Login / Registro

Apoyar a las empresas, imprescindible para la recuperación del empleo

28 de enero de 2021.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referidos al cierre de 2020, difundidos hoy, muestran un descenso del número de desempleados en Málaga respecto al trimestre anterior, contrastando con el incremento que se produce en la comparativa interanual, y que retrotrae a cifras del año 2012, durante la pasada crisis financiera.

La estadística –que no incluye a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)- refuerza la necesidad de apoyar con firmeza al tejido productivo, y para ello han de implementarse iniciativas que aborden, entre otros, aspectos fiscales y organizativos, en aras a dotar a empresas y autónomos de mayor liquidez y flexibilidad para poder afrontar la actual situación, derivada de la crisis sanitaria del COVID-19.

En momentos en que se han comenzado a realizar vacunaciones sobre la población de distintos países, entre ellos España, se debe recordar la importancia de reactivar la imagen de nuestro territorio, no sólo como lugar donde viajar, sino también para atraer inversiones productivas y garantizar la vuelta al crecimiento y la generación de puestos de trabajo.

Es preciso, en definitiva, generar un marco propicio para la reconstrucción económica, priorizando políticas encaminadas a activar el consumo y a reforzar la actividad productiva, con estabilidad presupuestaria, flexibilidad regulatoria y un mayor impulso a aspectos clave para empresas y trabajadores, como innovación, digitalización y formación continua, ahondando también en el impulso de la colaboración público-privada.

Todo ello, en el marco imprescindible del Diálogo Social, aunando esfuerzos y estrategias y favoreciendo así la recuperación de nuestras empresas y del empleo.

 

DATOS

Según la EPA, en el último trimestre de 2020 la tasa de paro alcanzó en la provincia el 19,32%, por debajo de la andaluza (22,74%), aunque por encima de la nacional (16,13%).

En términos absolutos, son 156.300 las personas que según la EPA se encuentran en desempleo en Málaga. En comparación con el trimestre anterior, son 24.700 parados menos. No obstante, en la perspectiva interanual se contabilizan 16.500 personas más.

Por otra parte, el número de ocupados ha disminuido en Málaga durante el último trimestre en 32.800 personas, mientras que la comparativa interanual arroja 4.700 ocupados más, hasta llegar a los 652.600. Por sectores, en el último año los servicios ganaron 10.300 ocupados, la agricultura sumó 7.600 y la construcción otros 7.500, mientras que la industria sufrió un retroceso de 20.600.

De otro lado, la población activa ha aumentado en Málaga en el último año en 21.200 personas, alcanzando las 808.900.

«Las empresas, protagonistas de la recuperación». Artículo del presidente de CEM y CEA. Vida Económica.

19 de enero de 2021.

Es gracias a esta iniciativa de Vida Económica, la elaboración del “Quién es quién”, que podemos cada año hacer balance de nuestro tejido productivo, valorando los avances de las empresas malagueñas respecto a materias tan relevantes como innovación, productividad, redimensionamiento, buenas prácticas, búsqueda de nuevos mercados o responsabilidad social.

En este ejercicio, 2020, sin embargo, se ha roto la tendencia de crecimiento de años anteriores. Si en el mes de marzo Málaga aún ostentaba ratios favorables de crecimiento en creación de empresas, disminución del desempleo, crecimiento del PIB y de las exportaciones, incremento de número de visitantes y turistas, visados de viviendas,… todo ello varió ostensiblemente a partir de la declaración del Estado de Alarma, a consecuencia de la pandemia sanitaria ocasionada por el Covid-19, con consecuencias inéditas y profundas.

En un gran número de sectores empresariales se decretó el cierre, y otros estuvieron tan sólo unos días más operativos, o sufrieron problemas de diversa especie. Y aunque hubo también ámbitos declarados esenciales que mantuvieron su actividad, lo cierto es que la caída de la actividad en Andalucía y en Málaga fue superior al 50 por ciento con carácter general, y muchas empresas tuvieron que recurrir de forma repentina a medidas de flexibilidad como el teletrabajo o la suspensión temporal de empleo en cuanto a horas o personas. Más en concreto, en Málaga alrededor de 125.000 personas y más de 24.000 empresas fueron incluidas en ERTEs en este tiempo.

Fue también importante el cierre definitivo de otras muchas empresas, y estos proyectos empresariales y estos puestos de trabajo han de volver a generarse, con esfuerzo y dedicación. Porque las garantes del empleo no son otras que las empresas, y se precisa de un mayor apoyo para que puedan sostener la generación de puestos de trabajo en la provincia. Por ello, desde las Organizaciones Empresariales recordamos siempre que el contexto normativo y fiscal debe adecuarse a la realidad económica y social, y que las relaciones laborales han de definirse siempre en el ámbito del Diálogo Social.

Hoy, más que nunca, es imperativo promover la actividad económica y empresarial: elaborando planes de apoyo específicos para los sectores más afectados por la crisis sanitaria, reduciendo cargas fiscales y burocráticas, facilitando el crédito y la inversión, y tomando medidas de carácter transversal, orientadas al fortalecimiento de la industria, la digitalización, la consolidación del teletrabajo y la innovación.

Del compromiso de todos, de la unión de esfuerzos desde lo público y lo privado, de nuestra responsabilidad individual y de nuestra proactividad, dependerá el resultado del próximo “Quién es quién”, que esperaremos con renovada ilusión en 2021.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Vida Económica. Artículo. Las empresas, protagonistas de la recuperación.

AYUNTAMIENTO, GARÁNTIA Y CEM PONEN EN CIRCULACIÓN 20 MILLONES DE EUROS EN FINANCIACIÓN A LAS PYMES MALAGUEÑAS

20 de enero de 2021.

Se trata de un convenio en el que el Consistorio aporta 500.000 euros para el lanzamiento de una nueva línea de avales a pymes a través de Garántia como medida de reactivación de la economía.

Los 20 millones de euros fruto de este convenio y los 38 destinados por el Ayuntamiento a medidas y actuaciones de estímulo económico desde el inicio de la pandemia generan una inyección económica de 58 millones para la reactivación de la ciudad.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado del presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y Garántia, Javier González de Lara, y la vicepresidenta ejecutiva/secretaria General de CEM, Natalia Sánchez, junto a la concejala delegada de Turismo, Promoción de la Ciudad y Captación de Inversiones, Rosa Sánchez, y la de Comercio, Vía Pública y Fomento de la Actividad Empresarial, Elisa Pérez de Siles, han presentado hoy un convenio de colaboración que suscriben las tres instituciones. El objeto de este acuerdo entre la Sociedad de Garantía Recíproca, Garántia, la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y el Consistorio malagueño es ayudar al tejido empresarial afectado por la crisis sanitaria de la COVID-19 y promover la recuperación económica de la ciudad.

Así, a través de este documento firmado hoy entre las tres instituciones y que tendrá vigencia de dos años, será posible la inyección de 20 millones de euros en financiación a pequeñas y medianas empresas y autónomos de la ciudad mediante la concesión de avales bancarios.

De esta forma, el Ayuntamiento aportará un máximo de 500.000 euros al Fondo de Provisiones Técnicas de Garántia con el objeto de avalar la financiación a pymes, autónomos y mutualistas malagueños pertenecientes a sectores especialmente afectados por la pandemia como son el de la hostelería, turismo y comercio, las industrias culturales, el de la educación y el de la sanidad o la salud. Concretamente, la aportación que realiza el Consistorio a este fondo, corresponderá a una cantidad equivalente al 2,5% de los importes que la SGR avale durante la duración del convenio a pymes, autónomos y mutualistas malagueños pertenecientes a esos sectores.

El acuerdo supone incrementar la capacidad financiera y facilitar el acceso a financiación de las pymes, pudiendo poner en el mercado operaciones por un importe global aproximado de 20 millones de euros, de modo que valorando un importe medio de 25.000 euros por operación se generarían 800 nuevos préstamos a disposición del tejido empresarial malagueño, lo que supone un efecto multiplicador de 40 veces el importe destinado al Fondo de Provisiones Técnicas de Garántia S.G.R.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AVALES

Las operaciones que podrán solicitar los empresarios y autónomos malagueños serán tanto de liquidez como operaciones de inversión.

Las de liquidez tendrán un plazo de hasta cinco años con uno de carencia y un importe máximo de 100.000 euros, con un coste real, una vez aplicada la subvención de la Junta de Andalucía entre el  1,1%-1,4% T.A.E.

Si se trata de necesidades financieras para inversión con destino a adquisición inmuebles productivo u otros activos tendrán un plazo de hasta quince años y un importe máximo de 500.000 euros, su coste se establecerá en función de la tipología de operación.

Las operaciones se pueden solicitar desde hoy, en las entidades financieras habituales, en la Confederación de Empresarios de Málaga y las oficinas de Garántia SGR, sitas en la Plaza de la Constitución, 6 -2º o en la pagina web www.sgrgarantia.es

GARÁNTIA S.G.R.

 Garántia es una Sociedad de Garantía Recíproca, sin ánimo de lucro, cuya actividad principal consiste en facilitar el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas y autónomos andaluces, mediante la prestación de avales y servicios de asesoramiento financiero. Su sede en Málaga está en la Plaza de la Constitución y se puede recibir más información sobre esta línea de avales visitando su página web (https://sgrgarantia.es/avales-covid-19/) o en el número 952 60 02 02.

CEM

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), por su parte, como asociación empresarial más representativa de la provincia de Málaga, ejercerá una labor de coordinación y enlace entre Garántia S.G.R y las empresas destinatarias de esta nueva línea de avales. Se puede contactar con la Organización a través de su página web (www.cem-malaga.es) y del teléfono 952 06 06 23.

INICIATIVAS DE ESTIMULO ECONÓMICO

El Ayuntamiento de Málaga ha promovido desde el inicio de la crisis sanitaria de la Covid-19 numerosas iniciativas de estímulo económico valoradas (incluyendo la aportación municipal al convenio con Garántia y CEM) en más de 38 millones de euros con el fin de favorecer la reactivación de la ciudad en el menor tiempo posible y la recuperación del pequeño comercio, del tejido empresarial, productivo y autónomo, la hostelería, la industria turística, la cultura, y los sectores de la construcción y del transporte, entre otros.

Javier González de Lara: «El Covid ha arrasado el 5% del tejido productivo andaluz». Entrevista al presidente de CEM y CEA en OK Diario Andalucía.

8 de enero de 2021.

Entrevista la presidente de CEM y CEA en OK DIARIO.

Javier González de Lara, presidente de CEA (Confederación de Empresarios de Andalucía), ha pasado revista con OKDIARIO de cómo se presenta el año 2021. Año 1 después del Covid. Un coronavirus, que ha arrasado, tal y como ha señalado González de Lara, el 5% del tejido productivo andaluz, lo que ha provocado la desaparición de entre 17.000 y 20.000 empresas en una región que, según cálculos de CEA, necesita 100.000 empresas más para igualar la media nacional.

González de Lara ha aplaudido también a la Junta de Andalucía de Juanma Moreno, de la que asegura que ha creado un clima «más favorable» para el empresario. «Siendo honesto debo reconocer la voluntad de este Gobierno autonómico de facilitar la labor de los empresarios y la viabilidad de las empresas», ha señalado el presidente de CEA a OKDIARIO. Eso sí, los empresarios andaluces aún tienen importantes reivindicaciones, como la de lograr una mayor agilidad la tramitación medioambiental de los proyectos. En este sentido, González de Lara ha asegurado que «seguiremos reclamando ayudas sectoriales».

¿Cómo prevé la creación de empresas en Andalucía de cara a 2021?

Mi mayor preocupación hoy es cómo se mantendrán las empresas andaluzas en 2021; cómo van a sobrevivir en este escenario abierto, de incertidumbre. Por desgracia, no es la creación de empresas el horizonte al que nos enfrentamos, sino el heroico mantenimiento de la actividad productiva en Andalucía y en el resto de España. Sin conocer aún el efecto de la vacuna en la sociedad andaluza, ni el de una posible tercera ola de la pandemia, nuestra energía desde la patronal andaluza está bien focalizada en cómo aunar esfuerzos y criterios para auxiliar a las pymes y los autónomos andaluces, cuya viabilidad está seriamente comprometida. Hemos cerrado 2020 con el 5% del tejido productivo andaluz arrasado. Le estoy hablando de la desaparición de entre 17.000 y 20.000 empresas en la región. El éxito en 2021 será mantener la actividad; construir la recuperación.

¿Ha mejorado el marco para crear una empresa en Andalucía con el cambio de Gobierno en la Junta?

Sin duda hay un amplio margen de mejora aún. Entre las mejorías incontestables, dos leyes aprobadas antes de la declaración del estado de alarma en marzo: la modificación de la ley de proyectos estratégicos y el decreto ley 2/2020, encaminado a la mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva en Andalucía. Ambas cuestiones, unidas a otras medidas fiscales, como la supresión del impuesto de sucesiones y la bajada del impuesto de actos jurídicos documentados redunda en un clima más favorable para el empresario y, con ello, para la creación de empleo.

¿Es esto todo lo que esperamos desde CEA? Ciertamente, no. Todavía es insuficiente. Comprendo que el contexto de la pandemia ha alterado lógicamente plazos y metas. Pero necesitamos más ambición en materia de Medio Ambiente; en Urbanismo y Ordenación del Territorio. En síntesis, necesitamos afrontar con mayor agilidad la tramitación medioambiental de los proyectos simplificándolos y haciendo de Andalucía un territorio más competitivo empresarialmente.

(…)

Siga leyendo la entrevista íntegra de OK Diario, firmada por Borja Jiménez, en el siguiente enlace:

Entrevista al presidente de CEA en OK Diario Andalucía

“Inventemos el futuro entre todos”. Artículo del presidente de CEA. Agenda de la Empresa.

7 de enero de 2020.

Maximizar el impacto de los fondos europeos en las empresas andaluzas es posible. La hoja de ruta del Gobierno podría incorporar numerosas consideraciones y aportaciones desde la perspectiva de quienes creamos empleo.

Una cantidad de información abrumadora. Un ritmo vertiginoso en la generación de noticias. Es el sino de nuestros días en una coyuntura histórica. Y, así, es comprensible y humano que a veces no reparemos en su justa medida en las respuestas igualmente excepcionales que brindan algunas administraciones. No serán todas las respuestas deseadas, pero existen.

Me estoy refiriendo a la Unión Europea, a la que se ha de reconocer la talla demostrada con una contestación sin parangón a la realidad de la COVID-19. En rigor, y en sólo cuatro meses, la UE ha dado luz verde a la mayor movilización de recursos de la Historia. Son casi dos billones de euros los sumados entre el Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y el Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU), con 140.000 millones asignados a nuestro país. Al cierre de estas líneas, la Comisión Europea tiene sobre la mesa una sombría caída media del PIB del 7,4% para 2020. De ahí esta reacción, plausible, que no sólo aspira a la recuperación del escenario económico anterior a la pandemia sino a modernizar el modelo productivo europeo. Más resiliente, más sostenible, más digital. Ese es el horizonte ansiado.

Volviendo sobre las prospectivas de la Comisión, y ajustando el objetivo a nuestro país, España encara un 2021 difícil. La caída del 12,4% del PIB en 2020 es la mayor de todos los países europeos. Un muy dudoso honor que nos sitúa entre los Estados más castigados por el coronavirus. Por eso, los Presupuestos Generales del Estado para 2021 y el Plan “España Puede” serán determinantes para construir confianza y estabilidad. Juntas son el primer peldaño para la recuperación.

Alineados con CEOE, los empresarios andaluces creemos que los esfuerzos deben concentrarse, ya desde estos primeros compases de 2021, en reformas ambiciosas y en inversiones que también lo sean. Y no dejaremos de subrayar desde la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) que existen otros elementos complementarios claves. Estos pueden ayudar a generar un impacto real y hondo de esas inversiones en nuestras pymes o todo lo contrario: una burocracia ágil, sin trabas, y una política fiscal sensible, que no añada presión a la actividad económica, son vitales.

Siempre hemos procurado que así sea y es preciso que hoy nos defina como nunca nuestro sentido de Estado, la lealtad institucional y la independencia. Y desde esos rasgos identitarios, en CEA observamos aspectos que el Plan “España Puede” del Gobierno podría incorporar de forma adicional. Consideraciones, -compartidas con CEOE-, contrastadas con el Plan Europeo de Recuperación.

En primer lugar y siendo las empresas las que están sufriendo los efectos de la pandemia, el sector privado debiera verse dotado de un mayor peso en el reparto de los fondos europeos. El 50% actual podría ser del todo insuficiente para asegurar el “efecto palanca” deseado. Para que pymes y autónomos lideren los proyectos es fundamental robustecer la colaboración público-privada hasta, al menos, un 66%.

En segundo lugar, subrayamos la importancia de la reindustrialización de nuestra economía. ¿Cómo alcanzar ese peso del 20% sobre el PIB del sector industrial que marca como objetivo la UE si no se le dedican más recursos? Hoy representa el 16% del PIB. Las metas son inalcanzables sin mimbres con los que enfrentarlas.

Y, en tercer lugar, volveré a insistir desde estas páginas en lo perentorio de unas reformas estructurales. Lo hago no sólo desde la convicción personal sino apoyado en las recomendaciones del Semestre Europeo 2020 del Consejo de la UE. Esas reformas son el pasaje a la modernización y flexibilización de nuestra economía. Su crecimiento potencial mejoraría al aumentar también la productividad.

De este modo, planifíquese a medio plazo la necesaria consolidación fiscal. Reduzcamos la deuda pública, tan abultada, y el déficit público estructural que arrastramos. Eso, sobre la fiscalidad. Respecto a la Administración pública, aspiremos a la excelencia y mejoremos la coordinación entre los distintos territorios y niveles de gobierno. Un marco de contratación pública fortalecido, con unidad de mercado, que abogue por la simplificación administrativa reduciendo la complejidad burocrática. Ese es el anhelo; podemos ser más eficientes.

El envejecimiento de la población es un reto creciente y buscar mecanismo que aseguren la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones sigue siendo una asignatura pendiente. Como lo es también, en Educación, afrontar el déficit de capital humano y tecnológico. ¿Dónde si no es en las aulas comienza a lastrarse la productividad? Nuestro crecimiento como sociedad principia ahí.

Desde esta perspectiva empresarial e, insisto, desde la debida lealtad institucional, la patronal andaluza quiere contribuir, sumar en el plan “España Puede”. Una hoja de ruta en la que, para maximizar el impacto de los fondos europeos, a las ideas expuestas habría que añadir un ítem más: los incentivos fiscales y los avales públicos deben complementar las ayudas EU para proteger nuestro sistema productivo. Encontremos un escudo para nuestras pymes y autónomos. Garanticemos su liquidez tanto como se prolongue esta pandemia, cada día más cerca de término y, sin embargo, aún persistente.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Agenda de la Empresa. Artículo. Inventemos el futuro entre todos.

Las empresas malagueñas demandan apoyo para mantener puestos de trabajo, frente a un complicado cierre de año para la actividad y el empleo

5 de Enero de 2021.

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan un incremento del número de desempleados en Málaga durante el mes de diciembre, cerrando 2020 con cifras de paro similares a las de 2009, durante la pasada crisis financiera.

Las restricciones horarias y a la movilidad decretadas por la crisis sanitaria del COVID-19, con la consiguiente contracción del consumo, son factores a tener en cuenta a la hora de explicar la falta de normalidad de la campaña navideña, que siempre ha sido un revulsivo para la generación de empleo en Málaga, especialmente en sectores como el comercio o la industria turística.

Como hemos apuntado desde CEM en otras ocasiones, desde su aparición, la pandemia de coronavirus ha tenido un fuerte impacto sobre el empleo, no sólo por la pérdida directa de empresas y puestos de trabajo, sino también por la incertidumbre que viene acarreando, y que obstaculiza la atracción de inversiones y la contratación laboral.

En este contexto, y teniendo también en cuenta el alto número de empresas y trabajadores que aún están afectados por los ERTE, urge priorizar el impulso de la actividad productiva, con flexibilidad y capacidad de adaptación en lo político y lo institucional a los distintos escenarios, la renovación urgente de los ERTE, el mantenimiento de útiles instrumentos financieros, bonificaciones fiscales, así como un mayor apoyo y ayudas directas a sectores clave muy afectados por la actual pandemia sanitaria y esenciales para la economía malagueña, como los mencionados. Todo ello, en el marco del Diálogo Social.

 

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un incremento de 1.707 personas en relación al mes anterior, con lo que a cierre de 2020 se registran 196.286 parados en Málaga.

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre diciembre de 2020 y el mismo periodo del año anterior es de 47.801 desempleados más.

En el conjunto de Andalucía aumenta también el número de personas demandantes de empleo respecto a 2019 (191.503), mientras que en el ámbito nacional se contabilizan 724.532 personas desempleadas más a cierre de 2020.

Respecto a la cifra de cotizantes a la Seguridad Social, en el conjunto del último año se ha visto reducida en 23.904 personas, situándose en 600.162 cotizantes.

X