehículos (AESVA), bingos (ASAEBIN), máquinas recreativas (ANMARE), casinos, transporte (FANDABUS).

Desde dicho Consejo Empresarial y en nombre de todos sus integrantes se ha hecho una llamada a la responsabilidad de toda la población para que mantengan las medidas de prevención recomendadas, faciliten una rápida adaptación al nuevo modelo de atención y prestación de los servicios turísticos y a que, fundamentalmente, vuelvan con confianza y seguridad a consumir y disfrutar de la oferta turística andaluza.

X