Login / Registro

Impulsando_Pymes. Abril 2021

Dirigido a AUTÓNOMOS/as de la provincia de Málaga con al menos tres meses de actividad.

Con este programa se pretende reforzar la cultura empresarial de los participantes y analizar su modelo de negocio para facilitar su trayectoria hacia una empresa consolidada  y a la vez  generar un espacio colaborativo entre los participantes.

Te invitamos a participar en un espacio colaborativo con los objetivos de:

⇒Mejorar las competencias en gestión empresarial.
⇒Facilitar la consolidación del modelo de negocio y la viabilidad empresarial.
⇒Aportar una cultura de empresa propia para ser competitivo en el siglo XXI.

Es un programa pionero que utiliza una metodología innovadora que ejercita a los participantes en fundamentos de empresa de forma práctica y asequible: Evaluación del modelo de negocio, Plan de marketing, Análisis económico-financiero, Control de gestión, RSE… y se complementará con la mentorización de empresarios de reconocida trayectoria.

La participación en el programa está muy limitada, se formarán solo dos grupos. Esta dimensión facilitará que las metas y objetivos marcados de forma individual sean alcanzables con el apoyo de todos los elementos y colaboradores.

Los interesados tendrán que cumplimentar el formulario antes del 15 de abril de 2021. Se hará una selección y las actividades se iniciarán el 27 de abril y finalizarán el 5 de julio de 2021.

El programa se desarrollará durante 10 semanas, consta de 60 horas de trabajo en clase y 90 horas de trabajo personal. Las sesiones serán en formato online a través de ´Zoom´, de lunes a miércoles en horario de 16:00 a 18:00 horas.

Si necesitas más detalles para tomar tu decisión puedes descargar el tríptico informativo o contactar con nosotros en el 952 060623 o al mail ngarcia@cem-malaga.es (preguntar por Noelia García o Dolores Olmo)

Si quieres conocer más sobre el programa puedes pinchar sobre el tríptico informativo y ponentes.

INSCRIPCIONES: ver aquí.

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y Cruz Roja Málaga firman un acuerdo de colaboración

24 de marzo de 2021.

Ambas instituciones trabajarán conjuntamente para plantear acciones de formación e inserción laboral

El presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara, y el presidente provincial de Cruz Roja Málaga, Luis Utrilla Navarro, han firmado hoy un Convenio de colaboración según el cual ambas instituciones cooperarán en el impulso de iniciativas para paliar la situación de personas en situación de vulnerabilidad, con especial atención a familias con todos sus miembros en paro, menores y personas mayores vulnerables, personas en desempleo de larga duración o personas sin hogar.

La situación actual, marcada por la pandemia sanitaria del Covid-19, hace más necesario que nunca impulsar medidas que palíen las dificultades económicas y sociales agravadas, y en algunos casos sobrevenidas, por la pérdida de actividad y empleo que viene conllevando.

Por otro lado, urge también consensuar estrategias de desarrollo social en el futuro, acciones con las que CEM está firmemente comprometida, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

En virtud de este compromiso social, se impulsará la búsqueda de líneas de colaboración de Cruz Roja Málaga con el Foro de Empresas Socialmente Responsables de la provincia de Málaga (FESRPM), promovido por CEM.

Cruz Roja Málaga se pone a disposición de las empresas malagueñas para llegar a acuerdos de colaboración en el marco de su responsabilidad social corporativa y proponer acciones específicas a escala territorial o sectorial que refuercen los proyectos que desarrolla para atender a familias afectadas por la pandemia.

Por último, en el marco del presente Acuerdo, CEM y Cruz Roja Málaga trabajarán conjuntamente para plantear iniciativas de formación de calidad, reforzar la inserción laboral e incorporar medidas de igualdad de oportunidades e igualdad de género para los colectivos mencionados.

 

El Comité Ejecutivo de CEM respalda el Acuerdo de Diálogo Social suscrito por el Gobierno andaluz con CEA y los sindicatos CCOO y UGT

23 de marzo de 2021. 

Los empresarios malagueños se congratulan de este pacto, impulsado para la reactivación económica y social de la región

Reunido en la mañana de hoy, el Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), ha querido manifestar su respaldo al Acuerdo Andaluz de Medidas Extraordinarias en el marco de la Reactivación Económica y Social de nuestra Comunidad Autónoma, firmado ayer por el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara, y las secretarias generales de UGT-A y CC.OO.-A, Carmen Castilla y Nuria López, respectivamente, en nombre de sus organizaciones.

Dotado con 730 millones de euros, este Acuerdo tiene como principales pilares las ayudas directas a empresas y el mantenimiento del empleo. Del total, 585,54 millones de euros irán destinados al mantenimiento de la actividad económica por la vía de ayudas directas; 105 millones serán para ayudas sociales y 40,4 millones para el plan de refuerzo de personal en la Administración autonómica para la agilización de la tramitación de las ayudas y otros fondos europeos de apoyo a las empresas.

En el actual contexto de incertidumbre, derivada de la crisis sanitaria del COVID-19, el Comité Ejecutivo de CEM ha querido resaltar la estabilidad como un valor esencial para el tejido empresarial y para la recuperación económica. En este sentido, los empresarios consideran que el Acuerdo Andaluz de Medidas Extraordinarias en el marco de la Reactivación Económica y Social es un paso más en el compromiso de construir juntos un clima favorable para un escenario futuro que revierta las dificultades actuales, al aportar confianza y continuar la vocación del acuerdo suscrito en julio de 2020 con la Junta y los sindicatos.

A su vez, durante la reunión de Comité Ejecutivo se ha abordado el análisis del plan de ayudas directas para empresas aprobado recientemente por el Gobierno Central. Este plan, complementario al puesto en marcha por la Junta de Andalucía, dotará a la Comunidad Autónoma de alrededor de 1.000 millones de euros, en base a su índice poblacional. En este sentido, el Comité Ejecutivo ha reivindicado un tratamiento justo y equitativo para Andalucía, y más concretamente para la provincia de Málaga y la Costa del Sol, cuyas empresas y autónomos, en especial los relacionados con la industria turística y sus sectores asociados, están siendo los grandes damnificados por las restricciones de la actividad y la movilidad provocadas por la presente pandemia sanitaria.

CEA sella con Junta y sindicatos el Acuerdo Andaluz de Medidas Extraordinarias dotado con 730 millones de euros

22 de marzo de 2021.

En el marco de la Reactivación Económica y Social de la región.

La patronal andaluza ensalza la dimensión económica y social de este acuerdo, que contribuye a la estabilidad de la Comunidad cumplido un año de pandemia. Las ayudas directas a los sectores más castigados y el mantenimiento del empleo, claves del documento.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha sellado con la Junta de Andalucía y los sindicatos UGT-A y CC.OO.-A el Acuerdo Andaluz de Medidas Extraordinarias en el marco de la Reactivación Económica y Social de nuestra Comunidad. Dotado con 730 millones de euros, hace de las ayudas directas a empresas y el mantenimiento del empleo sus pilares. 585,54 millones irán destinados al mantenimiento de la actividad económica por la vía de ayudas directas; 105 millones serán para ayudas sociales y 40,4 millones para el plan de refuerzo de personal en la Administración autonómica para la agilización de la tramitación de las ayudas y otros fondos europeos de apoyo a las empresas.

Según el presidente de CEA, “este acuerdo es hoy más necesario que nunca. Nos enorgullece firmarlo con Junta y sindicatos y trabajar así en equipo ante una debacle social y económica que exige estrategias comunes”. Javier González de Lara defiende que la empresa es “un auténtico escudo social en este momento. Ayudar a mantener la actividad económica es ayudar a mantener el empleo; es garantía de futuro para los hogares. Los empresarios reconocemos nuestra responsabilidad con la paz social y la estabilidad de las familias”.

En el acto celebrado en el Palacio de San Telmo junto al presidente de la Junta, Juanma Moreno, y las secretarias generales de UGT-A y CC.OO.-A, Carmen Castilla y Nuria López, el líder de la patronal andaluza ha explicado que las ayudas acordadas son paliativas y, si bien no solucionan del todo la gravedad de la situación, sí vienen a mitigar los estragos de la crisis. Los sectores turísticos y comerciales, especialmente golpeados por la pandemia, verán ampliadas las líneas de apoyo.

Andalucía registra actualmente 1.002.104 personas sin empleo y son 121.398 los trabajadores incluidos en un ERTE. Son más de 136.000 los hogares andaluces sin ningún tipo de ingreso. La crisis de la COVID-19 ha arrasado el 5% del tejido productivo andaluz y abocado a la desaparición de entre 17.000 y 20.000 empresas. La tasa de desempleo entre los andaluces menores de 25 años escala hasta el 52,2%; uno de cada dos jóvenes no tiene trabajo.

Pymes y autónomos, “músculo de Andalucía”

A la luz de estos datos y dentro de su intervención en San Telmo, el líder de la patronal andaluza se ha dirigido directamente a los empresarios, pymes y autónomos; “el músculo de Andalucía”, ha dicho: “Las cuantías, requisitos e incluso los destinatarios de las ayudas que hoy se presentan podrían ser otros. Pero os aseguro que hemos actuado con el mayor rigor. Y estamos convencidos de que hemos llegado al máximo que el entorno presupuestario, político y jurídico nos permitía”.

Fruto de “negociaciones intensas”, estas medidas, ha insistido González de Lara, “necesitan ahora mecanismos administrativos ágiles, un desembolso de las ayudas rápido y un proceso de justificación y gestión adecuado a la emergencia social”.

En este contexto de dificultades extremas para pymes y autónomos, los empresarios andaluces subrayan “la estabilidad como un valor esencial para el tejido empresarial y para la recuperación económica”. Este acuerdo es un paso más en el compromiso de construir juntos un clima favorable para un escenario posCOVID que revierta la crisis actual. Aporta confianza y estabilidad a los andaluces y continúa la vocación del acuerdo suscrito en julio de 2020 con la Junta y los sindicatos.

Consulte el Documento completo del Acuerdo Andaluz de Medidas Extraordinarias en este enlace:

Acuerdo Andaluz de Medidas Extraordinarias en el marco de la Reactivación Económica y Social

El II Encuentro Málaga UP analiza las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en las empresas

18 de marzo de 2021. 

En la mañana de hoy ha tenido lugar el II Encuentro MálagaUP, organizado por CEM y CaixaBank, un programa orientado a coadyuvar al desarrollo de las empresas de reciente creación en la provincia de Málaga, así como a generar un ecosistema de búsqueda de sinergias que favorezcan su consolidación.

En esta ocasión, la sesión ha tenido por título “Cómo la Inteligencia artificial puede ayudar a tu negocio”.

Han presentado el acto Javier González de Lara, Presidente de CEA y CEM, y Juan Ignacio Zafra, Director Territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental y Murcia.

El Presidente de CEM y CEA ha destacado en su intervención la importancia de asegurar la continuidad de las empresas y el empleo adoptando una postura proactiva, y reconociendo que el futuro pasa necesariamente por la adaptación a un entorno global que cambia constantemente, y en el que la digitalización es ya una realidad.

De la mano de la digitalización, como ha recordado Javier González de Lara, estamos ya completamente inmersos en la Sociedad del Conocimiento, en la que se generan servicios cada vez más complejos e interrelacionados, y es en este contexto, donde cobran pleno sentido conceptos como el Big Data, el Internet de las Cosas o la Inteligencia Artificial (IA), un conjunto de herramientas de las que puede beneficiarse cualquier empresa, independientemente de su sector de actividad o tamaño.

La aplicación de la IA, ha indicado el Presidente de CEM y CEA, ofrece una oportunidad única para una economía como la malagueña, que cuenta con un sector tecnológico pujante que ha sabido abrirse camino y que es ya determinante para el desarrollo presente y futuro de las empresas y la economía de la provincia.

Posteriormente a la presentación institucional, han tenido lugar dos conferencias a cargo de Juan Ramírez, Data Science Tech Sales de IBM Data & AI, y Héctor Parra, Customer Solutions Engineer de Google.

El encuentro ha incluido también una mesa de experiencias de startups malagueñas que trabajan con Inteligencia Artificial, con la participación de Manuel Agustín Heredia, de BeSoccer; Joaquín Cuenca Abela, de Freepik; Pablo Enciso Pérez-Aguirre, de Predictiva, y Diego Hueltes Vega, de RavenPack.

El II Encuentro MálagaUP, celebrado de manera virtual, ha contacto con más de 250 asistentes.

Gerardo Cuerva es elegido presidente de CEPYME

16 de marzo de 2021.

Gerardo Cuerva ha sido elegido presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) en la Asamblea General electoral celebrada hoy.

En su primera intervención ante la Asamblea General tras ser proclamado presidente para los próximos cuatro años, Gerardo Cuerva se ha referido a la grave situación que actualmente están viviendo las empresas, especialmente las pymes y los autónomos, y al compromiso de CEPYME para mejorar la competitividad de los mismos. “Nuestro desafío es que CEPYME sea capaz de contribuir a hacer de España un país competitivo, con pequeñas empresas solventes y con empresas medianas capaces de competir en unos mercados globales”.

Porque, tal como ha señalado el presidente de CEPYME, la competitividad de las empresas y de la economía española debe ser el eje de las políticas y del Diálogo Social y el concepto clave para el futuro de España. En este sentido, Gerardo Cuerva ha recordado que “la mejor forma de resolver los indudables problemas sociales de España es apoyar a la empresa, no legislar contra ella”.

El presidente de CEPYME ha señalado que la prioridad debe ser implementar planes para mejorar la competitividad de las pymes, que les proporcionen “primero, herramientas para sobrevivir y, posteriormente, les ofrezca oportunidades de ser competitivas”.

En este sentido, ha insistido en la necesidad de rebajar la presión fiscal que pesa sobre las empresas, reducir las cotizaciones, “acometer una reforma laboral que quite su foco de lo ideológico y lo ponga en la productividad y la flexibilidad, eliminar las barreras que penalizan el crecimiento de las empresas, luchar con ahínco contra la morosidad”, reducir y simplificar la burocracia y recuperar la unidad de mercado, entre otras medidas.

Como ha explicado Cuerva, las empresas son la base de sistemas de bienestar sólidos. Las economías cuyas empresas tienen capacidad para comprar y vender en el mundo entero, que captan talento y lo forman, que crecen, innovan e invierten en I+D, que,  en definitiva, han hecho de la competitividad de sus empresas su máxima prioridad, son las que cuentan con salarios más altos, con mejores servicios públicos y mayores prestaciones sociales. Pero no se puede construir un país al revés, explicó.

Y, como ha concluido Gerardo Cuerva, “no hay país próspero que se haya construido orillando y despreciando a sus empresas. Una España con empresas más competitivas será una España más próspera y más justa”.

CEPYMENEWS

González de Lara: “Si no dices lo que es tu empresa, otros se apresurarán a decir lo que no es”. Entrevista al presidente de CEM y CEA en ExtraDigital Andalucía.

9 de marzo de 2021.

Entrevista al presidente de CEA en ExtraDigital Andalucía

La escuela del humanismo económico, el capitalismo ético y el diálogo honesto como línea recta al bien común tiene un alto representante en el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara. Especialista en arrimar el hombro como solución a los problemas, propone en esta entrevista la creación de un Consejo de la “Marca Andalucía”; acelerar, sin resbalarse por las prisas del momento, la transformación digital, y un claro mensaje a los jóvenes, cuyo guante deben recoger inmediatamente los representantes políticos.

Comunicar tiene como raíz la palabra común. Ante un enemigo tan fiero como este virus, donde todos tenemos que ir a una ¿Cree que se está dando el necesario entendimiento entre gobierno, empresas y ciudadanía?

Tenemos que mejorar. La principal infraestructura que puede tener un territorio es la paz social, de ahí nuestra apuesta por el diálogo, el entendimiento y el consenso, máxime en la situación de actual de pandemia. Es el momento de preguntarnos a nosotros mismos si estamos a la altura del momento histórico que estamos viviendo y si somos conscientes del cambio de época que nos ha toca vivir. El diálogo es la clave ante un siglo XXI que no comenzó en el año 2000 sino en 2020. Nos espera 80 años vertiginosos, de una intensidad tremenda, con un cambio de paradigma brutal.

Se lo preguntaba también, porque la mayor fuente de ruido hoy día es la “crispación”. ¿Qué opinión le merece esta polarización donde a veces hay mucha palabrería que acaba en diálogo … pero de sordos?

El ruido no hace bien, y el bien no hace ruido. La crispación es la antítesis del diálogo. Y no deja de ser una estrategia concertada y trabajada desde el punto de vista de la división social en las calles, en los discursos institucionales …. No hay algo más positivo para la sociedad que construir puentes para aproximar posiciones con quién no piensa como tú. A partir de ahí, creo que nuestra sociedad necesita una regeneración importante, desde el punto de vista de la longitud de onda de la crispación. Estamos fomentando y alimentando, también los medios de comunicación, una crispación fútil, innecesaria, improductiva que genera hastío, cansancio a los propios ciudadanos. Quizás hemos convertido la vida social desde hace unos años hasta este maldito 2020 en un circo mediático donde ha arraigado en el diálogo público lo que es el modelo reallyty, donde lo más atractivo es ver a la gente discutir, pelearse, sin el más mínimo respeto. Una acción que empieza por lo verbal y acaba en violencia de todo tipo. ¿Es este el mejor camino para que la sociedad avance? Creo que no.

Siga leyendo la entrevista íntegra de Extra Digital Andalucía, firmada por Andrés Mellado, en el siguiente enlace:

Entrevista al presidente de CEA en Extra Digital Andalucía

«Cambiemos las cosas, también en Andalucía». Artículo del presidente de CEM y CEA. Agenda de la Empresa.

3 de marzo de 2021. 

Un año ya. Asoma en el calendario el cumplimiento de un ciclo; un año desde que nuestras vidas cambiasen para siempre. Se acerca el aniversario de la declaración del primer estado de alarma y no somos los mismos de entonces. No lo son tampoco nuestros empleos, empresas ni relaciones sociales. Hemos sufrido y crecido a partes iguales. Escribo esto pensando en el esfuerzo hercúleo de transformación digital y adecuación a restricciones de movilidad, aforos y horarios que sigue marcando a todas nuestras empresas, en especial a autónomos y pymes.

En paralelo a la urgencia hospitalaria y a la universalización de la vacuna, ya en proceso, voces autorizadas señalan en Europa la oportunidad que este cambio de época ofrece. Ofrece e, incluso, exige. Pues, junto al drama de las pérdidas humanas, esta modificación del destino de los pueblos por mor del virus demanda un cambio de perspectiva.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, es autora de ‘Cambiemos las cosas’, artículo publicado en medios europeos en el que ahonda en su discurso del Estado de la Unión de septiembre de 2020, el más importante de cuantos se pronuncian ante el plenario de la Eurocámara. En él sentencia: “Es el momento de que Europa vuelva a ponerse en pie y proyecte ese modo de vida mejor. Durante el confinamiento ansiábamos una atmósfera más limpia y unas ciudades más verdes. Las tecnologías digitales permitieron a los estudiantes proseguir sus cursos y a las empresas mantener su actividad, pero son demasiados los europeos, -de zonas rurales o de familias desfavorecidas- que han quedado rezagados. El mundo posterior a la pandemia debe ser un mundo mejor y ahora tenemos todos los medios necesarios para conseguirlo”.

Así, parafraseando a la presidenta, sirvan estas líneas como llamada a la reflexión, que ha ser prólogo de la acción, en nuestra tierra. Cambiemos las cosas, también en Andalucía. Como von der Leyen, desde la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) subrayamos desde hace meses que el acuerdo sobre los fondos Next Generation EU es un hito. La reacción solidaria de la Unión con sus miembros se traduce en unos recursos financieros potencialmente terapéuticos para aumentar las velocidades de Internet o apoyar nuestra industria. “Tenemos la oportunidad de hacer algo más que reparar nuestra economía: podemos dar forma a un modo de vida mejor para el mundo de mañana, algo de importancia crucial, sobre todo, en nuestra relación con el planeta”. Suscribo estas palabras, que se alinean con los requisitos exigidos a las empresas para recibir las ayudas comunitarias: que los suyos sean proyectos que apuesten por la Sostenibilidad, la Digitalización y la Innovación.

Este cambio a mejor del planeta significa, -es evidente-, un cambio de mentalidad. Y el desafío no puede ser exógeno, como un imperativo desde Bruselas. El engranaje de esta revolución se engrasará desde un convencimiento endógeno o no será. Con una voluntad de transformación que arranque en Córdoba, Puerto Real o Marbella; desde ese hogar u oficina desde el que lee usted estas líneas. Dicho de todo modo: en cada ecosistema económico que es cada barrio de cada municipio.

El Pacto Verde Europeo en lo cotidiano. ¿Cómo aterrizar el Pacto Verde Europeo en lo cotidiano? ¿Cómo contribuir desde Andalucía a esa “Nueva Bauhaus Europea” con la que sueña von der Leyen? La presidenta europea ha recuperado el nombre de la transgresora escuela de arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania), que abogó por una reforma de las enseñanzas artísticas para transformar la sociedad. Hoy, esa Visión, con mayúscula, de esa nueva Europa, con un think-tank de ideas multidisciplinar que contribuya al diseño de un continente más sostenible, requiere anclarse en lo concreto; en instrumentos tangibles para la Administración y accesible a los ciudadanos.

Permear a cada región de Europa el espíritu de la “Nueva Bauhaus” es el reto hoy. Un gran desafío de proximidad para que cada ciudad haga suya y sienta cercana la meta de un mundo renacido tras los estragos de la pandemia

En este sentido, Sevilla dio un paso adelante el pasado diciembre siendo escenario de la presentación andaluza de la “Nueva Bauhaus Europea” con la intervención de la propia líder de la Comisión Europea. Y ya ahí, en ese marco más local y cercano se hizo patente que la complicidad y hasta el apasionamiento, si me permiten el término, de cada región y comunidad es imprescindible para trenzar esos mimbres de los que ha empezado a hablar Bruselas: resiliencia urbana, inclusión, digitalización y economía circular; arquitectura, diseño del paisaje y urbanismo.

La “neutralidad climática” a la que Bruselas aspira como meta para 2050 aumentando el objetivo de reducción de emisiones y todos esos propósitos nobles englobados en este “proyecto de esperanza”, como lo llama von der Leyen, deben apalancarse en programas concretos de implementación en la vida cotidiana. Buscar alianzas con gobiernos, empresas y sociedad civil, para un trabajo consensuado y con esos objetivos comunes.

¿Cómo puede el talento andaluz hacerse presente en esa nueva factoría de ideas? Para enrolar a los países miembros en su Visión transformadora, cuando aún la pandemia hace estragos, Bruselas debe robustecer el diálogo con los gobiernos y estos con las administraciones autonómicas. De tal forma que ese espíritu de la “Nueva Bauhaus”, que compartirá con la original de Weimar la premisa de que “la forma debe seguir a la función”, permee en los europeos, desde Ayamonte a Atenas; desde Cabo de Gata a Berlín.

De la mano de CEOE, CEA seguirá haciendo suyos los objetivos de la Comisión de Desarrollo Sostenible y Transición Ecológica para el año 2021 de la patronal, aportando soluciones prácticas a los retos medioambientales, de gestión del agua y residuos; por una economía circular y una movilidad sostenible más presentes. Y todo ello con el eco de aquella declaración de intenciones en la Eurocámara: “El futuro será lo que de él hagamos. Y Europa será lo que queramos que sea”.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEM y CEA

 

Agenda de la Empresa. Artículo. Cambiemos las cosas, también en Andalucía.

Artículo incluido en la edición de marzo de Agenda de la Empresa

Apoyar a las empresas, imprescindible para la recuperación

2 de marzo de 2021.

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan un incremento del número de desempleados en Málaga durante el mes de febrero, sumando así cinco meses de ascenso en las cifras del paro.

Si bien febrero es un mes en el que habitualmente se incrementa el desempleo, también es cierto que la subida suele ser menos acusada. La cifra de este año se explica por la situación actual que vivimos, en la que las restricciones horarias y a la movilidad motivadas por la crisis sanitaria del COVID-19, dificultan la productividad y el consumo, impactando de manera directa en la generación y el mantenimiento de puestos de trabajo.

Se debe tener también en cuenta el alto número de empresas y trabajadores afectados por los ERTE, que se ha visto incrementado en el último mes, como consecuencia de las mencionadas restricciones, que han afectado a la temporada de rebajas, fundamental para muchos comercios.

En este contexto, se debe apelar nuevamente a la responsabilidad tanto personal como colectiva, que nos permita atajar cuanto antes la delicada situación sanitaria que atravesamos.

A la espera también de que un mayor ritmo en la vacunación contra el Covid-19 contribuya a la vuelta a la normalidad, es importante recordar que son las empresas las garantes del empleo, y es por ello que urge prestar atención a sus necesidades, como vía de recuperación de esta complicada situación económica y sanitaria.

Para ello resulta clave prestar un especial apoyo a sectores clave muy afectados por la actual pandemia sanitaria y esenciales para la economía malagueña, como son hostelería y comercio. Todo ello, en el marco del Diálogo Social.

 

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un incremento de 3.431 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 204.293 parados en Málaga.

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre febrero de 2021 y el mismo periodo del año anterior es de 50.807 desempleados más.

Por sectores, ha aumentado el desempleo en todos ellos excepto en la construcción. El mayor aumento se ha producido en el sector servicios, seguido por agricultura e industria.

Por otro lado, se registra un descenso de 2.642 afiliados a la Seguridad Social, que suma 591.037 cotizantes en la provincia de Málaga (un 4,5% menos que hace un año).

En el conjunto de Andalucía aumenta también el número de personas demandantes de empleo respecto a febrero de 2020 (14.418), siendo la comunidad con mayor repunte del paro a nivel nacional, mientras que en España se contabilizan 44.436 personas desempleadas más.

El esfuerzo y el compromiso del tejido empresarial andaluz, en el palmarés de las Medallas de Andalucía

28 de febrero de 2021.

Categorías de Economía y Empresa, Valores Humanos y Mérito Medioambiental.

La Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), con Lorenzo Amor al frente, Javier Targhetta, líder de Atlantic Copper; José María Pacheco, presidente de Konecta y de la Fundación Alalá y ANSEMAC, presidida por Esperanza Fitz, recogieron la máxima distinción del Gobierno andaluz en el 28-F más emotivo de los últimos años.

El sevillano Teatro de la Maestranza acogió el domingo 28 de febrero la más emotiva entrega de las Medallas de Andalucía de cuantas se recuerdan en los últimos años. En una edición marcada por la pandemia y por la pérdida de 8.000 víctimas del coronavirus sólo en nuestra región, el palmarés de las Medallas fue especialmente sensible al esfuerzo y compromiso del tejido empresarial andaluz en el peor momento de nuestra Historia reciente.

Arrasado el 5% de nuestro tejido productivo, con cerca de 20.000 empresas desaparecidas por la crisis de la COVID-19, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) celebra el reconocimiento a los empresarios andaluces, pymes y autónomos que, con denodado esfuerzo, siguen día a día intentando mitigar el impacto de la pandemia en sus negocios y reducir las pérdidas de empleo que está ocasionando. Para la patronal andaluza, las distinciones a ATA, Targuetta y Pacheco, integrantes de la Junta Directiva de CEA, así como la otorgada a la Asociación Andaluza de Mujeres Empresarias del Sector del Medio Ambiente (ANSEMAC), miembro de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME), es un merecido reconocimiento a sus protagonistas y a las plantillas que representan, así como a sus sectores productivos. Una alegría compartida, al cabo, y un impulso para todos para seguir trabajando por Andalucía y defendiendo la voz de los empresarios andaluces.

  • Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), presidida por Lorenzo Amor, y Javier Targhetta, presidente y consejero delegado de Atlantic Copper, Medallas de Andalucía de la Economía y la Empresa.
  • José María Pacheco, presidente de Konecta y presidente y fundador de Fundación Alalá, Medalla de Andalucía de los Valores Humanos.
  • ANSEMAC, presidida por Esperanza Fitz, Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental.
X