Login / Registro

CEA apela a la Administración para que priorice las ayudas a la digitalización y a la incorporación de los nativos digitales en la transformación de las empresas

24 de febrero de 2021.

Informe CES sobre Transición Digital en Andalucía.

El presidente de la patronal andaluza participa junto a la consejera de Empleo y las líderes regionales de UGT y CC.OO. en la presentación del informe especializado del Consejo Económico y Social de Andalucía.

La transición digital en nuestra Comunidad es “una realidad tan cierta como desafiante. Un arma cargada de futuro, si sabemos manejarla y orientarla”. Así lo ha afirmado Javier González de Lara en la presentación del Informe “Transición Digital en Andalucía: Realidades y desafíos” del Consejo Económico y Social de Andalucía (CES). El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha insistido en que las administraciones “deben priorizar sus ayudas para la digitalización. Las líneas de financiación específicas para la transformación digital de las pymes y de nuestros autónomos son más pertinentes que nunca. Si hay un momento propicio para activar políticas fiscales que favorezcan la inversión en I+D en el sector privado y en el público es este. Ahora”.

La patronal andaluza valora muy positivamente este informe del CES, “necesario, sosegado y por completo pertinente”, en palabras de González de Lara, para quien el estudio es “una invitación al análisis de cómo digiere Andalucía su transformación digital. Una radiografía de cómo nuestra tierra vive esta revolución técnica que nos envuelve”. “Bruselas es clara en su mensaje”, ha querido detenerse el presidente: “Las ansiadas ayudas europeas para la reconstrucción tras la pandemia primarán aquellos proyectos que hagan suya la Sostenibilidad, la Innovación y la Digitalización como pilares. De este modo, la hoja de ruta que trabajadores y empresas debemos seguir está definida: en esta sociedad hiperconectada del siglo XXI, la digitalización es un pasaje para la competitividad empresarial, para la internacionalización de los mercados; es una herramienta para optimizar nuestros recursos y atender de una forma más personalizada a los clientes. No hay más que fijarse en el salto de la venta online; en la metamorfosis de tantas pymes que han hecho de la necesidad una virtud durante los meses de confinamiento”.

La amenaza de la brecha digital

Sostiene González de Lara que los profesionales andaluces han demostrado en estos meses de pandemia que son “audaces y valientes; que son flexibles para amoldarse a las nuevas exigencias del contexto”. No obstante, ha querido poner el acento en la amenaza que también entraña el progreso digital acelerado por los estados de alarma y la crisis de la COVID-19: “No podemos obviar la brecha digital que ha quedado de manifiesto. No podemos ignorar las dificultades para conectarse a la red de tantos hogares de municipios andaluces. La tecnología puede agrandar las diferencias sociales y es un peligro que nos concierne a todos”.

En su reflexión junto al presidente del CES, Ángel Gallego, la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, y las secretarias generales de UGT-A y CC.OO.-A, Carmen Castilla y Nuria López, el presidente de los empresarios andaluces ha subrayado: “Debe preocuparnos la repercusión tecnológica en el futuro del trabajo y cómo será el trabajo del futuro con esta revolución digital. Y en ese análisis qué valiosa herramienta es el Diálogo Social. Qué importante dinamizador es y será nuestra conversación constante, agentes sociales y Ejecutivo, para diseñar las políticas de los próximos años. Confío en que este Consejo Económico y Social de Andalucía siga brindándonos estos espacios de cocreación”, ha concluido.

Valioso capital humano

Al término, González de Lara ha insistido en el protagonismo que los nativos digitales están llamados a tener en la recuperación de Andalucía y España y en la reconstrucción del escenario postCOVID. “Nuestros jóvenes son hijos de este tiempo; nacidos en la era de internet. Criados en un contexto de pantallas y plataformas. Ellos no tienen que exhibir versatilidad ni capacidad de adaptación. Las traen de serie; tienen eso a su favor. Estos nativos digitales son los mismos acechados por el paro. Por una tasa de desempleo que supera el 50% en Andalucía. Debemos incorporarlos a esta transición digital. Son un capital humano entrenado de forma natural en la era digital y tienen mucho que aportar en la transformación de las empresas y en la recuperación económica tras la pandemia. Abordar la transición digital en Andalucía sin incluir a los jóvenes en la ecuación es un error que no nos podemos permitir”.

Consulte el Informe del CES “Transición Digital en Andalucía: Realidades y Desafíos” en el siguiente enlace:

Transición Digital en Andalucía: Realidades y desafíos

CEM Y CÁMARA DE COMERCIO SE UNEN A LA CAMPAÑA MUNICIPAL ‘MÁLAGA SEGURA’ DE DETECCIÓN TEMPRANA DE LA COVID-19

16 de febrero de 2021

Forma parte de las iniciativas del Ayuntamiento de apoyo al tejido empresarial de la ciudad y para contribuir a la reactivación de la actividad económica generando espacios de confianza.

Hasta la fecha se han adherido a esta iniciativa más de 50 asociaciones, entidades y colectivos del tejido empresarial, turístico, cultural y del transporte de Málaga.

La Confederación de Empresarios de Málaga y la Cámara de Comercio de Málaga se han unido al programa preventivo ‘Málaga segura’ de detección temprana de la Covid-19, impulsado por el Ayuntamiento de Málaga dentro de las iniciativas de apoyo al tejido empresarial de la ciudad y para contribuir a la recuperación de la actividad económica.

Se trata de aunar esfuerzos, dentro de un trabajo en conjunto y de colaboración, para la recuperación de las actividades que más se está viendo afectadas por el impacto de la pandemia y generar espacios de confianza.

Concretamente, bajo el lema ‘Nos cuidamos para cuidarte’, esta campaña municipal pone a disposición de los profesionales y empleados de estos sectores, junto a otros ámbitos, la realización semanal de test rápidos de antígenos.

Son ya más de 50 las asociaciones, entidades y colectivos sectoriales que participan en este programa y que se comprometen a difundirlo entre trabajadores y colegiados asociadas para que les sean realizados de forma periodica los tests de antígenos.

De hecho, las instalaciones de FYCMA acogen hoy una nueva jornada de realización de pruebas a las empresas ligadas a la iniciativa. Estas acciones se están realizando en dicho recinto dos días en semana -martes y jueves- en horario de 10.00 a 18.00 horas, sin cita previa.

Los interesados en participar en la misma –profesionales y trabajadores de los sectores y entidades adheridas- pueden acudir al recinto, siendo solo necesario que presenten una acreditación del establecimiento o colectivo por el que acuden.

Esta iniciativa está gestionada través del Área de Turismo, Promoción de la Ciudad y Captación de Inversiones en coordinación con el Área de Comercio y Fomento de la Actividad Empresarial.

PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE LA COVID-19

Este programa preventivo, promovido por el Área de Turismo y Promoción de la Ciudad, a través de Promálaga y FYCMA, arrancó a mediados de noviembre destinado a empleados de distintos sectores (comercio, transporte, turismo y cultura).

Cuenta con la colaboración del Hospital Chip, las clínicas El Pilar, Santa Elena y Muelle Heredia, y Medical Service Care, y pone unos 30.000 test rápidos a disposición de asociaciones y colectivos de los sectores mencionados.

La campaña ofrece distintos materiales y acciones, como la disposición de cartelería exterior y pegatinas para los establecimientos adheridos de forma que comunican a sus usuarios que se han sumado a este programa. Las empresas cuentan con un distintivo que implica el compromiso de los establecimientos y entidades y que sus empleados participan en el programa de test rápidos de antígenos que, además, se debe realizar periódicamente.

También se ha lanzado una página web promocional www.malagaciudadsegura.com con más información y datos de contacto para quienes se quieran incorporar a la iniciativa.

La apuesta por la formación del capital humano y la inversión en I+D+i, retos pendientes para la Economía Andaluza según el Informe de Competitividad de CEA

17 de febrero de 2021.

Enmarcado en el proyecto CEA + Empresas.

Analiza el escenario preCOVID con la evolución de la Economía regional desde el año 2007 y hasta el 2019. Evidencia la necesidad de una transformación del sistema productivo para hacerlo más eficiente.

El Informe de Competitividad de la Economía Andaluza 2019, elaborado en el marco del proyecto CEA + Empresas de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), señala la necesidad de seguir apostando por factores de competitividad empresarial como la formación del capital humano y la inversión en I+D+i, sobre todo de carácter tecnológico. Tales son sus principales conclusiones, presentadas hoy de forma telemática por el secretario general de CEA, Luis Fernández-Palacios; el presidente del Consejo Empresarial de Competitividad, Innovación y RSE de CEA, Jorge Romero; y la profesora de Economía de la Universidad Loyola M. Carmen Delgado, autora del Informe junto a la también docente de Loyola M. Pilar Campoy

Elaborado durante los meses de pandemia de 2020, el estudio recoge datos de 2019, por lo que disecciona el escenario preCOVID19 en nuestra Comunidad, aportando un valioso contenido académico sobre la evolución de la economía regional, con un recorrido en su desarrollo entre 2007 y 2019; una radiografía sectorial y su análisis del grado de competitividad del tejido productivo andaluz. Así, según el Informe, no se aprecian cambios significativos en la estructura productiva de la Economía regional y sigue siendo preciso el desarrollo de la industria manufacturera.

A la luz de este Informe, CEA insiste en que Andalucía necesita transformar su sistema productivo para hacerlo más eficiente y competitivo y dotarlo de mayor resiliencia, algo puesto de manifiesto de forma clara durante la crisis sanitaria y que ya está siendo eje de la nueva planificación económica regional para el horizonte 2027. Para la patronal andaluza, el entorno institucional es clave para ganar en competitividad. Urge una modernización del marco de relaciones con una mejor regulación, más simple y clara, que estimule la iniciativa privada con todas las garantías, frente a una sobrerregulación que impida la acción o coarte el crecimiento.

El presidente del Consejo Empresarial de Competitividad, Innovación y RSE de CEA, Jorge Romero, ha querido poner en valor la importancia de este informe porque, según apunta, “permite disponer de una base científica que sirva como punto de partida para definir qué líneas de actuación deben ponerse en marcha de cara a fomentar la competitividad empresarial, clave para seguir creando empleo, crecer en productividad y lograr ser empresas sostenibles en el tiempo. Gracias a este estudio sabemos más acerca de la salud competitiva de nuestras empresas y sus conclusiones nos llevan a reafirmar que hoy más que nunca, porque el contexto actual así lo exige, el tejido empresarial andaluz tiene el reto de reinventarse para continuar aportando valor a la sociedad. Desde el Consejo Empresarial que presido sabemos que ello es posible gracias al incansable espíritu de supervivencia de nuestras empresas”.

Por su parte, la coautora del Informe, la profesora de Economía de la Universidad Loyola M. Carmen Delgado subraya como conclusión destacada del Informe que la cualificación de la población activa es “uno de los factores más importantes para poder así atender las necesidades de la empresa andaluza”. Según Delgado, “es necesario reforzar el gasto en I+D, especialmente en las ramas industriales, agroalimentarias, metalúrgicas y eléctricas; en servicios de alta y media tecnología junto con el sector turístico, además de avanzar en la internacionalización de las empresas”. Añade que, aunque las empresas andaluzas han mejorado en los últimos años vía costes, “en este momento es necesario incrementar el valor añadido de la producción y la exportación de bienes y servicios. De esta manera conseguiremos unas bases más sólidas para el crecimiento económico de nuestra región”.

Contando con la colaboración de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, el Informe de Competitividad de la Economía Andaluza forma parte de las actuaciones que desde hace seis años desarrolla “Fomento de la Cultura Emprendedora” CEA + Empresas, proyecto que promueve la cultura empresarial en Andalucía con servicio de asesoramiento a pymes y autónomos.

Consulte aquí el Informe de Competitividad de la Economía Andaluza 2019 (febrero, 2021):

Informe de Competitividad de la Economía Andaluza 2019

CEM, Garántia y el Ayuntamiento de Málaga presentan líneas de ayuda para el comercio y la hostelería en Málaga

12 de febrero de 2021.

En la mañana de hoy ha tenido lugar, por vía telemática, la Jornada “Líneas de ayuda destinadas al comercio y la hostelería en Málaga”, organizada por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y Garántia SGR.

Han intervenido en la presentación Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM; Rosa Sánchez, Concejala delegada de Turismo, Promoción de la Ciudad y Captación de Inversiones; Elisa Pérez de Siles, Concejala de Comercio, Vía Pública y Fomento de la Actividad Empresarial, y José María Vera, Director General de Garántia SGR.

Como ponentes, han participado José Campillos Molina, Director Provincial de Garàntia S.G.R. en Málaga, y Carlos Gómez-Cambronero Sainz de la Maza, Director General del Área de Comercio, Gestión de Vía Pública y Fomento de la Actividad Empresarial del Ayuntamiento de Málaga. 

El objeto de la jornada ha sido analizar la nueva línea de avales de Garántia dirigida a micropymes, pymes y autónomos afectados por la crisis sanitaria del Covid-19 como medida de reactivación del tejido empresarial malagueño -establecida mediante la firma de un convenio recientemente suscrito entre las tres instituciones-, así como la convocatoria pública extraordinaria del Ayuntamiento de Málaga para la concesión de subvenciones dirigidas al apoyo, mantenimiento y reactivación de autónomos y de pymes de comercio minorista y hostelería radicadas en el municipio de Málaga y afectadas por dicha pandemia.

En concreto, las operaciones que podrán solicitar los empresarios y autónomos malagueños a través de Garántia serán tanto de liquidez como operaciones de inversión. Las de liquidez tendrán un plazo de hasta cinco años con uno de carencia y un importe máximo de 100.000 euros, con un coste real, una vez aplicada la subvención de la Junta de Andalucía entre el 1,1%-1,4% T.A.E.

Si se trata de necesidades financieras para inversión con destino a adquisición inmuebles productivo u otros activos tendrán un plazo de hasta quince años y un importe máximo de 500.000 euros, su coste se establecerá en función de la tipología de operación.

Las operaciones se pueden solicitar en las entidades financieras habituales, a través de CEM y las oficinas de Garántia SGR, o en la página web https://sgrgarantia.es/avales-covid-19/.

En la jornada se ha hecho referencia también a acciones específicas promovidas por el Ayuntamiento de Málaga y dirigidas a estos sectores productivos especialmente afectados por la pandemia sanitaria del COVID-19. Entre ellas, se ha mencionado el plan de ayudas directas dirigidas al apoyo, mantenimiento y reactivación de autónomos y de pymes de comercio minorista y hostelería de Málaga; el plan de medidas fiscales de apoyo a establecimientos, empresas y autónomos que permanecieron cerrados durante el estado de alarma; la campaña de dinamización “Haz Barrio”; la segunda fase de la distinción Comercio Tradicional, y la apertura de la plataforma de venta online Comprarpomalaga.com a los comercios y asociaciones de comerciantes de la ciudad para favorecer la digitalización de sus productos o servicios.

A través de este enlace puedes acceder a la grabación de la sesión.

El 60% de los autónomos andaluces ha solicitado ya ayudas para mitigar los efectos de la crisis COVID-19

11 de febrero de 2021.

Conclusiones del Barómetro de Percepción del Trabajo Autónomo en Andalucía.

El sondeo, elaborado en el mes de diciembre de 2020, constata que la coyuntura actual ha acelerado la digitalización de las empresas andaluzas. Sin embargo, para casi el 72% de los encuestados no son suficientes las ayudas públicas para mejorar en este proceso, que está resultando vital durante la pandemia.

El Barómetro de Percepción del Trabajo Autónomo de Andalucía, elaborado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), refleja el pesimismo de los autónomos andaluces con una percepción bastante desfavorable de la coyuntura económica, para la que la mayoría no espera una mejoría significativa en los próximos meses. Los niveles de actividad previos a la crisis COVID-19 no se recuperarán, estiman los encuestados, antes del año 2022.

Realizado a lo largo del mes de diciembre de 2020, sin la campaña de vacunación aún como factor condicionante de sus conclusiones, el Barómetro señala una percepción de los profesionales más desfavorable sobre su sector que sobre su propio negocio. Esta visión del entorno es algo más negativa entre las mujeres.

En el apartado Factor Institucional, los autónomos perciben el entorno burocrático como un obstáculo para el desarrollo de sus iniciativas de autoempleo, con un amplio margen de mejora por parte de las administraciones. Los trámites exigidos, por su cantidad y dilación en el tiempo, son el principal escollo para los profesionales sondeados.

En cuanto a la gestión pública de la crisis COVID-19, el 60% de los encuestados ha solicitado alguna de las ayudas de la Administración para paliar los efectos de la pandemia, principalmente medidas estatales o de carácter autonómico. Es generalizado el sentir de un necesario aumento de estas ayudas, en particular el apoyo financiero, así como una mejora de la tramitación de estas ayudas para una llegada más rápida a los negocios cuya supervivencia se está viendo comprometida.

Perfil de los encuestados

La digitalización es percibida como un factor clave para la resiliencia de los equipos y la continuidad de los proyectos empresariales; de ahí que el refuerzo de las ayudas orientadas a la transformación digital sea señalado como esencial. Para más de la mitad de los encuestados (59,22%), la coyuntura actual ha acelerado la digitalización de su empresa. Sin embargo, sólo una minoría está conforme con las ayudas públicas para la digitalización de las pymes, frente a un 71,84% que opina que no son suficientes.

Para la realización de este Barómetro, adscrito al programa de la patronal andaluza CEA + Autónomos y que ha contado con la colaboración de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, han sido entrevistados 380 profesionales de toda Andalucía, con una relación 60/40 entre hombres y mujeres. Cuatro de cada diez encuestados cuentan con empleados en plantilla en su negocio. Atendieron en su mayoría la encuesta de CEA autónomos mayores de 45 años, con más una década en el ejercicio de su actividad, por lo que ya estaban en activo durante la crisis financiera iniciada en 2008. Proceden de todos los sectores de actividad, con un mayor porcentaje de respuestas procedentes de Sevilla (27,9%) y de las ramas de Servicios Profesionales.

Acceda en el siguiente enlace a las conclusiones del Barómetro de Percepción del Trabajo Autónomo de Andalucía (febrero, 2021):

Barómetro de Percepción del Trabajo Autónomo en Andalucía 2020. CEA +Autónomos.

Fundación CEM, Fundación “la Caixa” y CaixaBank apuestan por los autónomos malagueños

10 de febrero de 2021. 

Esta semana ha comenzado su andadura el proyecto Impulsando Pymes, organizado por la Fundación CEM, Cultura, Economía y Medio Ambiente y CaixaBank, a través de una aportación económica de la Fundación “la Caixa”, -con el respaldo de la propia CEM -, un programa dirigido a autónomos y micropymes de la provincia de Málaga con un mínimo de tres meses de alta que aspiren a mejorar su modelo de negocio y a aumentar su competitividad.

La puesta en marcha de esta nueva iniciativa ha sido posible tras la firma de un convenio de colaboración suscrito por las entidades participantes, representadas por Javier González de Lara, Presidente de CEM y CEA, y por Juan Ignacio Zafra, Director Territorial de Andalucía Oriental y Murcia en Caixabank.

 Por su parte, la presentación de Impulsando Pymes ha estado a cargo de Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM, y Ángel García Lechuga, Director Comercial de Empresas de CaixaBank en Andalucía Oriental y Murcia.

Este programa atiende al común compromiso de las entidades mencionadas con el desarrollo de la provincia de Málaga, atendiendo a la especial situación de los autónomos, un colectivo de gran importancia desde el punto de vista económico, laboral y social. Un grupo de profesionales que ha venido incrementándose, incluso en este último ejercicio, marcado por las dificultades y la pérdida de empresas y empleo, dando a ver una vez más la capacidad de empuje y asunción del riesgo del tejido productivo malagueño, pero para el que se echan en falta iniciativas concretas, dirigidas a sus necesidades específicas.

Impulsando Pymes, que ha comenzado con 30 participantes, se desarrollará durante 10 semanas, constando de 60 horas de trabajo en clase y 90 horas de trabajo personal, y combinará sesiones con dinamizador, ponencias, cinefórum, plataforma on-line para consultas, descarga de contenidos y mentoring.

En todo momento, el programa se apoya en una propuesta innovadora, más centrada en la capacitación y búsqueda autónoma de soluciones que en los programas de formación convencional. A través de mastermind group, resolución de casos reales y una herramienta creada para el programa de características particulares, el Plan de Progreso Empresarial, se partirá del autoconocimiento para ir avanzando en la definición de metas y en el análisis de la evolución y avance para acercarse a las mismas mientras dure el programa. El asesoramiento individualizado permitirá a los participantes testar si están dirigiendo sus esfuerzos en la dirección y canales adecuados.

Los contenidos abordados a lo largo del programa instruirán a los participantes en fundamentos de empresa de forma práctica y accesible: control de gestión y evaluación de documentos económico-financieros, estrategia y marketing, liderazgo y gestión de equipos, gestión de clientes,… Todo ello, estimulando el uso de la digitalización como una herramienta imprescindible para las empresas de hoy.

Durante la presentación, tanto Natalia Sánchez Romero como Ángel García Lechuga han reiterado el compromiso de ambas entidades con el desarrollo socioeconómico de Málaga, más aún en momentos complicados para las empresas y el empleo, como los actuales, marcados por la pandemia sanitaria del COVID-19, en los que muchas pequeñas y medianas empresas corren peligro de desaparecer. En este sentido, sin olvidar la necesidad de que se tomen medidas directas orientadas a paliar las dificultades administrativas y económicas del tejido empresarial, acompañarlas y ayudarlas a adaptarse a un mercado global y cambiante es sin duda la mejor forma de coadyuvar a su pervivencia.

Javier González de Lara, Lorenzo Amor y Juan Bravo, en los Desayunos de Europa Press

8 de febrero de 2021.

CEA, ATA y Junta apuestan por la concertación y la colaboración público-privada para hacer frente a la pandemia.

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, y el presidente de ATA, Lorenzo Amor, han llamado este lunes a la «unidad de acción» y la colaboración público-privada para afrontar las consecuencias sanitarias, sociales y económicas provocadas por la pandemia del coronavirus.

Así lo han señalado en sus intervenciones en el desayuno informativo de Europa Press Andalucía, con el patrocinio de Fundación Cajasol, Atlantic Copper, Cepsa y Laboratorios Vir, en las que han instado a «trabajar todos juntos, todas las administraciones públicas, los partidos, en colaboración público-privada» y a ser «valientes» para convertir esta situación complicada a nivel de país «en una oportunidad». Los tres intervinientes han ligado la recuperación económica de esta pandemia con la concertación, de manera que las medidas que se pongan en marcha nazcan del consenso y el acuerdo entre todos los interlocutores sociales, económicos y las administraciones.

En concreto, el presidente de CEA ha pedido «coherencia, coordinación y concertación» para recorrer el camino hacia la recuperación, mientras que el consejero de Hacienda ha reclamado a las comunidades y al Gobierno central «escuchar a los empresarios y autónomos» para «juntos» encontrar las medidas necesarias para hacer frente a la situación actual. «Si nos escuchamos, es imposible no tener medidas para ponernos de acuerdo», ha afirmado. Po su parte, Lorenzo Amor ha afirmado que «la política debe quedar a un lado, estamos en estado de guerra. Aquí todos se tienen que unir, lo público y lo privado, para trabajar conjuntamente».

Siga leyendo la información íntegra de Europa Press Andalucía en el siguiente enlace:

Los desayunos informativos de Europa Press

Unicaja colaborará con la Comisión de Infraestructuras promovida por CEM y la Cámara de Comercio

8 de febrero de 2021.

Unicaja Banco ha firmado un acuerdo con la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Málaga y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) para colaborar con la Comisión de Infraestructuras promovida por estas dos últimas instituciones y que tiene como objetivo identificar y diseñar proyectos clave de esta naturaleza, a fin de contribuir a la recuperación y reactivación económica de Málaga y su provincia, especialmente tras la situación generada por el COVID-19.

La entidad financiera participará, tanto directamente como a través de su sociedad de estudios, Analistas Económicos de Andalucía, en el desarrollo del análisis del impacto económico, social y medioambiental de los proyectos propuestos por esta comisión, además de en la elaboración, difusión y divulgación del plan de actuación y medidas derivadas de los mismos.

El apoyo de Unicaja Banco a esta iniciativa se enmarca en el ejercicio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la entidad y en su interés por contribuir al desarrollo de actuaciones dirigidas a favorecer el impulso económico y social, así como a promover la actividad empresarial dentro de su ámbito de actuación en general, y de la provincia de Málaga, en particular.

Dicho acuerdo de colaboración ha sido ratificado por el Presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga; el Presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara, y el Presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Málaga, Sergio Cuberos.

La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Málaga (https://camaramalaga.com/) es una Corporación de Derecho Público que se configura legalmente como órgano consultivo y de colaboración con las Administraciones Públicas y que tiene como finalidad la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria y la navegación, así como la prestación de servicios a empresas que ejerzan las mencionadas actividades.

La Confederación de Empresarios de Málaga (www.cem-malaga.es) es la organización profesional y empresarial más representativa de la provincia de Málaga. Integra a un centenar de asociaciones territoriales y sectoriales y a 45.000 empresas y autónomos. Está constituida para la organización, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses generales y comunes empresariales. Entre sus objetivos, está propiciar las relaciones entre las entidades financieras y el tejido productivo malagueño para facilitar el normal desarrollo de su actividad.

Analistas Económicos de Andalucía (https://www.analistaseconomicos.com/), sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco, se crea por iniciativa de la entidad financiera a comienzos de 1995, dando continuidad a la actividad de un amplio equipo de investigadores en el campo de la investigación y la consultoría económica. Sus más de 25 años de trayectoria, enfocados principalmente al desarrollo, la promoción y divulgación de la investigación económica en Andalucía, han dado como resultado numerosas investigaciones y publicaciones de referencia sobre una amplia gama de temas, entre los que caben destacar sus informes trimestrales de Previsiones Económicas de Andalucía y Castilla y León, tanto a nivel regional como provincial.

CEA se suma a CEOE en su petición al Defensor del Pueblo de un recurso de inconstitucionalidad contra el Impuesto de Patrimonio

3 de febrero de 2021.

Impuesto de Patrimonio, un tributo confiscatorio y único en la UE.

La patronal andaluza respalda a su homóloga nacional y considera que este impuesto grava el ahorro procedente de rentas por las que ya se ha tributado con anterioridad a través de otras figuras impositivas. España es el único país en el que existe.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) se adhiere a la petición de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) al Defensor del Pueblo para que interponga un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 66 de la Ley de PGE-2021, que otorga una nueva redacción al artículo 30 de la Ley del Impuesto sobre Patrimonio. La patronal andaluza se suma así a la solicitud de su homóloga nacional para que la mencionada ley sea derogada o modificada, entendiendo que el Impuesto de Patrimonio podría vulnerar el principio constitucional de capacidad económica.

CEA hace suyo el sentir de CEOE y su presidente, Antonio Garamendi, sobre el carácter marginal del Impuesto de Patrimonio, que grava el ahorro procedente de rentas por las que ya se ha tributado antes. Tiene un carácter anómalo en el ámbito del Derecho comparado de la Unión Europea y sólo existe en España dentro de la UE. Su escasa recaudación se suma a su carácter confiscatorio, como sostiene el informe jurídico de CEOE y, por lo tanto, vulnera el principio de no confiscatoriedad que proclama el artículo 31.1 de la Constitución.

Los empresarios andaluces respaldan esta iniciativa en defensa de un sistema tributario justo, que tiene como límite al deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos el principio de no confiscatoriedad, tal y como recoge la Constitución. Igualmente, apela a la labor del Defensor del Pueblo de supervisar que el cobro de los tributos y los procedimientos aplicables sean justos.

Presión fiscal sobre las empresas españolas

CEA subraya que la presión fiscal empresarial y la recaudación total procedente de las empresas es proporcionalmente mucho mayor en nuestro país que en el resto de la Unión Europea. La tributación sobre el patrimonio y las rentas altas también está por encima de la media de la Unión. CEA aboga por recuperar la sostenibilidad de las finanzas públicas con mayor eficiencia del gasto, pero no a través de subidas impositivas que comprometen el crecimiento. Una fiscalidad competitiva y homologada con el entorno europeo favorecería esta recuperación.

En este sentido, la patronal andaluza lamenta el impacto negativo que tendrán las medidas de carácter recaudatorio incorporadas en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, así como otras normativas con un claro efecto en la actividad productiva y el empleo cualificado. Las empresas verán incrementada la presión fiscal que soportan en detrimento de su competitividad. En la grave coyuntura actual, las decisiones de carácter fiscal debieran orientarse a incentivar la actividad económica, empresarial y profesional, así como a lograr un marco tributario nacional más atractivo y acorde con el contexto económico global.

Responsabilidad y compromiso institucional, claves para la recuperación

2 de febrero de 2021.

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan un incremento del número de desempleados en Málaga durante el mes de enero, sumando así cuatro meses de ascenso en las cifras del paro.

Se trata de cifras congruentes con la actual situación, marcada por restricciones horarias y a la movilidad motivadas por la crisis sanitaria del COVID-19, que vienen a lastrar la productividad y el consumo. A estos factores se debe sumar el cierre de la actividad no esencial vigente en varias localidades de la provincia, al que se suma a partir de esta noche Málaga capital.

Por otro lado, teniendo también en cuenta el alto número de empresas y trabajadores que aún están afectados por los ERTE, urge priorizar la responsabilidad tanto personal como colectiva, que nos permita atajar cuanto antes la delicada situación sanitaria que atravesamos. A la espera también de que la llegada de las vacunas contra el Covid-19 contribuyan a la vuelta a la normalidad, es importante recordar que sólo con flexibilidad y capacidad de adaptación, en lo político y lo institucional, se podrá garantizar la continuidad de la actividad empresarial y con ella del empleo.

Para ello, resulta clave prestar un mayor apoyo a sectores clave muy afectados por la actual pandemia sanitaria y esenciales para la economía malagueña, como son hostelería y comercio. Todo ello, en el marco del Diálogo Social.

 

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un incremento de 4.576 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 200.862 parados en Málaga.

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre enero de 2021 y el mismo periodo del año anterior es de 46.257 desempleados más.

Por sectores, ha aumentado el desempleo en todos los sectores menos en la construcción. El mayor aumento se ha producido en el sector servicios, seguido por la agricultura y la industria.

En el conjunto de Andalucía aumenta también el número de personas demandantes de empleo respecto a enero de 2020 (18.249), mientras que en el ámbito nacional se contabilizan 76.216 personas desempleadas más.

X