Login / Registro

Apoyar a las empresas, imprescindible para la recuperación del empleo

Jueves 29 de abril de 2021.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referidos al primer trimestre de 2021, difundidos hoy, muestran un incremento del número de desempleados en Málaga respecto al trimestre anterior, elevándose la cifra de paro por encima del 22%.

La estadística –que no incluye a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)- refuerza la necesidad de apoyar con firmeza al tejido productivo. Málaga es la provincia española en la que más sube el paro este trimestre según la EPA, y es por ello que resulta perentorio aplicar todos los instrumentos a disposición de las empresas, sean económicos, fiscales u organizativos, para mantener el empleo y su capacidad productiva frente la pandemia, aún por controlar.

Por otra parte, en momentos en que se están realizando vacunaciones sobre la población de distintos países, entre ellos España, se debe recordar la importancia de reactivar la imagen de nuestro territorio, no sólo como lugar donde viajar, sino también para atraer inversiones productivas y garantizar la vuelta plena a la actividad, la reincorporación de las personas en ERTE y la generación de puestos de trabajo.

En este sentido, es importante reforzar este proceso de vacunación ahondando en la colaboración público-privada, algo a lo que contribuirá, sin duda, el acuerdo de la Seguridad Social con la Fundación CEOE que posibilita que las mutuas puedan participar en la campaña de vacunación.

Es preciso, en definitiva, generar un marco propicio para la reconstrucción económica, priorizando políticas encaminadas a activar el consumo y a reforzar la actividad productiva, con estabilidad presupuestaria, flexibilidad regulatoria y un mayor impulso a aspectos clave para empresas y trabajadores, como innovación, digitalización y formación continua.

Todo ello, en el marco imprescindible del Diálogo Social, aunando esfuerzos y estrategias y favoreciendo así la recuperación de nuestras empresas y del empleo.

 

DATOS

Según la EPA, en el primer trimestre de 2021 la tasa de paro alcanzó en la provincia el 22,42%, ligeramente por debajo de la andaluza (22,54%), aunque por encima de la nacional (15,98%).

En términos absolutos, son 176.400 las personas que según la EPA se encuentran en desempleo en Málaga. En comparación con el trimestre anterior, son 20.100 parados más. En la perspectiva interanual se contabilizan 22.500 personas más.

Por otra parte, el número de ocupados ha disminuido en 29.100 personas en Málaga durante el último trimestre hasta llegar a los 610.400. La población activa, de otro lado, se visto disminuida en 16.500 personas.

CEA valora favorablemente el anuncio sobre una reducción de la presión fiscal en Andalucía

27 de abril de 2021.

Reconstrucción del escenario pos-COVID.

Para la patronal andaluza sumar incentivos fiscales a las ayudas directas a los afectados por la crisis es la dirección adecuada para la recuperación de nuestra Comunidad, que tiene la oportunidad de competir con otros territorios y aumentar su atractivo para la inversión.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) valora favorablemente el anuncio sobre una reducción de la presión fiscal en nuestra Comunidad. Tal iniciativa coincide con las reiteradas peticiones de la patronal andaluza para favorecer la actividad empresarial en la región y fue reflejada en el documento “Propuestas para impulsar la recuperación económica. Respuestas ante la crisis COVID-19”, aprobado por la Junta Directiva de CEA en mayo de 2020. Dado el contexto de reactivación económica que afrontamos, este anuncio se produce en el momento idóneo para diseñar la estrategia con la que estimular nuestra Economía y los sectores productivos en el escenario pos-COVID.

Junto a la vacunación masiva, para CEA la mejor medida económica posible para propiciar la recuperación es sumar a las ayudas directas incentivos fiscales. Bajar los impuestos en general y reducir las trabas administrativas traería consigo favorables consecuencias para Andalucía: una mejora de la renta de los ciudadanos y una reducción de la economía sumergida. Para los empresarios andaluces, nuestra Comunidad encara la oportunidad de aumentar su competencia como territorio, con una posición jurídica y fiscal más atractiva que favorezca la inversión, la radicación de empresas y la atracción de talento a nuestra tierra tras la pandemia.

En este sentido, CEA coincide con el último informe de opinión (abril, 2021) del Instituto de Estudios Económicos de CEOE “La competitividad fiscal de las Comunidades Autónomas. Condición necesaria para el desarrollo económico”. La crisis global del coronavirus ha puesto en evidencia los problemas estructurales de nuestro país y la urgencia de las reformas pendientes, siendo una de ellas la del sistema tributario. Tal informe describe que, dada la difícil realidad actual, “no es el momento de incrementar impuestos en España. En un contexto en el que lo que necesita nuestra Economía es facilitar la adaptación y reconversión de nuestro tejido productivo a la nueva situación, subir impuestos supondría lastrar este proceso de adaptación y truncar la recuperación económica y nuestro potencial crecimiento”.

CEA reitera su voluntad de colaborar y aportar su conocimiento de la realidad del tejido empresarial andaluz en la tramitación de medidas para favorecer la reactivación económica de nuestra Comunidad, que requiere también profundizar en la mejora de la regulación para eliminar trabas administrativas.

CEA expresa su satisfacción por el cumplimiento del compromiso del 22 de marzo con el Turismo andaluz

20 de abril de 2021.

Luz verde del Consejo de Gobierno a las ayudas urgentes.

La patronal andaluza celebra que el Acuerdo Andaluz de Medidas Extraordinarias en el marco de la reactivación económica y social de la Comunidad esté dando frutos: el 78% de las ayudas aprobadas en marzo ya se ha puesto en ejecución.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) quiere expresar su satisfacción por la aprobación este martes en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de ayudas urgentes a hoteles, apartamentos turísticos, casas rurales, campings y complejos turísticos rurales. Tales ayudas, de 72 millones de euros, responden al apoyo al Turismo que contempla el Acuerdo Andaluz de Medidas Extraordinarias aprobado el 22 de marzo. Suscrito en el marco de la reactivación económica y social de la región, está dotado con casi 732 millones de euros.

CEA, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras y Junta de Andalucía alumbraron tras intensas negociaciones el compromiso de un total de 585,14 millones de euros en ayudas directas a empresas; de ellas, 150 millones dirigidos a las del sector del Turismo. Con lo aprobado hoy se ponen en ejecución 461,9 millones de euros; es decir: un 78% de lo acordado el mes pasado.

Tras más de un año golpeado por la pandemia, y estando especialmente afectado por las restricciones de movilidad, horarios y aforos, el Turismo andaluz recibe este balón de oxígeno, que evidencia el peso del Diálogo Social y de la perseverancia en la búsqueda de soluciones consensuadas a la crisis COVID-19.

Como se ha mencionado, de los 585,14 millones de euros en ayudas, 150 millones impactarán directamente en los subsectores turísticos. De estos, diez millones siguen pendientes de aprobación e irán destinados a las agencias de viajes y al ocio nocturno, así como al apoyo del turismo idiomático a través de las escuelas de español para extranjeros.

Siendo importantes las medidas aprobadas, no dejan de ser paliativas y, por tanto, insuficientes para compensar los daños que la pandemia ha provocado en un sector de vital envergadura para la Economía andaluza. Así, CEA seguirá insistiendo en la atención específica de las administraciones que requieren los profesionales del Turismo andaluz; la recuperación de su actividad y de los empleos que representa debe ser prioritaria para las ayudas futuras. La vacunación masiva, reiteramos desde la patronal andaluza, será la mejor política económica posible en el escenario actual con la pandemia aún sin controlar.

«Nuestra voz en el ágora mundial». Artículo del presidente de CEM y CEA. Agenda de la Empresa.

8 de abril de 2021.

Con directas, variadas y, como un dardo, apelan a nuestra conciencia. Las tres preguntas de ONU75, la campaña de Naciones Unidas en su 75 aniversario para promover un diálogo global, no entienden de Estados ni etnias: “¿Qué tipo de futuro queremos crear?” “¿Estamos en el buen camino?” “¿Qué medidas se necesitan para cerrar la brecha?”. Son, como vemos, interrogantes exigentes, cuya destinataria, explica Naciones Unidas, es la “familia humana”.

Nos falta la perspectiva del alcance transformador de la crisis sanitaria que vivimos desde hace más de un año. Probablemente no la tengamos hasta dentro de lustros, pues esa perspectiva es hija del tiempo y de una distancia de la que carecemos. Seguimos inmersos en una campaña de vacunación con luces y sombras y confinamientos como el reeditado en Italia en marzo nos evocan la primavera tortuosa de 2020. Mas, ¿puede ser esto excusa o justificante para rehuir las preguntas de ONU75? Rotundamente y por nuestro propio bien, no. Es nuestro turno; llegó la hora de poner los cimientos de la recuperación.

Dicha remontada puede bifurcarse hacia mayores desigualdades sociales, azuzadas por el desempleo y la brecha digital, con pequeños empresarios y autónomos desatendidos en sus demandas y sin apoyo para desarrollar sus proyectos, o bien hacia un futuro más sostenible, equilibrado; con una mirada renovada del entorno medioambiental y compromisos sociales genuinos desde instituciones y empresas. La calidad de esta conversación mundial a la que invita ONU75 comprometerá nuestras aspiraciones. Y sobre ella quisiera detenerme.

El valor de la palabra

La crónica política supera cualquier ficción. Hemos contemplado con estupefacción escenas como la del asalto al Capitolio. Son el termómetro de nuestros días, crispados y de alto voltaje: el Brexit, amén de la campaña presidencial en Estados Unidos, los propios derroteros de la política española… Permítanme reivindicar aquí el valor de la palabra como vehículo del entendimiento, si es moderada y honesta. La crispación es la antítesis del diálogo al que llama Naciones Unidas y evidencia la ausencia de una estrategia común frente a la crisis sanitaria y económica. O, dicho de otro modo: la crispación es exactamente la estrategia de la división. Estos decibelios ensordecedores son lo más lejano a la paz social cosechada en la Transición y que nos erigió como pueblo modélico.

Soy muy consciente de que pedir moderación hoy, tras más de un año de pandemia, -pérdidas humanas, quiebras económicas y cansancio generalizado-, es duro y, desde luego, incómodo. Pero todo progreso es logrado lejos de esa longitud de onda de la algarabía irresponsable. Ha arraigado entre nosotros, en el diálogo público, un “modo reallity”, pero la reflexión propuesta por ONU75 exige despojarnos de esta violencia verbal.

Estamos en la coyuntura propicia para levantar del papel las buenas intenciones. Desde Naciones Unidas apelan a nuestra responsabilidad como civilización. Respondamos acotando el objetivo: ¿Qué Andalucía queremos ser? Seamos autocríticos y sometámonos a un autoexamen. No nos dejemos marcar más por estereotipos rancios, cuando somos tierra de acogida, sin prejuicios. Un documentado cruce de caminos a lo largo de la historia. La capacidad de convivencia es un valor andaluz. Liberados de tópicos, reivindiquemos nuestras fortalezas. No por casualidad somos la segunda comunidad de España en exportaciones, solo por detrás de Cataluña. Nadie, con los datos en la mano, podrá discutirnos el ejemplo de internacionalización que somos; a los 30.000 millones en exportaciones antes de la pandemia me remito. La transformación de nuestra imagen empieza en el propio lenguaje. Así, no nos creamos lo que no somos, pero no ninguneemos lo que ya nos define.

Desde la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), procuramos replicar en nuestra Comunidad esa máxima de la ONU por la que trabajamos día a día “forjando nuestro futuro juntos”. Hacemos nuestro ese eslogan internacional y, en consecuencia, abrimos espacios de encuentro. Son una suerte de paréntesis en la rutina para repensar cómo queremos salir de la crisis sanitaria y social y cuán importante será generar alianzas para lograrlo. Los encabeza nuestro Observatorio Empresarial para la Consecución de la Agenda 2030 (OECA). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están ya en el relato de las empresas andaluzas y son, como suelo describir, el nuevo credo de la Comunicación corporativa. El afán de CEA y OECA es que estén no solo en el relato, sino verdaderamente en los hechos de las empresas andaluzas; que impregnen sus decisiones.

Disculpen por tanto que barra para casa, como se suele decir, si presumo del trabajo de OECA y de la complicidad de Unicaja, gracias a la cual se está desarrollando ya la segunda temporada de los “Diálogos OECA” con mi querido Manuel Bellido al frente. El mundo mira a la ONU en su 75 aniversario; para nosotros es una referencia constante, hoy, en plena efeméride, como siempre lo ha sido.

Escribo estas líneas en vísperas ya de la Asamblea General anual de CEA, vivido el peor año de nuestra Historia reciente y con un futuro aún incierto para el desarrollo económico de Andalucía. Refiero esta cita en tanto que para los empresarios andaluces es la más importante de nuestro calendario. Al igual que la ONU formula sus interrogantes, nosotros haremos de nuestra Asamblea el foro en el que compartir propuestas con las que reinventarnos tras este revés global. #TheWorldWeWant, etiqueta Naciones Unidas los fastos de su aniversario. La “Andalucía que queremos”, versionaría yo desde nuestro ámbito que, aunque regional, no es pequeño. Para forjar un nuevo discurso de autoconfianza con el que se escuche la voz andaluza, con múltiples acentos, en el ágora mundial.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Agenda de la Empresa. Artículo. Nuestra voz en al ágora mundial.

Martes, 6 de abril de 2021. 

Impulsar la actividad empresarial, clave para recuperar el empleo perdido durante la pandemia

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan un descenso del número de desempleados en Málaga durante el mes de marzo, rompiendo así la dinámica anterior de seis meses de ascenso en las cifras del paro.

A pesar de tratarse de datos favorables, debe tenerse en cuenta que se cumple un año desde la irrupción del COVID-19, en marzo de 2020, momento desde el que las cifras de desaparición de empresas y puestos de trabajo han venido siendo muy negativas. La comparativa, por lo tanto, especialmente desde la perspectiva interanual, refleja una mejoría que debe ser interpretada con prudencia, porque estamos aún lejos de recuperar la densidad empresarial y los empleos perdidos.

De hecho, las restricciones horarias y a la movilidad motivadas por la crisis sanitaria actual, continúan dificultando a día de hoy la productividad y el consumo, impactando de manera directa en la generación y el mantenimiento de puestos de trabajo. A pesar de ello, el periodo festivo de Semana Santa ha supuesto para el sector servicios un estímulo que ha posibilitado en buena medida este descenso del paro.

Por otro lado, se debe tener también en cuenta el alto número de empresas y trabajadores afectados por los ERTE. A este respecto, si bien se ha visto reducido en el último mes en 7.078 personas, aún quedan 33.927 trabajadores en ERTE en la provincia de Málaga.

En este contexto, a la espera de que un mayor ritmo en la vacunación contra el Covid-19 contribuya a la vuelta a la normalidad, es importante prestar atención a las necesidades de las empresas, como vía de recuperación de la actual situación económica y sanitaria.

Para ello, son fundamentales acciones como la negociación de la prórroga de los ERTE hasta finales de diciembre, que debe llevarse a cabo en fechas próximas, y que ha de dotar a las empresas afectadas de mayor flexibilidad para asegurar su pervivencia y con ella la de los empleos que sostienen.

Todo ello, apelando nuevamente a la responsabilidad tanto personal como colectiva, que nos permita atajar cuanto antes la delicada situación sanitaria que atravesamos.

 

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un descenso de 4.571 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 199.722 parados en Málaga.

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre marzo de 2021 y el mismo periodo del año anterior es de 16.002 desempleados más.

Por sectores, ha disminuido el desempleo en todos ellos excepto en Agricultura y en el colectivo Sin Empleo Anterior. El mayor descenso se ha producido en el sector servicios.

Por otro lado, se registra un aumento de 4.384 afiliados a la Seguridad Social, que suma 595.421 cotizantes en la provincia de Málaga (un 1,9% más que hace un año).

En el conjunto de Andalucía disminuye también el número de personas demandantes de empleo respecto a marzo de 2020 (16.925), mientras que en España se contabilizan 59.149 personas desempleadas menos.

Diputación y CEM se unen para exigir al Gobierno un reparto justo de las ayudas a empresas, que se habilite un fondo para los ayuntamientos y que los ERTES se prolonguen hasta final de año

Miércoles 31 de marzo de 2021.

Salado y González de Lara piden al Ejecutivo central que establezca unos criterios “más justos y objetivos que no fomenten agravios territoriales”

En la reunión se ha destacado el éxito de los programas de colaboración entre ambas entidades, como los Planes Primera Oportunidad y el Proyecto de Reactivación de la Economía en la provincia de Málaga, y se ha acordado su mantenimiento

La Diputación de Málaga y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) han mantenido esta mañana una reunión en la que se han analizado estrategias para afrontar la crisis económica derivada de la pandemia del COVID-19 y se ha exigido al Gobierno central un reparto “más justo” de las ayudas directas a empresas y autónomos, ya que a juicio del presidente de la Corporación provincial, Francisco Salado, el actual representa un “agravio” y una “discriminación” con la provincia de Málaga y Andalucía.

“No podemos tolerar que las empresas y autónomos de Málaga vayan a recibir hasta seis veces menos ayudas económicas que las empresas de Baleares, o cuatro veces menos que las de Canarias. No es admisible que se prime a unos destinos turísticos y se olvide y castigue a otros”, ha manifestado el presidente de la Diputación y de Turismo Costa del Sol.

En el encuentro, en el que han participado el presidente de CEM, Javier González de Lara, la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la organización empresarial, Natalia Sánchez, y la vicepresidenta segunda de la Diputación, Margarita del Cid, Salado ha pedido la unidad de las instituciones y colectivos de la provincia para reclamar al Gobierno que establezca unos criterios “más objetivos y justos que no fomenten agravios territoriales”. A esta reivindicación se ha unido la Confederación de Empresarios de Málaga.

Los representantes de CEM, por su parte, se han sumado también a la petición de la Diputación de Málaga al Gobierno para que se cree un fondo especial de ayudas a los ayuntamientos y diputaciones, al tratarse de una necesidad pendiente desde el inicio de la crisis del COVID-19 y considerar que las entidades locales han asumido grandes gastos en la lucha contra la pandemia y no deben ser olvidadas en el reparto de los fondos europeos.

En la reunión, el presidente de la Diputación hizo suya la petición formulada por el presidente de CEM, que también preside la Confederación de Empresarios de Andalucía, para que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se prorroguen hasta final de año para garantizar la supervivencia de muchas empresas, la recuperación económica y la tranquilidad de las familias afectadas.

Ambas partes subrayaron la especial importancia para Málaga de que el Gobierno mantenga esta medida hasta que se alcancen los objetivos de vacunación y se pueda recuperar la actividad turística, con más de 14.000 empresas y 117.000 trabajadores en la provincia.

Además, durante el encuentro de trabajo se revisaron las distintas líneas de colaboración que mantienen la Diputación de Málaga y la Confederación de Empresarios, con programas como el Plan Primera Oportunidad, para jóvenes recién titulados universitarios o de Formación Profesional, o el Proyecto de Reactivación de la Economía de la Provincia de Málaga.

Tanto Salado como González de Lara destacaron el éxito de estas iniciativas y acordaron su mantenimiento en el presente año. En el caso del Plan Primera Oportunidad, en las últimas ediciones, este programa financiado por la Diputación, ha permitido que más de 150 jóvenes trabajen en empresas de la provincia relacionadas con sus estudios, con un grado de inserción laboral superior al 62%.

En cuanto al Proyecto de Reactivación de la Economía de la Provincia de Málaga, subvencionado con 120.000 euros por la Diputación, ha permitido a las empresas malagueñas afrontar el reto de la digitalización, el fomento de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial, iniciativas de formación e implantación de prácticas de sostenibilidad y rentabilidad y el rediseño de estrategias empresariales ante el desafío post covid para las pymes malagueñas, entre otras iniciativas. Las dos instituciones garantizaron la continuidad de este proyecto.

X