Login / Registro

La VIII Edición de los Premios Hacemos Málaga reconoce a instituciones y colectivos malagueños su labor frente al Covid-19

En el mediodía de hoy, lunes 21 de diciembre, se ha celebrado en el Auditorio Edgard Neville de la Diputación Provincial de Málaga la VIII Edición de los Premios Empresariales Hacemos Málaga, organizados por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), en colaboración con la propia Diputación.

El objetivo de estos galardones ha sido tradicionalmente poner en valor la figura del empresariado como dinamizador de la economía y como pieza clave para la generación de empleo en la provincia. No obstante, este año, dado el especial contexto que atravesamos, se ha querido aprovechar esta convocatoria para valorar todo el esfuerzo realizado en estos duros meses de pandemia sanitaria por diversas entidades y organizaciones de carácter público y privado de la provincia.

El acto de entrega de premios, que se ha retransmitido también por streaming a través del canal youtube de CEM (HACEMOS Málaga 2020 – YouTube), ha estado presidido por el Presidente de la Diputación, Francisco Salado, y el Presidente de CEM, Javier González de Lara.

Las entidades premiadas representan al sector sanitario, al de la seguridad, en sus vertientes institucional y privada y al tercer sector, como exponentes de la lucha contra el COVID-19 y del mantenimiento del orden y la cohesión social en estos meses de pandemia. Pero se ha querido hacer también un reconocimiento al tejido empresarial privado, que ha venido demostrando su enorme capacidad de empuje, de compromiso y buen hacer durante este tiempo.

De este modo, englobadas en las categorías agroalimentario, distribución y logística, comercio, servicios asistenciales, actividades especialmente significativas para el mantenimiento de la actividad y el empleo, y turismo, se ha distinguido a más de 30 organizaciones empresariales de la provincia que los representan en este último bloque de reconocimientos.

Mención especial se ha hecho también a las asociaciones de empresarios territoriales que vertebran la provincia de Málaga, y que vienen llevando a cabo una importante labor en el mantenimiento de la interlocución con las administraciones y la defensa de los intereses empresariales.

Premios Empresariales HACEMOS Málaga 2020

Desde la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), queremos, un año más, hacer visibles la fortaleza y el dinamismo de nuestras empresas, reflejando un tejido productivo consolidado, diverso y de futuro, que asume su papel protagonista en el desarrollo de la provincia de Málaga, y en este año tan especial, comprometido y colaborativo ante las circunstancias actuales.

Con este fin, te invitamos a acompañarnos de manera virtual al acto de entrega de los VIII Premios Empresariales Hacemos Málaga, organizados en colaboración con la Diputación Provincial, que, como sabes, reconocen a nuestras empresas y empresarios en su papel de promotores del desarrollo económico y social, y agentes clave para la generación de empleo, en una edición especial de este año 2020.

Por ello, tenemos el placer de invitarte a que nos sigas en streaming el próximo lunes 21 de diciembre a las 12,30 horas a través del canal Youtube de CEM.

En la confianza de contar con tu asistencia y la de los miembros de tu Organización / Empresa que consideres oportunos, recibe un cordial saludo.

Ante un cambio de época. Artículo del presidente de CEA. La Razón Andalucía.

18 de diciembre de 2020.

Siguen siendo días de incertidumbre. Enfocados ya en nuestra recuperación, aún queda trecho hasta que la pandemia sea pasado. Y, sin embargo, estrenamos un nuevo aliento, una nueva esperanza: la que nos procuran las medidas contra la COVID-19 para estas fiestas en Andalucía, con ampliación de horarios y sin restricciones de movilidad entre las provincias. Necesitábamos un bálsamo; una recompensa al sacrificio de las familias andaluzas. Aquí lo tenemos, con la responsabilidad personal de no bajar la guardia. Un balón de oxígeno para buena parte de la economía andaluza, estrangulada, sobre el que no deja de pesar el aviso de nuestros sanitarios de una tercera ola en enero. No obstante, nuestra Hostelería sigue sufriendo agotada tras nueve meses de pandemia. Y, aunque deba prevalecer el criterio de los expertos, su queja por esa anhelada continuidad del horario vespertino debe ser escuchada: para los hosteleros, especial sensibilidad y más medidas de apoyo.

Afrontamos así unas Navidades insólitas, ensombrecidas por ausencias y pérdidas y por cifras dramáticas: unas 20.000 empresas desaparecidas en Andalucía; arrasado el 5% de nuestro tejido productivo. Una tasa de desempleo del 23,8% en la región, en la que más de 90.000 trabajadores continúan en ERTE. Estoy con quienes sostienen que el siglo XXI ha comenzado realmente con este hito feroz del coronavirus, inaugurando un tiempo nuevo con la mayor recesión de la Historia desde la II Guerra Mundial.

Nos deja este 2020 varios aprendizajes: la presión fiscal y la falta de liquidez han sido agresivas con los empresarios, las pymes y los autónomos andaluces. No ha sido así en el resto de Europa. Por suerte, el otoño se enmendó con el Plan de Ayuda a pymes y autónomos con casi 667 millones de euros. Un acuerdo sin parangón en el resto de España firmado por CEA con la Junta, ATA y Cámaras de Andalucía. El mejor plan posible en el peor momento de nuestra historia reciente. En la patronal andaluza entendemos que tal logro, fruto del consenso, es el camino a seguir. No nos damos por satisfechos tampoco; demandaremos más ayudas. Insistiremos en el debate moderado.

Ante un 2021 en ciernes, confío en el Plan Europeo de Recuperación o, mejor dicho, en que como país exhibamos músculo y agilidad desde la Administración pública ante el singular desafío de que los fondos comunitarios lleguen en plazo, cuando se necesitan, a las empresas andaluzas. Sirvan estas páginas para insistir en la mano tendida del empresariado andaluz a la Administración: la colaboración público-privada es garante de eficacia para dinamizar el flujo de las ayudas.

El mismo efecto terapéutico de los fondos UE lo adivino en la internacionalización de nuestras empresas. Una salida innovadora de la crisis exige nuestra apertura al mercado exterior. Aunque las exportaciones andaluzas hayan descendido cerca de un 16% respecto al año pasado, las cotas logradas por Andalucía, -más de 30.000 millones en exportaciones-, manifiestan que somos capaces. Tenemos ahí una baza.

Hoy estamos lejos de aquel escenario de primavera, pero no lo olvido: en el primer estado de alarma, -y durante 99 días-, los empresarios asumieron la justificada vulneración del derecho de empresa. Su ejemplaridad en el respeto a las restricciones habla de su conciencia de país, de su responsabilidad social. Por ellos y para ellos seguiremos trabajando para que su compromiso con la salud y con sus clientes tenga de réplica el apoyo de las administraciones.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Con una visión transformadora hacia la recuperación. Artículo del presidente de CEA. Agenda de la Empresa.

10 de diciembre de 2020.

Será difícil igualar en amargura este año 2020. Recién nos regala un atisbo de confianza, con las esperanzadoras noticias de una vacuna. Y, sin embargo, esos tímidos avances no eclipsan el drama de las 20.000 empresas desaparecidas en Andalucía, la destrucción del 5% de nuestro tejido productivo; la pérdida de su empleo para 70.000 andaluces y el mantenimiento en ERTE de otros 80.000. El zarpazo de la COVID-19 se traduce en la mayor recesión de nuestra Historia desde la Segunda Guerra Mundial y hasta en un cambio de época, si me lo permiten, inaugurando un nuevo tiempo que es pura incertidumbre.

Me han leído repetidamente que los empresarios somos parte de la solución a esta crisis. Si me aceptan el símil, somos los sanitarios de nuestra economía. Y, en su maltrecho estado de salud, dos males por los que esta se ha desangrado este 2020: la falta de liquidez y la insoportable presión fiscal. No sé a ustedes, pero al que suscribe le resulta oxigenante mirar qué hacen los países de nuestro entorno. Levantar la vista y observar a nuestros vecinos más a menudo nos hubiese ayudado a tomar perspectiva y ejemplos. La COVID-19, sin clemencia con ningún territorio, ha igualado a todos los Estados. Pero otros países han demostrado sensibilidades distintas a la nuestra. La liquidez es futuro, margen de maniobra, y los pequeños empresarios no han sido acompañados por la Administración hasta hace muy poco.

En este sentido, la reciente firma de CEA, Cámaras de Andalucía y ATA con la Junta de un Plan de Ayuda a pymes y autónomos dotado con cerca de 667 millones de euros abre una nueva senda. Inaugura un tiempo de acción dando la mejor respuesta viable a los afectados por la crisis en el peor momento de nuestra memoria. Y, ¿se habla en algún Estado de la UE sobre una posible subida de impuestos? Todo lo contrario: las reducciones temporales del IVA han sido el denominador común entre Bélgica, Austria, Grecia, Reino Unido y Alemania.

Efecto terapéutico de los fondos UE. En este panorama sombrío caben, no obstante, brechas importantes de esperanza. Una son los fondos europeos, siempre que tengamos el músculo y la agilidad precisa para su gestión eficaz. En nuestro horizonte cercano, el 31 de diciembre.

Expira entonces el plazo para la presentación de los proyectos candidatos del Plan Europeo de Recuperación. Next Generation EU exige una estrategia común entre empresas y Administración, el redoble de la colaboración público-privada en un singular esfuerzo de buena gobernanza, coordinación y una Administración dinámica que habilite incluso un canal específico para la tramitación de las ayudas europeas, lejos de un laberinto burocrático.

Tanto la gestión del Fondo de Recuperación, con una total concreción y transparencia en la selección de proyectos, como la internacionalización de las empresas andaluzas, en la que me detendré a continuación, nos exigen una visión transformadora. Llámenlo altura de miras, si quieren. Pero se trata, en definitiva, de adquirir para siempre una nueva mirada que posibilite la articulación de proyectos “macrotractores”, grandes apuestas que capilaricen la transformación, reactivación y reindustrialización andaluza que anhelamos en todos los sectores.

La internacionalización como baza. Pendientes de este efecto sanador de los fondos UE, es la internacionalización otro antídoto ante los estragos de la COVID-19. La apertura de las empresas andaluzas al mercado exterior en 2021 aliviaría la crisis. No obviemos la evidencia: la reactivación económica de nuestra tierra es desafiante y exige asumir pautas de mayor competitividad empresarial. ¿No es la internacionalización una de esas directrices clave? Las exportaciones andaluzas han descendido un 15,8% respecto al año pasado; estamos en línea con otras economías europeas. Pero no olvidemos que Andalucía ha sido capaz de conquistar mercados impensables hace años. En los últimos tiempos, -sin entrar en la feroz pandemia-, hemos superado con creces los 30.000 millones en exportaciones. He aquí otra beta de esperanza y en ella trabajamos desde CEA, como socios de la red Enterprise Europe Network.

Tiene cada fin de año mucho de catarsis. Y en esta autoevaluación no puedo sino enorgullecerme de la generosidad y profesionalidad de las grandes empresas, pymes y los autónomos andaluces. A la responsabilidad con la que se asumió la vulneración, justificada, del derecho de empresa durante el estado de alarma en primavera y durante 99 días, se ha de sumar la ejemplaridad en el cumplimiento de las restricciones de movilidad, horario y aforos. ¿Qué hemos sido los empresarios sino ciudadanos responsables ante la COVID-19? Testigo de ello ha sido Agenda de la Empresa que, un año más, es altavoz del latir de la empresa andaluza. Mi agradecimiento a su director Manuel Bellido por su sensibilidad hacia nuestra realidad y mi abrazo a ustedes, lectores y colegas del mundo de la empresa, en la confianza de que vendrán tiempos mejores. Cada día nos alejamos más de estas sombras de 2020 y en estas mismas páginas glosaremos otra etapa: la de nuestra recuperación.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Los presidentes de CEA y CEPYME trasladan al presidente de la Junta la necesidad de continuar ayudando a las pymes andaluzas

2 de diciembre de 2020.

Reunión de los presidentes de CEA y Cepyme con el presidente de la Junta de Andalucía en San Telmo.

La patronal andaluza y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa coinciden en la especial urgencia de atender a la provincia de Granada y en la relevancia del Diálogo Social para vertebrar medidas de auxilio a las familias andaluzas.

Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), y Gerardo Cuerva, presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), así como vicepresidente de CEA, han mantenido un encuentro con el presidente de la Junta de Andalucía a quien han trasladado la necesidad de continuar con las ayudas a las pymes andaluzas en la peor coyuntura económica de nuestra historia reciente.

Los dos líderes empresariales, ambos vicepresidentes de CEOE, han compartido con Juanma Moreno su especial preocupación por los pequeños y medianos empresarios de Granada, donde las restricciones para controlar la pandemia han sido particularmente severas dada la gravedad sanitaria en la provincia. Es por ello que González de Lara y Cuerva coinciden en su llamamiento a la Administración autonómica para que diseñe medidas específicas de rescate a las familias granadinas al frente de negocios en sectores no esenciales. Así, tanto CEA como CEPYME tienden la mano a la Junta de Andalucía para explorar fórmulas conjuntas y soluciones consensuadas que alivien la situación económica de Granada.

Para ambas organizaciones, el Plan de Apoyo a Pymes y Autónomos firmado el pasado día 16 de noviembre es positivo y marca el camino para nuevas futuras ayudas; líneas complementarias a los fondos ya estipulados.

En su petición a Juanma Moreno a dar un paso más en la cobertura de las necesidades perentorias de las pymes andaluzas, González de Lara y Cuerva han expresado su temor a que las empresas españolas reciban menos ayudas que las de otros países de la Unión. Esto, explican, dibujaría una UE de desigualdades acentuadas cuando superemos la pandemia.

Implicación de Gobierno central y administraciones locales                                     

En este sentido, los presidentes de CEA y CEPYME insisten en la necesidad de una menor presión fiscal y apelan a la implicación del Gobierno central y de las administraciones locales para exonerar, en la medida de lo posible, del pago de tributos no ligados a la actividad productiva.

 Además de poner en valor la importancia del Diálogo Social como herramienta clave para avanzar en la búsqueda de medidas que amortigüen los efectos de la COVID-19 en nuestra economía y acompañen a las familias andaluzas, González de Lara y Cuerva han compartido con el presidente de la Junta la importancia, a su juicio, transformadora del Fondo Europeo de Recuperación. Para ambos, la clave ahora es la implementación del reparto, más allá de su anuncio, desde una Administración pública que sea eficaz y que cuente con la colaboración público-privada. Sólo así, subrayan, las pymes se verán beneficiadas de unas ayudas que son una oportunidad de avanzar en su digitalización, sostenibilidad e internacionalización.

González de Lara: “La descoordinación entre administraciones daña las previsiones de recuperación económica”. Entrevista al presidente de CEA en El Economista Andalucía.

30 de noviembre de 2020.

Entrevista al presidente de CEA en El Economista Andalucía.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) con su presidente, Javier González de Lara, al frente lleva desde el inicio de la pandemia trabajando para paliar las consecuencias de la crisis sanitaria en el tejido empresarial andaluz. Salvar la Navidad como inyección económica a este complicado 2020 es ahora su objetivo.

Para comenzar, me gustaría hacer una breve radiografía de la situación actual. ¿Cómo están las empresas andaluzas tras más de ocho meses de pandemia?

La situación es preocupante, las empresas andaluzas se encuentran con un estado de fatiga muy relevante, son muchos meses en los que la economía se ha visto muy resentida. Llevamos ya casi tres trimestres a la baja, el panorama es muy incierto. Lo más preocupante es la inestabilidad, la falta de certidumbre y confianza que tenemos, porque no hay un control efectivo de la pandemia por más que se quiera y se intente por parte de las administraciones públicas. También echamos en falta una mayor coordinación en la adopción de medidas sanitarias, económicas y sociales. La caída del PIB en Andalucía va a estar en el 14% y hay que pensar en la recuperación lo antes posible y en la medida de muestras capacidades, tener una estrategia y una hoja de ruta común.

¿Cuántas empresas se calcula que se podrían perder con esta crisis sanitaria?

Hemos hecho una estimación que rondan entre las 15.000 y 18.000 empresas que se podrían perder en Andalucía, en definitiva rozando las 20.000. Estamos hablando de la pérdida de casi un 5% de nuestro tejido productivo y eso tiene una incidencia de casi 70.000 empleos de hombres y mujeres andaluces, lo que va a tener una importante incidencia en la productividad, el equilibrio social y sobre todo en la situación en la que se encuentran todavía miles de andaluces en ERTE.

Foto cedida por Fernando Ruso/El Economista.

Siga leyendo la entrevista íntegra de El Economista Andalucía, firmada por Marta Ramos, en el siguiente enlace:

Entrevista de El Economista Andalucía al presidente de CEA

CEA, MERCADONA y Junta renuevan su acuerdo para el impulso de la innovación empresarial

25 de noviembre de 2020.

Para fomentar la competitividad actual y futura de las empresas andaluzas.

El objetivo del acuerdo es promover la innovación abierta, las iniciativas e intraemprendimiento y el uso de datos abiertos en el sector empresarial andaluz, a través de acciones que fomenten la investigación y la transferencia de conocimientos para expandir la cultura de la innovación.

La firma se ha producido al inicio de una jornada organizada por CEA bajo el título de ‘Compromiso por la Innovación Empresarial en Andalucía’, que ha contado con una mesa redonda sobre experiencias prácticas en este campo.

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara; y el director de Relaciones Externas de Mercadona en Andalucía, Jorge Romero, han renovado hoy el acuerdo de colaboración que se rubricó en septiembre de 2017 entre la Administración regional y las citadas organizaciones empresariales y cuyo objetivo es impulsar la innovación empresarial en Andalucía, “factor clave para fomentar la competitividad actual y futura de las empresas andaluzas en un mundo globalizado”, según recoge el citado acuerdo.

El objetivo del acuerdo, que tiene carácter de protocolo marco de colaboración, es impulsar la innovación abierta, las iniciativas de intraemprendimiento y el uso de datos abiertos en el sector empresarial andaluz, a través de la puesta en marcha de acciones que permitan fomentar la actividad en investigación y la transferencia de conocimientos, contribuyendo así a expandir la cultura de la innovación entre las empresas y autónomos que operan en la región. Para ello, se desarrollarán acciones encaminadas a difundir la cultura innovadora y la transferencia del conocimiento, así como a la realización de estudios e informes que versen sobre la innovación en Andalucía, otorgando especial prioridad a actividades que respondan al objetivo del acuerdo. Una comisión de seguimiento, integrada por representantes de cada una de las entidades firmantes, se encargará de velar por el cumplimiento del convenio.

La firma se ha producido esta mañana, al inicio de una jornada organizada por CEA bajo el nombre de ‘Compromiso por la Innovación Empresarial en Andalucía’ en la que han intervenido Javier González de Lara, Jorge Romero y Rogelio Velasco tras el acto de firma, y que ha continuado con una mesa redonda basada en ‘Experiencias prácticas sobre Innovación en el ámbito empresarial’.

Rogelio Velasco, que clausuró el acto de firma, ha destacado que “las administraciones públicas tenemos la responsabilidad de promover la I+D. Pero para rentabilizar al máximo el 2 talento que atesoramos en Andalucía y conseguir que la innovación actúe como palanca de crecimiento necesitamos contar muy especialmente con la aportación de los agentes sociales y la colaboración público-privada, que nos lleve a materializar iniciativas como las que representa este acuerdo que hoy hemos firmado. Esta colaboración va a permitir ampliar el radio de acción de nuestras políticas de innovación abierta. Porque, sin perder el foco en el emprendimiento tecnológico, trasladamos este mismo espíritu innovador a las pymes andaluzas para que sean más competitivas. La suma de esfuerzos y recursos y la aportación conjunta de la iniciativa pública y privada permitirán que Andalucía no solo pueda superar la crisis que nos afecta, sino salir de ella reforzada y con una posición que brinde nuevas oportunidades”.

En su intervención, González de Lara ha señalado que «el mayor y más importante capital que atesora una empresa es su capital humano, sus trabajadores. Y si estos son innovadores y están entrenados y educados en la renovación constante y en la competición con uno mismo, que es la competitividad más valiosa, esa empresa está llamada a marcar la diferencia. El convenio firmado hoy se inspira en este convencimiento de que la innovación es nuclear para una proyección de futuro de cualquier proyecto empresarial. Y trabajar por ello, juntos, Consejería, Mercadona y CEA, es un objetivo noble, de contribución a la recuperación económica y perfectamente alineado con nuestra responsabilidad social como Administración pública y como empresas». “Esa ‘i’ minúscula que sigue a la I+D ha de crecer. Debe ganar peso y hacerse mayúscula porque ya es determinante y estratégica en el desarrollo de nuestro tejido productivo».

La participación de Mercadona en este proyecto responde a la convicción de la compañía de que «la innovación es una de las principales palancas de crecimiento de las empresas. En el caso de Mercadona, la innovación ha sido una constante y es lo que ha permitido a la compañía evolucionar dentro de su modelo de gestión y ofrecer soluciones que se adapten a las nuevas necesidades de nuestros clientes», comentó Jorge Romero. La cadena de supermercados cuenta con un modelo de innovación propio que contempla cuatro áreas fundamentales: innovación de procesos, de concepto, tecnológica y de producto, modelo que se ha reforzado en el último año con proyectos de innovación social y de innovación abierta. En innovación social destacan iniciativas como las encaminadas a reducir el desperdicio alimentario; y en innovación abierta figuran proyectos como el lanzado en colaboración con el programa Corporate de Lanzadera para dar respuesta a cinco retos: la reducción y eliminación de plásticos, el ahorro de energía, la gestión de residuos, los productos saludables y la distribución urbana.

Experiencias prácticas sobre Innovación

En la mesa redonda posterior al acto de firma del acuerdo de colaboración, se abordó la innovación empresarial de la mano de Pablo Cortés, secretario general de Empresa, Innovación y Emprendimiento de la Junta de Andalucía; Javier Jiménez, director general de Lanzadera; y Ángel Díaz, gerente de la empresa de autocares CASAL.

Pablo Cortés incidió en que “todas las empresas pueden y deben innovar, no es algo exclusivo para las grandes multinacionales. Innovar es una necesidad y debe ser un esfuerzo integrado en el ADN de cualquier organización. Para que la innovación que desarrollan los emprendedores tecnológicos llegue al tejido productivo estamos ultimando el Plan General de Emprendimiento, en el que hemos trabajado en coordinación con todos los agentes de este ecosistema y que redefine los instrumentos de apoyo a emprendedores tecnológicos para que podamos habilitar una fuerte conexión de Empresas de Base Tecnológica (EBT) y startups con el tejido industrial”.

La incubadora y aceleradora de startups Lanzadera forma parte, junto con EDEM Escuela de Empresarios y la sociedad de inversión Angels, del polo de emprendimiento Marina de Empresas. Se trata de una iniciativa de Juan Roig situada en la Marina de València que tiene la misión de formar, asesorar y financiar a los emprendedores de hoy y del futuro y que constituye una apuesta por la creación de riqueza, el empleo y el fomento de la cultura del emprendimiento. Su director general, Javier Jiménez, ha querido señalar que “sabemos que en Andalucía hay mucho talento emprendedor, emprendedores capaces de hacer grandes cosas y de innovar en muchas áreas. Desde Lanzadera, hacemos nuestra pequeña aportación para que esas personas tengan el impulso necesario para consolidar sus empresas y convertirse en generadores de empleo y riqueza en nuestro país”.

Ángel Díaz detalló los proyectos de innovación en lo que está inmersa la compañía, “todos enfocados a mejorar el servicio que prestamos a nuestros clientes”, aclaró. Entre ellos mencionó el desarrollo de una APP para móvil que permitirá conocer en tiempo real información relativa a los autobuses, “lo que permitirá a los usuarios planificar sus viajes”, y el trabajo en nuevas formas de pago, “a fin de ampliar las posibilidades que ofrecemos hoy”. A tales proyectos se suman otros de carácter interno pero que redundan en el servicio prestado y otros de carácter medioambiental, como la sustitución del diésel por gas natural comprimido. “Entendemos que debemos innovar si queremos avanzar y crecer como empresa, por lo que ya estamos estudiando otros proyectos como el transporte a demanda”.

Puede acceder al documento íntegro de la renovación del acuerdo para impulsar la innovación empresarial en el siguiente enlace:

Acuerdo para impulsar la innovación empresarial en Andalucía

X