Login / Registro

Las empresas andaluzas sitúan la recuperación de los niveles previos a la crisis COVID-19 más allá de 2021

20 de noviembre de 2020.

II Barómetro de Percepción de la Empresa Andaluza 2020.

Empeoran las expectativas del tejido empresarial andaluz.

Seis de cada diez empresas definen como “mala” o “muy mala” su situación actual. La fiscalidad y la burocracia, percibidas como un obstáculo para el normal desarrollo de la actividad empresarial.

El Barómetro de Percepción de la Empresa Andaluza 2020, realizado en el marco del proyecto CEA +Empresas en colaboración con la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, refleja el sensible empeoramiento de las expectativas de las empresas andaluzas como consecuencia del impacto sobre su actividad de la crisis de la COVID-19.

Recogidas durante el mes de septiembre las impresiones de 600 empresas de toda la Comunidad Autónoma, el Barómetro señala que para seis de cada diez empresas su situación actual es “mala” o “muy mala” y que, además, puede empeorar en el corto plazo. Esta percepción contrasta con las perspectivas reflejadas en la edición de 2019 del Barómetro en la que la mayoría de las empresas encuestadas preveía una coyuntura económica sin grandes oscilaciones aunque sintiese cierta moderación en sus actividades.

En esta segunda edición del Barómetro, termómetro anual de la opinión de los empresarios andaluces, CEA ha introducido preguntas específicas ligadas a la incidencia de la crisis sanitaria en nuestra Comunidad. Así, y en líneas generales, el tejido empresarial andaluz sitúa la recuperación de los niveles de actividad previos al estallido de la pandemia más allá del ejercicio 2021. Se pone de manifiesto también la necesidad percibida de mantener desde la Administración los estímulos y ayudas desplegados desde primavera para garantizar la supervivencia de los negocios. Esta encuesta es previa al Plan de Ayuda a pymes y autónomos firmado este lunes por CEA, Cámaras de Andalucía y ATA con la Junta de Andalucía y dotado de casi 667 millones de euros.

Factores condicionantes para la actividad empresarial

El Barómetro se detiene también en la percepción empresarial sobre los condicionantes del desarrollo de la actividad económica en Andalucía. Coincidiendo con lo reflejado en la edición anterior, en septiembre de 2019, el entorno institucional sigue siendo visto como un obstáculo; en particular por la fiscalidad y la burocracia. Se trata de una percepción genérica, sin un análisis en detalle del impacto de las medidas de simplificación y agilidad administrativa implementadas en 2020 por la Administración. En cualquier caso, la proliferación normativa en la gestión de la crisis sanitaria ha sido un factor externo determinante y ha conllevado un empeoramiento de la percepción empresarial con amplio margen de mejora en lo que a la simplificación y agilidad administrativa se refiere.

En lo que respecta a los factores internos condicionantes de la actividad empresarial, el Barómetro refleja la conciencia de los empresarios andaluces de mejorar, dado su carácter estratégico, las actuaciones a futuro en los ámbitos de la digitalización, la innovación y la formación. Como ámbitos de la gestión empresarial a reforzar, los vinculados a la investigación de mercados, los recursos humanos y la digitalización del negocio.

Por último, el Barómetro recoge que la mitad de las empresas encuestadas señala una significativa participación de las mujeres en sus equipos directivos y la implantación en sus equipos de medidas que promueven la igualdad.

Puede acceder al barómetro de Percepción de la Empresa Andaluza en el siguiente enlace:

Barómetro de Percepción de la Empresa Andaluza. Edición 2020 (2ª oleada)

Otras informaciones de interés:

I Barómetro de Percepción de la Empresa Andaluza (Edición 2019)

Barómetro de la empresa andaluza ante la crisis COVID-19 (Conclusiones. Julio, 2020) 

CEA, Cámaras de Andalucía y ATA firman con la Junta el Plan de Apoyo a pymes y autónomos dotado con casi 667 millones de euros

16 de noviembre de 2020.

Batería de medidas con vocación multisectorial ante la crisis de la COVID-19.

González de Lara, Sánchez Rojas y Amor suscriben con el presidente andaluz el acuerdo con diez líneas de ayudas directas, avales e inyección de liquidez. Lo consideran “la mejor respuesta viable en el peor momento de la historia reciente de Andalucía”.

El plan de rescate rubricado esta mañana en San Telmo está conformado por diez líneas de ayudas directas, avales e inyección de liquidez a los sectores más afectados por la crisis derivada de la COVID-19. Supone una inyección de 658.600.000 euros, que llegará a la economía de nuestra Comunidad Autónoma a través de ayudas directas, más liquidez y más alivio fiscal con el objetivo de anticipar soluciones y amortiguar las dificultades presentes y futuras de pymes y autónomos.

Este Plan de Apoyo a pymes y autónomos de Andalucía es fruto del consenso entre el Gobierno andaluz y los principales representantes empresariales de Andalucía, así como de su búsqueda compartida de “la mejor respuesta viable en el peor momento de la historia reciente de nuestra Comunidad”. El acuerdo, según suscriben sus firmantes, manifiesta una “apuesta irrenunciable por la consolidación de nuestro tejido productivo y sus emprendedores” para sostener y generar empleo en Andalucía.

“Garantías de supervivencia”

Con el presidente de la Junta, el presidente de la patronal andaluza, Javier González de Lara, coincide en que este plan propiciará el refuerzo de los pilares económicos de Andalucía. Con él será posible “hacer más sólido nuestro tejido empresarial frente al envite de la crisis por la pandemia y dar viabilidad a corto, medio y largo plazo a emprendedores, autónomos y pequeños empresarios que, por sus propios medios, no tendrían garantías de supervivencia”, reza el documento.

González de Lara ha subrayado: “En un ejercicio presupuestario especialmente complicado, de un enorme y lógico gasto sanitario, es muy relevante la cuantía alcanzada en este Plan de Apoyo. Es una dotación muy importante. No digo suficiente, pero sí muy destacada”. Ha continuado remarcando: “Somos plenamente conscientes de que estas son medidas paliativas, que mitigan el golpe de la pandemia, no lo resuelven. Pero sin ser la solución, sí son unas medidas rigurosas. Pymes y autónomos están padeciendo una crisis sin precedentes y este plan, que va en la línea adecuada, seguirá completándose con otras medidas. Seguiremos trabajando para ello”.

Para el presidente de las Cámaras de Andalucía, Javier Sánchez Rojas, el plan de rescate firmado hoy es un “buen acuerdo que aporta ayuda a la debilidad extrema que la pandemia ha llevado a las pymes”. Reitera que se trata del “mejor acuerdo posible, que intenta atinar con quienes lo necesitan. Tiene que ser certero y eficaz para ayudar a sobrellevar esta crisis a nuestro tejido empresarial de pymes y autónomos”.

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha declarado: «Con este acuerdo se pone en marcha un plan de rescate para 180.000 autónomos y pymes de Andalucía. Es un apoyo directo a un tercio del tejido empresarial andaluz. Desde Venta Ambulante, feriantes, Hostelería, Comercio, Taxi, el sector Turístico, Peluquería, Industria, Cultura y Espectáculos, Agricultura… Se han establecido importantes medidas para todos. Hasta cien medidas consensuadas y que significan una ayuda muy importante para muchos autónomos en un momento extremadamente delicado. Instamos a que el Gobierno central y las entidades locales realicen un esfuerzo similar y pongan en marcha su propio plan de rescate para autónomos y pymes. Sumando apoyos es como vamos a conseguir salvar autónomos, empresas y empleos».

Puede consultar el documento de acuerdo en el siguiente enlace:

Plan de Apoyo a Pymes y Autónomos de Andalucía

González de Lara: «Si nos confinamos hablaremos de una catarsis económica sin precedentes». Entrevista al presidente de CEA en La Razón Andalucía.

15 de noviembre de 2020.

Entrevista al presidente de CEA en La Razón Andalucía.

González de Lara reclama que los ERTE se prorroguen al menos el mismo tiempo que el estado de alarma.

El estado de alarma decretado en marzo en España por la crisis sanitaria de la covid hizo tambalearse los cimientos de muchas empresas. Ocho meses después y con un nuevo estado de alarma vigente por el golpe aún más duro de la pandemia, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara (Málaga, 1963), avisa del drama social en ciernes si se produjera otro confinamiento total.

¿Qué sensaciones tiene después de estos ocho meses, que están siendo duros para todo el mundo, pero especialmente para quienes tienen un negocio y no saben lo que va a pasar?

Esto es una pandemia que se ha presentado sin libro de instrucciones. Estábamos en 2019 creciendo en Andalucía un 1-1,5 por ciento y de manera inaudita a finales de marzo nos hemos visto sometidos a una presión brutal, con una pandemia que nos ha obligado al confinamiento durante 99 días en la primera alarma nacional, condicionando la supervivencia de las empresas. A fecha de hoy el daño está siendo enorme: de aquí a final de año puede haber una pérdida cercana a las veinte mil empresas, casi un 5% del tejido productivo andaluz. Y en esas pérdidas, habrá sobre todo pymes, y dentro de ellas las pequeñas. También es verdad que es una pérdida que no debe ser definitiva porque hay mucho cese de actividad y empresas en hibernación condicionadas por las restricciones horarias y por los ERTE. Vamos a ver cómo recuperamos ese músculo empresarial.

Cuando hablamos de empresas, parece que se despersonaliza, pero detrás hay proyectos personales y familias. El cálculo en estas dos semanas de cierre de noviembre es que se perderán mil millones, según la Junta. Y no sabemos si van a ser solo dos…

Sí, sí. Nosotros entendemos las empresas desde una visión social y lo reivindico permanentemente, estamos muy lejos de la visión meramente mercantilista de los negocios. Casi 70.000 empleos pueden estar en peligro. Ojo, el daño social es muy importante.

Siga leyendo la entrevista íntegra de La Razón Andalucía, firmada por Marta Maldonado, en el siguiente enlace:

Entrevista de La Razón Andalucía al presidente de CEA

González de Lara subraya el Turismo, el Transporte y el Ocio como sectores prioritarios para el plan de rescate

10 de noviembre de 2020.

Entrevistado por Teodoro León Gross en Mesa de Análisis de Canal Sur TV

El presidente de la patronal andaluza expone en Canal Sur Televisión su preocupación por la falta de liquidez para pymes y autónomos, asfixiados por una pandemia especialmente feroz con la Hostelería y el pequeño comercio.

En una semana de especial intensidad informativa en Andalucía por la aplicación de nuevas restricciones de movilidad, horarios y aforos, el presidente de CEA es entrevistado en Canal Sur Televisión para enumerar las principales preocupaciones de la patronal. Tras plantear a la Junta de Andalucía la necesidad urgente de un plan de rescate para la Hostelería y el pequeño comercio en nuestra comunidad, Javier González de Lara subraya que no son menos prioritarios el Turismo, el Transporte y el Ocio. En estos sectores, pymes y autónomos se encuentran igualmente asfixiados por la falta de liquidez y la paralización de su actividad, que no va pareja a una congelación de las obligaciones tributarias con las corporaciones municipales.

El presidente de los empresarios andaluces entiende que, desde el respecto riguroso a las nuevas medidas dictadas por la Junta para el control de la pandemia, “es tiempo de pasar a la acción”; algo que pasa por la formulación de “planes compensatorios” a los empresarios y emprendedores por las pérdidas que sufren desde marzo. González de Lara lamenta la falta de “piedad fiscal” con todos ellos, epidermis del tejido empresarial andaluz, y aboga por hablar ya de “exoneraciones fiscales y bonificaciones a las empresas”.

Vea la entrevista completa de T. León Gross a González de Lara en Mesa de Análisis de Canal Sur Televisión en el siguiente enlace:

Entrevista al presidente de CEA en Mesa de Análsis de Canal Sur TV

González de Lara traslada a Bendodo la urgencia de un plan de rescate efectivo para la Hostelería y el pequeño comercio

9 de noviembre de 2020.

Encuentro en la sede de CEA con el consejero de la Presidencia.

El presidente de la patronal pide a la Junta que concrete ayudas directas y a fondo perdido a pymes y autónomos de ambos sectores para compensar las pérdidas por las restricciones establecidas.

Horas después del anuncio de la Junta de las nuevas medidas contra la pandemia en Andalucía, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha acudido a un encuentro con el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Javier González de Lara le ha trasladado la prioridad de los empresarios andaluces en esta coyuntura: la necesaria y urgente puesta en marcha de un plan de rescate efectivo para la Hostelería y el pequeño comercio andaluces. Un plan de choque que facilite la supervivencia de las empresas de ambos sectores, especialmente castigados por las restricciones de movilidad desde el inicio de la pandemia.

En su reunión, en la que ha estado acompañado por el secretario general de CEA, Luis Fernández-Palacios, el presidente de la patronal ha señalado la necesaria concesión de ayudas directas y a fondo perdido a empresarios y autónomos andaluces, que les permitan compensar sus pérdidas. En este sentido, CEA propone a la Administración autonómica concretar acuerdos con la Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía (HORECA).

La Hostelería y el pequeño comercio necesitan un plan de rescate integral de ayudas dirigidas fundamentalmente a disminuir los costes fijos que soportan los negocios en el actual contexto de restricciones de movilidad, horarios y aforos. Medidas que están provocando una disminución generalizada de las ventas del 50%. Por otro lado, las futuras medidas de ayuda han de dotar de liquidez a empresas y autónomos.

Los empresarios andaluces reiteran su compromiso con el cumplimiento de las nuevas medidas, duras, que evitan el confinamiento integral domiciliario.

Comunicado de CEA ante las medidas anunciadas por la Junta de Andalucía

8 de noviembre de 2020.

Tras la comparecencia del presidente Moreno Bonilla.

Ante las medidas anunciadas este domingo, 8 de noviembre por el presidente de la Junta de Andalucía, desde la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) queremos manifestar:

Ante la gravedad de la situación se requiere de los ciudadanos y las empresas la máxima observancia y cumplimiento de las medidas adoptadas por la Junta de Andalucía en el día de hoy para rebajar los niveles actuales de contagios y presión asistencial sanitaria que suponen ampliar el sacrificio que las actividades empresariales vienen realizando desde el pasado mes de marzo.

Nuestra disposición a continuar con el diálogo ya iniciado con el Gobierno de Andalucía, a fin de que las medidas que se implanten permitan mantener el necesario equilibrio entre la lucha sanitaria contra la pandemia y el mantenimiento de las actividades económicas y para que se establezcan medidas de rescate lo más efectivas e inmediatas posibles. En especial, para los sectores más afectados, como son la Hostelería, el comercio no esencial y, en general, todo el Ocio, el Turismo, el Transporte y los Servicios de atención a las personas.

Las empresas afectadas por las nuevas restricciones requieren de medidas extraordinarias de financiación y ayudas directas para poder hacer frente a los costes fijos ante la ausencia de ingresos por la falta de actividad.

Pedimos también la disminución de gastos asociados al ejercicio de la actividad económica, como pueden ser costes sociales, impuestos, tasas o tributos, que son competencia de las distintas administraciones.

Hacemos un especial llamamiento a las corporaciones locales de Andalucía, que en el ejercicio de su autonomía aprobarán en las próximas semanas sus presupuestos. La presión fiscal emanada de estas corporaciones es una de las que más directamente incide en las actividades afectadas por los sectores afectados con las limitaciones de aperturas; esos tributos no se vinculan al nivel de facturación, sino que responden a la mera tenencia de un bien o al mero hecho del ejercicio de la actividad, prácticamente inexistente este año.

Asimismo, apelamos al conjunto de la sociedad para que adopte, por sí misma, medidas de autorregulación social extremando la precaución y prevención.

Trasladamos al conjunto de los empresarios y autónomos de Andalucía nuestro máximo compromiso con todos ellos. Somos conscientes de que la situación es límite. Así lo estamos trasladando reiteradamente a las administraciones, tratando de negociar y recomendar medidas menos invasivas sobre la actividad empresarial, logrando en muchos casos que, sin perder su eficacia, sean compatibles con las actividades que sí se están pudiendo desarrollar.

«En la encrucijada de la transformación cultural». Artículo del presidente de CEA. Agenda de la Empresa.

5 de noviembre de 2020.

Es una convicción extendida entre los expertos y ha permeado en los ciudadanos de a pie: la pandemia ha acelerado cambios sociales que, de forma ineludible, estaban por llegar. La COVID-19 ha “velocificado” los tiempos, si me permiten acuñar este verbo, otorgando al teletrabajo, las reuniones online y el ocio y el consumo a través de plataformas digitales un protagonismo insospechado en el calendario de 2020 allá por enero.

La primavera nos empachó de digitalización, que fue obligada y perentoria por el confinamiento. Las pymes y los autónomos más afortunados pudieron robustecer sus negocios con nuevas facetas online y en red sin las que su alternativa era una condena de cierre. Ya en este otoño, algo reconstituidos en lo que a la conciencia de la urgencia tecnológica se refiere, afrontamos el desafío de no bajar la guardia ante el virus y, a la vez, vacunarnos contra el miedo a un salto digital definitivo. Este traerá más certidumbre y confianza de los mercados a medio y largo plazo.

Inmersos como estamos en el ojo de este huracán de la innovación digital, es imprescindible que la Administración Pública encienda las luces largas. Entiéndase por esto que debe desplegar una vocación de liderazgo, de guía para empresas y ciudadanos. Con la amplitud de miras de quien es consciente de que la revolución digital es una Revolución Cultural; una transformación global, en los hogares y en la generación de riqueza. Cuando el mercado de trabajo tiende inexorable a la dualización, la Administración ha de ser flexible e inteligente como nunca antes.

Los empresarios andaluces, alineados con CEOE, sostenemos que la sociedad digital ha de ser la gran apuesta europea por la recuperación. Desde la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), insistimos en que un Mercado Único Digital Europeo es la llave para promover la trasformación digital de los sectores productivos. Y el mismo conlleva más inversión en I+D+i, más alfabetización digital desde las escuelas y una Administración moderna, no congestionada.

Con el horizonte de 2025. Lejos de ir a rebufo, España debe instalarse entre los líderes europeos de la digitalización, escalando hasta los veinte primeros puestos del índice NRI (Networked Readiness Index) del World Economic Forum. Hoy nos ubica en la posición 35 de 139 países. Pudiera parecer esta una buena posición, mas no lo es tanto si atendemos a que esta comparativa incluye economías de todo el planeta, de países mucho menos desarrollados que el nuestro.

Alcanzar el mencionado objetivo de digitalización en el umbral del año 2025 se traduciría en un indudable aumento del PIB y en la creación de puestos de trabajo.

Así, y siempre a la luz del Diálogo Social, serán los líderes políticos quienes impulsen los cambios normativos. Cambios también institucionales que salven las brechas para la digitalización.

¿Podríamos resumir esta visión en cuatro palabras? No es tan difícil encontrarlas: Prioridad para el Estado. Dado su impacto en la vida cotidiana de las familias, en la actividad económica, los empresarios abogamos por un acuerdo político de digitalización. Un pacto que esté coordinado con la Estrategia Europea de Digitalización para 2025.

Escudriñando nuestra Comunidad, la futura Agencia Digital de Andalucía puede ir en la dirección acertada. El Consejo de Gobierno de la Junta acaba de dar luz verde a su creación, que saludamos por el impulso a la digitalización que representa. Aglutinando a personal de las distintas consejerías y con el compromiso de no suponer un aumento presupuestario, está llamada a ser un instrumento autonómico útil para adelgazar la brecha digital en trámites, hogares y centros de trabajo.

No obstante, la clave de bóveda se encuentra en cómo conseguir que sean las propias administraciones que van a tutelar el proceso, las que se transformen y se automaticen de manera transversal, pues aún siguen gestionando como si nos encontrásemos en pleno siglo XX. Registros de entrada, papeles a mansalva, trámites innecesarios y una tediosa e insufrible burocracia.

¿Cómo es el trabajo del futuro? En cualquier caso y mientras proyectos como este se concretizan, el antes mencionado Diálogo Social, -vertebrador, como insistimos desde CEA-, tendría que verse reforzado con un nuevo debate sobre los efectos de esta revolución digital y social en el empleo. ¿Cómo es el trabajo del futuro y cuál es el futuro del trabajo? Debemos preguntárnoslo. Fruto del consenso y de la atención específica desde el Congreso, el diseño de macroproyectos tractores transversales de automatización aceleraría el liderazgo digital de España.

Como ven, no son pequeños los objetivos. Tampoco imposibles. La pandemia nos ha sacudido, con la oportunidad intrínseca de hacer de las nuevas necesidades una virtud empresarial: adaptación, flexibilidad. Resiliencia.

En esa anhelada conciencia de Estado, el impulso de las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es capital. En la era COVID-19, evitar la brecha entre lo demandado por el mercado laboral y lo elegido por los jóvenes apuntalará la inevitable transformación cultural. Es perentoria. Inevitable.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Agenda de la Empresa. Artículo, En la encrucijada de la transformación cultural

González de Lara: «Hay mucha descoordinación de medidas y eso daña aún más cualquier previsión económica»

3 de noviembre de 2020.

Entrevista al presidente de CEA en La Opinión de Málaga.

Afirma que el año va a cerrar con una caída del PIB del 14% y deja claro que aquella recuperación rápida, en «V», que se llegó a aventurar no era más que una fantasía. «Lo que deseamos ahora es que sea una «U», pero corta. Que el desierto que vamos a atravesar sea lo más corto posible. Pero si no hay hoja de ruta común va ser complicado» dice. «A aquel que diga que la factura de los ERTE es alta yo le diría que si es más barato el pagar prestaciones de paro», asegura.

El repunte de contagios del coronavirus ha motivado la declaración de un nuevo estado de alarma que ensombrece aún más las perspectivas económicas. El consumo y la actividad empresarial siguen inmersos en un escenario de lo más incierto a poco más de mes y medio de la Navidad. La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) asume que es necesario establecer medidas estrictas que pongan coto a la expansión de la pandemia pero reclaman que el estado de alarma sea revisado periódicamente, al considerar excesivo plantearlo hasta la primavera. Su presidente, Javier González de Lara,que también preside de la patronal andaluza CEA, analiza en una entrevista con La Opinión el complicado momento.

Estamos de nuevo en estado de alarma. La CEM comentó esta semana que le parece desproporcionada la duración de seis meses.

La situación de repunte de contagios exigía tomar medidas para seguir anteponiendo la salud. Apoyamos todo lo que sea asegurar eso. Lo que nos ha preocupado es lo desproporcionado que es extender durante seis meses el estado de alarma. Nos parece que vulnera cualquier principio de seguridad jurídica y constitucional. Eso es condicionar la actividad económica hasta mayo, con la temporada turística de 2021 en el aire. Se debe evaluar cada 15 días o cada mes según la evolución de la pandemia. El Gobierno tendría que reflexionar.

La Junta ha declarado el cierre perimetral de Andalucía en este Puente de Todos los Santos y ha cerrado también algunas provincias. ¿Lo ve acertado?

Si se ha adoptado esa medida la acatamos y respetamos. Se habrá adoptado en base a criterios científicos y técnicos. Son medidas dolorosas, pero todos debemos ser conscientes de que hay que reducir la movilidad innecesaria, porque se ha visto que hay un repunte de contagios muy preocupante.

Siga leyendo la entrevista íntegra de La Opinión de Málaga, firmada por José Vicente Rodríguez, en el siguiente enlace:

Entrevista de La Opinión de Málaga al presidente de CEA

X