Login / Registro

CEA apoya el acuerdo de CEOE en materia de ERTES y solicita mayor intensidad a las medidas de reactivación empresarial

26 de junio de 2020.

El presidente de CEA también ha informado del encuentro que mantendrá con SSMM los Reyes el próximo 29 de junio.

El Comité Ejecutivo de CEA, reunido en el día de hoy, ha realizado una valoración positiva del Acuerdo alcanzado a nivel nacional en materia de Diálogo Social para la extensión de los ERTES hasta el próximo 30 de septiembre. Dicho Acuerdo ha coincidido también con la extensión de las medidas de apoyo a los autónomos, con lo cual se mantiene una acción positiva hacia el mundo empresarial, tan dañado por la crisis sanitaria por Covid19.

No obstante, desde CEA se demanda continuar con el diseño de medidas de reactivación, pendientes de la dotación presupuestaria comunitaria y nacional, cuyo reparto debe realizarse atendiendo preferentemente a criterios poblacionales y de impacto en el territorio, así como de continuar fortaleciendo el Diálogo Social, para impulsar las medidas que requerirán los sectores empresariales más afectados más allá del 30 de septiembre.

El Comité Ejecutivo de CEA considera que en un escenario de grave crisis económica y social, provocado por una pandemia sanitaria, ajena totalmente a la acción empresarial, es necesario que con celeridad se adopten medidas de reactivación, que no requieren ni de más intervencionismo, ni de cambios normativos ideologizados.

A día de hoy son necesarias políticas que nos permitan hacer más productivo nuestro modelo incorporando la innovación y la digitalización, apostando por la internacionalización, con una financiación suficiente, una fiscalidad acorde a las situaciones producidas y un marco jurídico y administrativo más adecuado.

En estos momentos se evidencia la necesidad de tener una estrategia de reactivación económica a largo plazo, que sea fruto del dialogo, y que concrete una planificación de las medidas a tomar, y que dote de la necesaria estabilidad institucional, para que las empresas puedan operar en un escenario de mayor seguridad jurídica.

Son imprescindibles medidas que atiendan a las necesidades de pervivencia a corto plazo de las empresas, basadas en apoyo a la liquidez y a la flexibilidad laboral, así como de estímulo, sobre todo de la demanda, cuestiones muchas aún pendientes de impulsar.

ENCUENTRO CON SS MM LOS REYES EL LUNES 29

Por otra parte, el Presidente de CEA ha tenido ocasión de informar al Comité Ejecutivo del encuentro informal que una restringida delegación empresarial mantendrá el próximo lunes 29 con SS MM los Reyes con ocasión de su visita institucional a Andalucía.

Por parte de CEA en colaboración tanto con la Casa Real, como con la Presidencia de la Junta de Andalucía, se ha conformado una delegación que permita a SSMM conocer la realidad empresarial andaluza atendiendo a su distinto origen territorial, sectorial y de forma jurídica.

CEA considera que esta visita es un encuentro muy oportuno con el Jefe del Estado, que ha sido muy bien recibido por los representantes empresariales que ven en el mismo un estímulo y un impulso necesario para un colectivo que, en muchos casos, ha estado casi 100 días con su actividad totalmente paralizada y que, poco a poco, tiene que ir recuperando su normalidad.

González de Lara pide reactivar la economía sin intervencionismo y facilitando la libertad de empresa

24 de junio de 2020.

Intervención del Presidente de CEA en la cumbre empresarial de CEOE “Empresas españolas liderando el futuro”.

El Presidente de CEA, Javier González de Lara, ha propuesto hoy, en su intervención en la Cumbre Empresarial de CEOE, que hay que “reactivar la economía de manera inmediata, facilitando la libertad de empresa, sin más intervencionismo, ni nuevas normas, ni otras cuestiones de tipo ideológico”. Se trata de seguir adelante “haciendo empresa, con un marco jurídico y administrativo adecuado”.

González de Lara ha señalado que para reactivar la actividad económica “no hay que cambiar el modelo productivo, sino hacerlo más competitivo con nuevos modelos de negocio”. Porque la crisis no es “estructural ni de sistema, sino que es sanitaria y ajena al mundo empresarial”.

Asimismo, el Presidente de CEA explicó que “coyunturalmente necesitamos medidas de reactivación económica, en unos casos de carácter paliativo, como las financieras y fiscales para mantener la liquidez de las empresas que han dejado de facturar; y en otros casos de estimulo, sobre todo, de la demanda, en sectores como el comercio o el turismo, así como en sectores tan estratégicos como el aeronáutico”.

Unas medidas que han de adoptarse en un escenario de seguridad y de generación de confianza, en las que debe estar presente “el Diálogo Social y desde el que se puede enfocar las medidas que necesita especialmente Andalucía, tales como impulsar la digitalización, la innovación, la atracción de las inversiones, apostar por la internacionalización, así como incrementar y mantener la inversión pública, entre otras medidas”.

Por otra parte, González de Lara describió algunas enseñanzas positivas que se pueden obtener de esta crisis. En primer lugar, dijo que “se ha roto la idea tan reiterada de que sólo la provisión pública garantiza los derechos”, puesto que los sectores empresariales como “las telecomunicaciones, la energía, el comercio de alimentación o el sanitario, junto a la logística, han seguido funcionando perfectamente y respondiendo a todas las necesidades”.

En segundo lugar, “esta crisis ha puesto sobre la mesa una vez más la función social de la empresa, pues los ejemplos de solidaridad ejecutados en estos meses por las empresas, las pymes y los autónomos se pueden encontrar en cualquier rincón de España”.

En tercer lugar, esta crisis ha demostrado que las empresas, en situaciones extremas, son capaces de reaccionar e innovar, dando soluciones para atender circunstancias excepcionales, facilitando el mantenimiento de la actividad productiva, en conjunción con la promoción de la salud pública”.

Finalmente, el Presidente de CEA destacó el papel ejercido por las organizaciones empresariales, que, por una parte, han informado a sus asociados de las novedades que se iban produciendo en el día a día; y al mismo tiempo trasladaban a las autoridades las legítimas y necesarias reivindicaciones de los distintos sectores. Sin olvidar la destacada labor que han desarrollado para “promover la paz social, la convivencia y el diálogo, en un escenario de absoluta inestabilidad”.

 

Video Con la intervención del Presidente de CEM y CEA.

González de Lara destaca que el sector TIC será la palanca que haga más productivo el modelo económico tras el avance experimentado en la digitalización

17 de junio de 2020.

Conferencia online sobre la situación del sector TIC andaluz organizada por OnTech Innovation.

El Presidente de CEA, Javier González de Lara, ha destacado hoy, en la apertura de la conferencia online organizada por OnTech Innovation sobre el sector TIC andaluz, que las empresas dedicadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones serán “la palanca que haga más productivo nuestro actual modelo económico, tras el avance experimentado en el uso intensivo de las tecnologías digitales como consecuencia del la crisis del coronavirus”.

González de Lara recuerda que en las situaciones de crisis se suele plantear el debate de cambiar el modelo productivo, cuando a su juicio lo que hay que hacer es “más productivo el modelo”. En esta línea ha explicado que en la superación de la actual crisis sobrevenida “se va a hablar mucho de nuevos modelos de negocio; porque de lo que se trata es de ser más competitivos, de tener mayor tamaño, más densidad en el tejido empresarial y diversificar la actividad productiva”.

Asimismo, González de Lara resaltó igualmente la importancia de las empresas TIC en estos momentos porque “son un pilar fundamental para dinamizar al resto de los sectores productivos, ya que facilitan la implantación de la digitalización en el ámbito empresarial y profesional, así como los procesos de cambio en los modelos de negocio de las empresas”.

El Presidente de la organización empresarial andaluza concluyó su intervención con un mensaje ánimo y de esperanza, recordando que durante estos meses de crisis sanitaria “los empresarios, las empresas han evidenciado que son la pieza clave del modelo del estado de bienestar social, pues han demostrado una gran capacidad de adaptación al conjunto de la sociedad”. Y añadió que a partir de ahora “los empresarios somos los sanitarios que tenemos que gestionar la crisis económica y social que nos ha traído la pandemia, para lo que tenemos que conseguir que no desaparezca ni una empresa, ni un puesto de trabajo”.

La jornada online sobre la  “Situación del sector TIC andaluz” ha reunido hoy una veintena de líderes de empresas tecnológicas andaluzas para analizar el impacto que ha causado el COVID-19 en las compañías TIC y las expectativas de futuro de un sector que ha demostrado su fuerza y su papel estratégico en la crisis causada por la pandemia.

En la inauguración, además del presidente de CEA, ha participado el  consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco. La clausura ha corrido a cargo del secretario general de OnTech Innovation, Vito Episcopo.

La conferencia se ha estructurado en tres bloques. En el primero de ellos, representantes de los Colegios de Ingenieros de Telecomunicación y de Informática de Andalucía, de OnTech Innovation y de empresas líderes en el sector como Axesor, Grupo Trevenque, Arelance, AERTEC, Soltel IT Solutions y Emergya, que ofrecieron una serie de ponencias sobre la situación que atraviesa el sector y el impacto que ha tenido la crisis del COVID-19 en sus empresas. A continuación se celebrarán dos mesas de debate con representantes de empresas TIC relevantes de Ganada, Málaga, Sevilla y Cádiz, como Solutia, Dantia, Media Interactiva, Lantia, Ayanet TIC, UNIT4, Grupo AIS, ITelligent, Teyneg y Guadaltech.

La reactivación económica y del empleo requieren del impulso de los organismos multilaterales

16 de junio de 2020.

Diálogos OECA abordó en su primera convocatoria “El Trabajo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 75º aniversario de la ONU».

Diálogos OECA reúne a representantes de ONU, OIT y CEA.

El Observatorio Empresarial para la Consecución de la Agenda 2030 (OECA), promovido por CEA con la colaboración de Unicaja Banco, ha organizado un debate sobre “El Trabajo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 75º aniversario de la ONU” en el marco de la primera convocatoria de los Diálogos OECA.

En este encuentro virtual han participado el presidente de CEA, Javier González de Lara; el Coordinador de los Eventos conmemorativos del 75 aniversario de la fundación de la ONU, Enrique Yeves; el director de la Oficina para España de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Joaquín Nieto; el director del Área del RR CC de Unicaja Banco, José María López y el director de OECA, Manuel Bellido, organizador y moderador del debate.

Los participantes en este primer debate de los Diálogos de OECA han destacado la enorme importancia que tiene el multilateralismo para el mundo del trabajo, puesto que el futuro del empleo requiere para su relanzamiento del apoyo de las organizaciones multilaterales para la reactivación económica tras la pandemia del coronavirus, que dejó sin empleo de un día para otro a 1.600 millones de trabajadores en todo el mundo.

En este contexto, Joaquín Nieto felicitó a CEA y a su presidente por su compromiso con los objetivos de los ODS, que apoya y difunde para beneficiar a trabajadores y a las empresas, y señaló que “el mundo empresarial tome la agenda de las Naciones Unidas es una gran noticia y un gran avance del programa multilateral”. Asimismo, dijo que la pandemia ha demostrado “la necesidad del multilateralismo y que el hecho de que exista una agenda como los ODS para toda una década es un instrumento nada despreciable”.

A este respecto, Javier González de Lara explicó que los ODS son una extraordinaria herramienta para afrontar el nuevo orden mundial y es también una vía de solución imprescindible y relevante ante la nueva situación de crisis. Para las empresas, señaló, “suponen una enorme oportunidad para desarrollar su capacidad de innovación, hecho que les permite cambiar y adaptar su modelo de negocio ante una situación de crisis generalizada, como la suscitada por la pandemia del coronavirus”.

En el transcurso del debate, el presidente de CEA señaló también que la globalización es una realidad en lo económico en todo el mundo, pero no está teniendo una respuesta política de unidad, a pesar del avance de las organizaciones multilaterales. En su opinión el orden mundial es más bien “un desorden mundial”, en el que los conflictos bélicos de antaño han sido sustituidos por las “guerras comerciales y tecnológicas” y que ése no es el camino porque  “los retos globales requieren soluciones globales”.

Por su parte, Enrique Yeves subrayó que “El gran reto de las Naciones Unidas en su 75 aniversario es el de transformarse en un reflejo de la geopolítica del siglo XXI”. Para tal objetivo describió tres hipótesis de futuro: “un sistema de Naciones Unidas reforzado; una descentralización radical o, la más probable” una configuración hibrida”.

Sobre OECA

Nacida de una organización empresarial (CEA) y una entidad financiera (UNICAJA BANCO), ambas referentes en su ámbito territorial y bajo la dependencia directa de ambas, OECA, OBSERVATORIO EMPRESARIAL PARA LA CONSECUCIÓN DE LA AGENDA 2030, es un Observatorio económico, empresarial y social, que se encarga de la coordinación de actuaciones para el cumplimiento de la Agenda 2030 del sector privado. OECA tiene como misión promover el mejor futuro sostenible para el planeta a través de los ODS. OECA trabaja en este objetivo involucrando a las empresas como socios constructivos y llevando a cabo alianzas con instituciones nacionales y europeas públicas y privadas, así como con otros organismos internacionales subrayando así la función social de la empresa.

Diálogos OECA son eventos cuyo propósito es crear, promover y difundir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible con ideas y propuestas que influyan en la toma de decisiones políticas, económicas y empresariales y repercutan en la opinión pública.

La Confederación de Empresarios de Andalucía y Bankia facilitarán la financiación a las empresas andaluzas afectadas por el Covid-19

12 de junio de 2020.

La entidad financiera firma un acuerdo con CEA para poner a disposición de los empresarios andaluces toda su capacidad financiera y de gestión con el objetivo de atender las necesidades de liquidez de empresas, pymes y autónomos.

El acuerdo ha sido firmado por el presidente de CEA, Javier González de Lara; el director corporativo de la Territorial de Bankia en Andalucía, Joaquín Holgado; y el director corporativo de Negocio de Empresas Sur-Canarias de Bankia, Salvador Curiel.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y Bankia han firmado un acuerdo de colaboración para facilitar el acceso a líneas de financiación específicas para las empresas andaluzas con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis generada por el Covid-19. El texto ha sido suscrito en la sede de la Confederación de Empresarios en Málaga en un acto en el que han participado el presidente de CEA, Javier González de Lara, el director corporativo de la Territorial de Bankia en Andalucía, Joaquín Holgado; y el director corporativo de Negocio de Empresas Sur-Canarias de Bankia, Salvador Curiel.

Bankia pondrá a disposición de los empresarios andaluces toda su capacidad financiera y de gestión para atender las necesidades de liquidez que puedan tener para la reactivación de sus negocios, la puesta en marcha de sus proyectos o para financiar a medio y largo plazo sus inversiones. Además, de forma conjunta, promoverán las medidas impulsadas a nivel nacional por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y por CESCE, así como las medidas autonómicas impulsadas por Garantía, en colaboración con la Junta de Andalucía.

Además, gracias a este acuerdo de colaboración, la entidad financiera promoverá un ‘Programa de apoyo a las empresas’ por el que pone a disposición de las organizaciones empresariales y de las empresas asociadas a CEA herramientas innovadoras que permitan mejorar su competitividad, así como herramientas no financieras para dar apoyo a las empresas en diferentes ámbitos de su gestión como riesgos, ayuda a la exportación, búsqueda de ayudas oficiales, gestión responsable o apoyo a la digitalización.

El director corporativo de la Territorial de Bankia en Andalucía ha subrayado que “trabajar de la mano de CEA en el contexto actual es fundamental para ayudar al tejido empresarial andaluz a salir cuanto antes de esta crisis y con las menores consecuencias posibles”. En esa línea, el director corporativo de Negocio de Empresas Sur-Canarias de Bankia ha remarcado que “el objetivo fundamental de Bankia para ser parte de la solución a esta crisis es preservar el tejido empresarial porque es la manera de asegurar el empleo y el Estado del Bienestar”.

Por su parte, el presidente de CEA ha resaltado “el valor de la colaboración de Bankia y la Confederación de Empresarios de Andalucía para facilitar a las empresas andaluzas apoyo suficiente para impulsar la reactivación económica tras la crisis sanitaria”.

La colaboración de Bankia y CEA conlleva también la puesta en marcha de un ‘Programa de impulso a la internacionalización’, centrado en el diseño de soluciones adaptadas a las necesidades individuales de cada organización empresarial y empresa asociada, así como la colaboración en la asamblea de CEA y el encuentro empresarial que tuvieron lugar en Sevilla el pasado mes de marzo.

Este acuerdo viene a reforzar la tradicional colaboración entre CEA y Bankia, reflejada en los convenios suscritos desde 2015 con el objetivo común de impulsar la competitividad de las empresas andaluzas y que tiene como grandes ejes el apoyo a las empresas, la internacionalización y el acceso a líneas de financiación en el contexto actual generado por el coronavirus.

CEA solicita seguir apoyando al comercio, el impulso a las asociaciones del sector y a los centros comerciales abiertos

12 de junio de 2020.

Economía se compromete a seguir impulsando medidas de apoyo al sector comercial.

El Secretario General de CEA, Luis Fernández- Palacios, junto a representantes de todas las organizaciones territoriales provinciales de la Confederación de Empresarios de Andalucía ha mantenido hoy un encuentro de trabajo con el Consejero de Economía de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, y la Directora General de Comercio, Lorena Garrido.

Dicho encuentro ha abordado de forma monográfica las medidas que la Dirección General de Comercio ha puesto en marcha para el apoyo al comercio andaluz, entre las que destacan la orden de ayudas a pymes que ha incluido como novedad la posibilidad de contribuir a la financiación de medidas de prevención en materia de COVID19.

Por parte de CEA se ha hecho una valoración positiva de la citada orden, en tanto en cuanto se ha mejorado la gestión de la misma y, además, se han incluido temas de máxima actualidad. No obstante, y a pesar de que dicha Orden tiene para su ejecución un presupuesto de 11 millones de euros, por parte de CEA se ha solicitado que se estudie su ampliación, dado que se ha detectado una alta demanda entre las empresas comerciales andaluzas, y esta medida es muy positiva en un entorno de reactivación de nuestra economía.

Asimismo, desde CEA se ha instado a la Consejería a seguir impulsando algunas de las medidas ya aprobadas en el VI Plan de Fomento del Comercio Interior de Andalucía, singularmente aquellas que tienen que ver con el fomento del asociacionismo empresarial y, en concreto, de los centros comerciales abiertos.

Tras casi tres meses en los que muchos comercios, al no ofrecer productos esenciales, han estado cerrados, es el momento de priorizar las medidas del Plan que mayor contribución puedan tener para la reactivación del sector, siendo al respecto clave los centros comerciales abiertos de Andalucía que requieren medidas de acompañamiento que faciliten incentivar la demanda comercial en nuestra tierra.

Junto a todo ello, se ha hecho un reconocimiento a la labor de las organizaciones empresariales de todos los ámbitos y sectores del comercio, que están constantemente informando a sus miembros de las distintas novedades que se suceden, así como facilitando información a las administraciones públicas para facilitar la vuelta a la normalidad.

CEA y MicroBank suscriben un convenio de colaboración para reactivar el autoempleo y la actividad emprendedora

8 de junio de 2020.

El convenio firmado entre CEA y MicroBank favorece la igualdad de oportunidades a través de una línea de financiación que fomenta el autoempleo y la iniciativa emprendedora de las pyme y micropymes a las que asesora CEA.

También se abre una línea específica para aquellos emprendedores y microempresas que necesiten liquidez para superar los efectos de la crisis del Covid-19.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara y Sarria, y el presidente de MicroBank, Juan Carlos Gallego, han firmado un convenio de colaboración para facilitar la financiación de proyectos empresariales y de negocio a través de microcréditos.

Con la firma de este acuerdo se establece una línea de financiación de 1 millón de euros para potenciar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora, favoreciendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, nuevos residentes, personas con discapacidad y con especial atención a los colectivos en situación de vulnerabilidad. En base a este acuerdo, se financiará la creación o ampliación de microempresas, negocios de autónomos y proyectos de autoempleo con el objetivo de contribuir al desarrollo del tejido productivo y al progreso social.

Además, CEA a través de sus servicios de asesoramiento informará sobre la nueva línea de financiación de 310 millones de euros que Microbank pone a disposición en  todo el territorio español  para autónomos y microempresas, en el contexto de la crisis sanitaria, y con la finalidad de atender necesidades de circulante derivadas del Covid-19. Esta línea de financiación cuenta con el apoyo del Fondo Europeo de Inversiones.

Los beneficiarios serán profesionales autónomos y microempresas con menos de diez trabajadores y una facturación anual inferior a dos millones de euros. Los solicitantes podrán optar a microcréditos por un importe máximo de hasta 25.000 euros. Los proyectos deberán contar con un plan de empresa y el informe favorable de viabilidad elaborado por la Confederación. El criterio de concesión de microcréditos por parte de MicroBank atiende fundamentalmente a la confianza en la persona o el equipo que solicita el préstamo y a la viabilidad del proyecto, pudiendo acceder personas carentes de garantías y avales.

En virtud de este convenio, la Confederación de Empresarios de Andalucía se compromete a detectar las necesidades de financiación, con la finalidad de promover el autoempleo y el establecimiento, consolidación o ampliación de microempresas y negocios de autónomos y dirigir a las personas físicas o jurídicas asesoradas por la Confederación a MicroBank para que ésta analice, y en su caso apruebe, las solicitudes de financiación.

La Confederación de Empresarios de Andalucía es la organización empresarial más representativa de Andalucía, constituida en 1979 y con presencia en todo el territorio andaluz, así como en Ceuta y Melilla. Integra a más de 180.000 empresas y autónomos de todos los tamaños y de todos los sectores de actividad, a través de sus más de 750 organizaciones territoriales. La CEA es miembro de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Los empresarios andaluces tienen a su servicio a la CEA, creada para la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses empresariales.

Entre sus servicios, destaca el servicio de Asesoramiento de CEA +Empresas y del área de autónomos y emprendedores, desde donde motiva y asesora a aquellas personas que están interesadas en desarrollar un proyecto empresarial o constituirse como empresario autónomo.

MicroBank es el único banco en España dedicado principalmente a la financiación de proyectos a través de microcréditos. Participado íntegramente por CaixaBank, completa el compromiso de la entidad con una manera de hacer banca socialmente responsable y de generar con su actividad un impacto positivo en la sociedad. El banco ofrece microcréditos destinados a autónomos, emprendedores y microempresas; y microcréditos personales y familiares, que tienen como objetivo atender necesidades que permitan superar una dificultad temporal y faciliten el desarrollo personal y familiar.

Acuerdos con más de 600 entidades colaboradoras

En la concesión de los microcréditos, además de la red de más de 4.000 oficinas de CaixaBank, colaboran entidades que aportan conocimiento de las personas destinatarias de los créditos, además de asesorar y realizar el seguimiento de los proyectos. Hasta la fecha, MicroBank ha firmado convenios con 612 entidades colaboradoras de toda España que velan por la viabilidad de los proyectos financiados. Las entidades colaboradoras son organizaciones de todo tipo con experiencia en acciones de asistencia económica o social dirigidas a potenciar la creación de microempresas, fomentar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora.

CEA considera necesario reforzar el Diálogo Social con una mayor implicación de las Administraciones públicas para promover la actividad productiva y el empleo

2 de junio de 2020.

La Confederación de Empresarios de Andalucía, ante los últimos datos de paro registrado, considera necesario reforzar el Diálogo Social  con una mayor implicación de la Administraciones públicas para reactivar la actividad productiva y el empleo, que es la máxima prioridad para la organización empresarial andaluza. Asimismo, pide favorecer la flexibilidad en las relaciones laborales, potenciar las medidas para la salud en el trabajo, así como facilitar la incorporación de las empresas a la actividad económica.

En este sentido, destaca el hecho de que, a poco que se ha ido avanzando en la recuperación de la actividad empresarial, ha tenido un reflejo positivo en el mercado laboral, que ha supuesto un destacado incremento de la afiliación a la Seguridad Social, con 30.406 afiliados más en Andalucía que en el mes pasado de abril.

CEA manifiesta que, en la actual situación aún de grandes dificultades e  incertidumbre, es esencial reforzar y dotar de seguridad jurídica el marco legal de las relaciones laborales y, por supuesto, mantener los instrumentos de flexibilidad que son determinantes para que las empresas, a la hora de retomar su actividad, se vayan adaptando y adecuando al nuevo escenario de la recuperación económica tras la crisis sanitaria.

Medidas de flexibilidad que se pueden concretar en las empresas con la implantación de turnos y horarios, ampliando las opciones para la distribución irregular de la jornada de trabajo, así como promover incentivos a los planes de movilidad en las empresas y favorecer medidas de conciliación. A este respecto, CEA insiste en que los ERTEs tienen que seguir siendo un factor clave que ayude a las empresas a mantener el empleo, acompasando el desarrollo de la actividad productiva con la recuperación de los empleados.

En este contexto de regreso a la normalidad, CEA hace hincapié en la importancia y en el compromiso empresarial con la seguridad y salud de los trabajadores, por lo que propone desarrollar protocolos sanitarios con actuaciones de protección e higiene que garanticen la seguridad de los empleados, así como elaboración de guías sanitarias especializadas por sectores productivos. Unos instrumentos que están ayudando a los trabajadores a incorporarse con seguridad a sus puestos de trabajo.

Datos destacados

Según los datos del SEPE, en Andalucía hay un total de 969.087 parados registrados en el mes de mayo, 9.210 menos que en abril, 207.974 parados más que en mayo de 2019. Esto supone en términos relativos un -0,94% y un +27,32%, respectivamente. En España se han producido un total de 26.573 parados más en el último mes, sumando un total de 3.857.776. Respecto al pasado año hay un incremento de 778.285 parados más, un 25,27%

En Andalucía el sector de la construcción contribuye de manera esencial a la disminución del paro en el último mes con 10.998 parados menos. También la industria recoge 1.884 parados menos. Todas las provincias registran una disminución del desempleo en el último mes, a excepción de Almería. En cuanto a la Seguridad Social, tiene registrado 2.991.865 afiliados, 30.406 afiliados más que en abril y 193.848 menos que hace un año, un 6,08% menos.

Asamblea General Ordinaria de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM)

2 de junio de 2020.

En la mañana de hoy se ha celebrado por vía telemática la Asamblea General Ordinaria de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM).

El Presidente y la Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM, Javier González de Lara y Natalia Sánchez Romero, respectivamente, han conducido el acto, en el que se han analizado las principales claves empresariales del último ejercicio 2019, a la par que se han planteado líneas de actuación para el futuro de la Organización.

Javier González de Lara ha destacado el importante impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en un momento en el que la economía malagueña, en línea con su entorno, mostraba un restablecimiento socioeconómico muy razonable, especialmente en la recuperación del empleo, el impulso turístico o el incremento de las exportaciones, además de continuar siendo líder en creación de empresas en Andalucía.

En marzo, sin embargo, como ha recordado el Presidente de CEM, esta trayectoria se vio truncada por la emergencia sanitaria, que conllevó la declaración del Estado de Alarma y con ella el cierre empresarial de numerosas actividades, a excepción de los servicios esenciales, que se ha prolongado parcialmente hasta mediados de mayo.

En este contexto, la capacidad de respuesta de las empresas malagueñas y andaluzas ha quedado claramente demostrada, así como su compromiso social y su voluntad de diálogo. Como ha indicado el dirigente empresarial: “Nosotros los empresarios, somos los sanitarios de la gestión de la crisis económica y social que nos ha traído esta pandemia”.

Sin embargo, para “volver a la normalidad de siempre”, no será suficiente con la suma de esfuerzos del tejido productivo. Javier González de Lara ha recordado que es necesario, más que nunca, poner a la empresa en el centro de las políticas económicas y sociales, recordando que hacen falta ante todo certeza económica, certidumbre jurídica y racionalización normativa, o lo que es lo mismo: estabilidad institucional y entornos de confianza.

En este sentido, se ha referido al actual clima de confrontación política, manifestando su rechazo ante las iniciativas tomadas al margen del Diálogo Social, y ha recordado la necesidad de apostar por medidas consensuadascon la finalidad de agilizar la recuperación de la actividad económica y del empleo.

Además, la Asamblea de CEM ha reflexionado acerca de los retos a los que se enfrentan las empresas y autónomos. En la compleja situación actual, la recuperación requiere de medidas urgentes encaminadas a garantizar la liquidez de pymes y autónomos, aprobar moratorias fiscales, favorecer la flexibilidad laboral con la adecuada prórroga de ERTES, impulsar el pago a proveedores de las Administraciones, clarificar y simplificar normas, al tiempo que agilizar trámites administrativos.

Pero también se enfoca al medio y largo plazo, recordando que, para hacer sólida la recuperación más allá de los primeros meses, se precisan medidas de calado que engloben una modernización de nuestras estructuras productivas, con énfasis en la industria, la innovación y las nuevas tecnologías, que tan determinantes se han mostrado en la presente crisis sanitaria. Todo ello, sin olvidar la puesta en marcha de iniciativas de apoyo a la industria turística.

Por último, recordando el liderazgo de CEM como organización empresarial más representativa en la provincia, integrada por 95 organizaciones empresariales miembros, tanto sectoriales como comarcales y locales, y más de 40.000 pymes y autónomos de la provincia,la Asamblea General ha valorado el enorme esfuerzo realizado por la Organización en estos pasados meses trasladando información permanentemente a los asociados (casi 150 circulares, más de 470 inserciones en la web), resolviendo incidencias y consultas (más de 4.000) y revindicando las necesidades empresariales, en cada momento, ante las distintas Administraciones Públicas.

X