Login / Registro

CEA apuesta por el Diálogo Social frente a la crisis por COVID19

30 de julio de 2020.

VÍDEO. Intervención del Presidente de CEA en la firma del Acuerdo para la Reactivación Económica y Social

CEA, Gobierno andaluz, CCOO y UGT firman el Acuerdo para la Reactivación Económica y Social de Andalucía.

González de Lara destaca la importancia del acuerdo porque es “una sólida base para aportar confianza y estabilidad a nuestras empresas”.

“Es un acuerdo pensado para combatir la crisis más grave de nuestra historia y supone un mensaje de esperanza para quienes sufren dificultades”.

El Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara; el Presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno; y las Secretarias Generales de CCOO y UGT, Nuria López y Carmen Castilla respectivamente, han firmado hoy el “Acuerdo para la Reactivación Económica y Social de Andalucía”, con el objetivo principal de “trabajar y velar por el futuro económico y social de todos y para aportar los fundamentos de nuestro desarrollo, en unos momentos muy difíciles”.

Tras el acto de la firma, González de Lara ha destacado la importancia del acuerdo alcanzado entre el Gobierno andaluz y los agentes económicos y sociales, que supone “una firme apuesta por el Diálogo Social frente a la crisis por COVID19 y una sólida base sobre la que en los próximos meses tendremos que seguir transitando para aportar confianza y estabilidad a nuestras empresas, con el fin de favorecer la reactivación económica y social”.  “Un acuerdo –explicó- pensado para combatir la crisis más grave de nuestra historia y que supone un mensaje de esperanza, frente a quienes personal y profesionalmente están sufriendo graves dificultades”.

El Presidente de CEA confía en que el acuerdo sea el “paraguas que albergue mejoras en las condiciones para la inversión y la generación de empleo en Andalucía y que sea el punto de partida para volver a la normalidad, que la pandemia nos ha arrebatado”. Para ello y desde el Diálogo Social, los firmantes “nos hemos impuesto cinco objetivos, que se concretan en generar confianza, prevenir, mostrar fortalezas, ser reivindicativos y trabajar para el futuro”. Por ello este acuerdo supone un “ejercicio de responsabilidad y lealtad con la sociedad en la que actuamos”.

Por otra parte, este acuerdo contempla una serie de medidas concretas, entre las que Javier González de Lara destacó el mantenimiento de la financiación empresarial, el fomento de la flexibilidad laboral, así como el afianzamiento y recuperación del protagonismo de la empresa andaluza en los mercados internacionales.

Entre estas medidas que promueve el acuerdo, se contempla también la consolidación de la estructura financiera de las empresas industriales, con impulso y generación de nuevos proyectos empresariales, así como la adaptación de las industrias a los nuevos procesos productivos.

También se plantea avanzar en la transición digital y ecológica de las empresas, en especial las pymes, potenciando las oportunidades que ofrece la transición energética para mejorar su competitividad, así como promover el aumento de la dimensión de las empresas para mejorar su productividad, haciéndolas más fuertes y resistentes ante las crisis.

Por último, se aborda la necesidad de mejorar la normativa, simplificando y agilizando los procedimientos, contribuyendo a crear un entorno de seguridad jurídico y estable, capaces de atraer mayor número de inversiones y proyectos industriales, energéticos y mineros a Andalucía.

Unicaja Banco renueva su acuerdo con CEM y abre una línea de financiación de 700 millones para respaldar a las empresas malagueñas ante el Covid-19

Málaga, 27 de julio de 2020

— Unicaja Banco ha renovado el acuerdo de colaboración que mantiene con la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y vuelve a habilitar una línea de financiación de 700 millones de euros con el objetivo de respaldar al sector empresarial malagueño y contribuir a reforzar la liquidez de las empresas ante los efectos económicos derivados del coronavirus

— La entidad financiera muestra su apoyo a las más de 45.000 empresas integradas en CEM, y pone a su disposición una completa oferta de productos y servicios financieros específicos, en condiciones ventajosas, para facilitar su actividad en el día a día, así como la inversión en transformación digital y el aplazamiento de los pagos recurrentes del negocio

— Este acuerdo, que ha sido firmado por los Presidentes de Unicaja Banco y de CEM, pretende contribuir al desarrollo de actuaciones dirigidas a favorecer el tejido empresarial, facilitar el impulso económico y respaldar el empleo de la provincia de Málaga, sobre todo ahora dada la situación económica generada por el Covid-19

Unicaja Banco ha renovado el acuerdo de colaboración que mantiene con la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y vuelve a habilitar una línea de financiación de 700 millones de euros con el objetivo de respaldar al sector empresarial malagueño y contribuir a reforzar la liquidez de las empresas ante los efectos económicos derivados del coronavirus. El nuevo convenio ha sido firmado por el Presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, y por el Presidente de CEM, Javier González de Lara.

De esta manera, la entidad financiera ofrece a los más de 45.000 autónomos y pymes y 95 asociaciones que forman parte de CEM una completa oferta específica de productos y servicios, en condiciones ventajosas, que están enfocados a facilitar la actividad y acometer las inversiones del sector.

En concreto, destacan nuevos productos que permiten dar respuesta a las principales demandas de las empresas ante la situación actual, y van destinados a reforzar la liquidez, como las líneas de financiación específicas del Covid-19 con avales del ICO, Garántia e IDEA y de CESCE para empresas con actividad internacional, así como facilitar la inversión, especialmente en transformación digital e I+D+i, y el aplazamiento de los pagos recurrentes del negocio.

El acuerdo viene a reforzar la relación existente entre ambas entidades desde hace años dirigida a alcanzar los objetivos comunes de favorecer el tejido empresarial, facilitar el impulso económico y respaldar el empleo de Málaga y su provincia, especialmente ahora que el sector necesita verse reforzado debido a los efectos económicos generados por el coronavirus.

El objetivo es facilitar financiación en condiciones ventajosas a empresas radicadas en Málaga con la finalidad de poder seguir fomentando inversiones, incentivando el comercio exterior y respaldando la expansión y el desarrollo de proyectos estratégicos del sector empresarial de la provincia malagueña.

La empresa en general, y la pyme en particular, continúan siendo uno de los colectivos claves de la política de financiación de Unicaja Banco, especialmente en lo referido a Andalucía y, concretamente, a Málaga. Así, la entidad tiene como uno de los ejes prioritarios de negocio la financiación de empresas, determinante para la dinamización de la economía y la creación de empleo.

Productos y servicios con ventajas financieras

Entre otros productos y servicios financieros específicos, en condiciones ventajosas, que se incluyen en este acuerdo de colaboración, se encuentran los siguientes:

  • Productos de activo circulante y aplazamiento de pagos: Crédito Pagos Unicaja, Cuenta de Crédito Profesional y Préstamo Fracciona para aplazamiento de pagos de la empresa como impuestos y cuotas profesionales, además de UnicajaConfirming.
  • Líneas de Liquidez Covid-19 para empresas, que cuentan con avales del ICO, aprobada por el Gobierno; de la Sociedad de Avales y Garantías de Andalucía, Garántia, aprobada por el Ejecutivo andaluz; la Agencia IDEA, también auspiciada por el Gobierno regional, y CESCE (Seguros de crédito y caución) para empresas con actividad internacional.
  • Operaciones de financiación, especialmente tecnología e I+D+i: mediante las líneas de financiación ICO 2020 de apoyo a emprendedores, empresas y autónomos, financiación de proyectos de inversión gracias al convenio con el Banco Europeo de Inversiones (BEI); avales para el acceso a financiación facilitados por Garántia, leasing mobiliario e inmobiliario e inversión en activos vía renting. Asimismo, destaca el Préstamo Primera Empresa para el fomento del autoempleo mediante iniciativas viables, así como el Préstamo Fomento Autoempleo y el Fomento Microempresas (microcréditos).
  • Productos de pasivo: a través de los productos especializados del Plan Cero Profesional Empresas y el Plan Cero Profesional Autónomos, así como la gestión de tesorería para autónomos y empresas a través de cuentas, fondos de inversión o banca privada.
  • Otros productos y servicios para empresas: canalización de subvenciones y créditos oficiales, medios de pago, pago de impuestos, oferta de inmuebles, etcétera.
  • Negocio internacional: comercio exterior, financiación, divisas y servicios.
  • Banca digital de Unicaja Banco (aplicación móvil y web), además de aplicaciones móviles para enviar pagos como Unipay Bizum, soluciones en movilidad y servicios de gestión.
  • Seguros y planes de pensiones con amplias coberturas y prestaciones.

La Confederación de Empresarios de Málaga integra a pymes y autónomos de la provincia, que superan las 45.000 altas en la Seguridad Social. Entre sus objetivos, está propiciar las relaciones entre las entidades financieras y el tejido productivo malagueño para facilitar el normal desarrollo de su actividad.

 

Unicaja Banco mantiene una estrecha colaboración con CEM desde su origen fundacional, habiéndose suscrito en años anteriores convenios para facilitar la financiación a las empresas malagueñas en condiciones preferentes.

La empresa andaluza comprometida con la reactivación económica y social

6 de julio de 2020.

Comparecencia del Presidente de CEA ante la Comisión de estudio sobre la recuperación económica y social de Andalucía del Parlamento de Andalucía.

El Presidente de CEA propone en el Parlamento de Andalucía una batería de 15 medidas para la reactivación económica y social.

El Presidente de CEA, Javier González de Lara, ha comparecido en el día de hoy, ante la Comisión de estudio sobre la recuperación económica y social del Parlamento de Andalucía, para insistir en que cualquier política y medida de reactivación económica debe adoptarse necesariamente en el contexto del Diálogo Social.

El Diálogo Social, ha comentado, es la mayor infraestructura social de un territorio, y por tanto, más necesario que nunca para afrontar los grandes retos económicos y sociales que ha creado la pandemia por COVID 19.

Al respecto, ha señalado que es la propia OIT, Organización Internacional del Trabajo, la que viene realizando dicha afirmación dado su convencimiento de que es la forma necesaria para armonizar los intereses de empleadores y trabajadores y lograr así una reactivación económica y social más eficaz.

Asimismo, el Presidente de CEA ha recordado los antecedentes recientes que en España ya se están sucediendo, como el Acuerdo suscrito el pasado viernes, 3 de julio, a nivel nacional.

Tras lamentar el profundo daño que sobre la salud y la vida de las personas tiene esta pandemia, ha recordado que en los 100 días de Estado de Alarma han sido muchísimas las empresas y autónomos que dejaron de facturar y muchos otros los que han visto significativamente modificada su forma de producir, por lo que el impacto sobre las empresas ha sido muy significativo.

Por parte de CEA se ha propuesto una batería de 15 medidas tendentes a prevenir el impacto de posibles rebrotes, facilitar liquidez y financiación a las empresas, impulsar la actividad económica y, en general, adoptar medidas de estímulo económico.

En concreto, se han propuesto las siguientes medidas:

– Medidas de prevención sanitaria: Por encima de todo, hay que garantizar la salud de las personas, para lo cual se deben incrementar los recursos humanos y técnicos, para evitar posibles colapsos o desabastecimientos de elementos y equipos sanitarios esenciales.

– Se debe fortalecer la garantía de los derechos sociales, sin discriminar entre provisión pública o privada, porque lo importante es la garantía del derecho, no su prestador.

– Impulsar la iniciativa empresarial. Hay que relanzar el empleo y la actividad empresarial porque sin empresas no hay empleo y, por tanto, es muy difícil el bienestar social.

– Reforzar la seguridad jurídica. Hay que recuperar la estabilidad normativa, reduciendo obligaciones legales y trámites innecesarios.

– Comunicar, generando confianza. Es imprescindible que los mensajes sean positivos y transparentes. Es el momento de la máxima transparencia con una actitud social proactiva.

– En el ámbito laboral reforzar las políticas activas de empleo, recuperar la formación para el empleo (hoy día muy cuestionada por la decisión del Estado de retirar los fondos finalistas) y continuar con la agilidad en las tramitaciones de ayudas. Y seguir manteniendo políticas de flexibilidad que faciliten la recuperación del empleo.

– Incrementar y mantener la inversión pública e incentivar la privada. Es el momento de poner en carga inversiones, como las relacionadas con las infraestructuras hídricas que tanto se necesita. Apoyando la colaboración público-privada.

– El impulso a la atracción de inversiones, haciendo realidad propuestas legislativas vigentes, como la Ley de Proyectos Estratégicos de Andalucía o la de Agilización de trámites y simplificación administrativa, que tienen que hacer de nuestro territorio un lugar más confortable para el inversor.

– Mantener y reforzar las medidas de apoyo financiero a las empresas, especialmente las líneas ICO y de GARÀNTIA SGR que se están mostrando especialmente eficaces.

– Seguir insistiendo en medidas fiscales, que faciliten la liquidez y tesorería a las empresas, tras un período de facturación casi inexistente.

– El impulso a la digitalización, que en sectores como el comercio, la salud o la educación, se han impuesto de forma sobrevenida y que necesitan un mayor grado de profesionalización y desarrollo en su ejecución. Todo ello sin olvidar el teletrabajo, que ha venido para quedarse.

– Junto a todo ello, impulsar medidas para hacer efectiva “la revolución verde”. Medidas como las normas de economía circular y residuos, que son de obligado cumplimiento, pero también una oportunidad creciente de actividad económica en Andalucía.

– Afrontar la elaboración e impulso de “planes de choque” directos para sectores como el turismo o el industrial, para generar el mantenimiento de nuestro dinamismo económico y paliar su posible deterioro.

– Seguir impulsando la internacionalización de nuestras empresas y productos, fomentando nuestras fortalezas y trasladando una imagen de seguridad y salud que los mercados demandan.

– Y culminar el proceso de representación institucional en Andalucía. Si algo ha demostrado esta crisis, es la labor fundamental de las Organizaciones empresariales, que requieren que de una vez por todas se cumpla el Estatuto de Autonomía, y se apruebe una Ley de Participación Institucional que dote de seguridad y certidumbre a las Organizaciones más representativas y a la propia Administración de la Junta de Andalucía, en sus relaciones con los agentes económicos y sociales.

Medidas de carácter competencial propio de Andalucía, que se deben impulsar en el marco del Diálogo Social, pero que deben ir acompañadas de otras cuestiones, propias de ámbitos competenciales distintos, y que van a incidir en la recuperación como son:

– Una política laboral flexible, que facilite la adaptación de las empresas a las nuevas circunstancias económicas y sociales.

– Facilitar la empleabilidad de las personas, su adaptación a las nuevas demandas del mercado.

– Una política fiscal que facilite la liquidez de las empresas y que sea consecuente con la situación actual. Lo que hemos denominado una fiscalidad más generosa con las empresas.

– Y un “reparto realmente equitativo” de los fondos de carácter nacional destinados a la reactivación, sin olvidar la relevante reforma del sistema de financiación autonómica, claramente perjudicial para Andalucía y aún pendiente de desarrollo.

Todas estas medidas deben tener en su desarrollo, como elemento central, la consideración de la empresa como factor estratégico para la reactivación, pues sólo desde la promoción  empresarial es posible recuperar la actividad y el empleo que la pandemia ha puesto en serio peligro, y recuperar por tanto los niveles de bienestar que Andalucía iba alcanzando antes de esta crisis.

Los empresarios andaluces se ofrecen para relanzar la reactivación económica

29 de junio de 2020.

Encuentro de CEA con SS MM los Reyes de España en su visita institucional a Andalucía.

El colectivo empresarial agradece  a SS. MM. los Reyes su estímulo e impulso a los empresarios para recuperar la actividad productiva.

El Presidente de CEA, Javier González de Lara, ha manifestado en nombre de la delegación de empresas andaluzas que han mantenido hoy un encuentro con SS. MM. los Reyes y con el Presidente de la Junta de Andalucía, que los empresarios andaluces se ofrecen para apoyar y relanzar la reactivación económica. Igualmente ha transmitido el agradecimiento del colectivo empresarial a SS. MM. los Reyes por su estímulo e impulso a los empresarios para recuperar la actividad productiva.

Por otra parte, el Presidente de CEA ha señalado que los empresarios “tenemos que ser la palanca de activación de una economía fortalecida, con más productividad, más competitiva, moderna y digital”. Una economía que debe asentar sus bases en el conocimiento y en la generación de valor añadido.

González de Lara recordó que los empresarios han mostrado siempre su compromiso con la máxima responsabilidad en situaciones de crisis como la actual generada por una grave pandemia. A este respecto dijo que “nuestra condición social nos da la capacidad y, por tanto, la obligación en estos momentos, de ser la locomotora que saque la economía de esta recesión, manteniendo la actividad y el empleo en Andalucía”.

El Presidente de CEA destacó tres valores fundamentales para reactivación económica y empresarial: “no hay futuro sin formación, innovación y digitalización; o sin una industria que dé lugar a un tejido empresarial sólido y generador de más y mejor empleo; del mismo modo, no se puede concebir nada de esto, sin la sostenibilidad y la inclusión como prioridades”.

Asimismo, señaló que la economía y la actividad de las empresas deben poner a “las personas en el centro de todas las decisiones, y eso nos obliga a ejercer nuestra labor pensando en las generaciones futuras, desde el respeto al medio ambiente y la lucha contra la pobreza, entre otros objetivos”. Resaltó también la importancia de Europa para salir de la crisis porque “los Estados no podremos hacerlo con la misma solvencia de manera individual” y ello “requiere por nuestra parte responsabilidad y credibilidad, con rigor presupuestario en el medio y largo plazo una vez superemos esta crisis”.

Finalmente, el Presidente de CEA manifestó su apoyo al modelo Constitucional y a la Corona como “eje vertebrador de España y símbolo de estabilidad y moderación”, y agradeció especialmente a Sus Majestades “su gestión y su apoyo a lo largo de estos meses, ante la crisis del COVID-19”.

Tras las intervenciones, se abrió un coloquio con los empresarios andaluces que han participado en este acto, y que representan a empresas líderes en sus respectivos sectores y que tienen una amplia trayectoria internacional, con lo que contribuyen a su vez a fortalecer la imagen de Andalucía en el resto del territorio español y a la marca España en el exterior.

X