Login / Registro

CEA aboga por una Estrategia Andaluza de Economía Azul de la mano de la Administración, la Universidad y los ciudadanos

28 de mayo de 2021.

Desarrollo sostenible de mares y océanos.

El presidente González de Lara presenta en Málaga el estudio especializado “La Economía Azul en Andalucía”, un diagnóstico de las fortalezas y oportunidades del sector marítimo andaluz, en el que las Energías Renovables y la Biotecnología están llamadas a cobrar mayor protagonismo.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha presentado este viernes en el Instituto de Estudios Portuarios de Málaga el Informe “La Economía Azul en Andalucía”, una aproximación al alcance y tamaño del sector marítimo en nuestra Comunidad que analiza tanto los sectores tradicionales vinculados al mundo marino como los emergentes.

El estudio especializado, que se enmarca en el Proyecto CEA + Empresas para el Fomento de la Cultura Emprendedora, cuenta con la financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. A su presentación, organizada por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), han acudido, además del presidente de CEA, Javier González de Lara; el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo; el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio.

“La Economía Azul en Andalucía” se detiene en los empleos y la facturación generados por los sectores maduros (Puertos y Logística; Pesca y Acuicultura; Construcción Naval, entre otros), por los sectores crecientes, como es el caso del llamado “Turismo azul” (náutico y de cruceros), así como por los sectores potenciales o emergentes, como los que representan las Energías Renovables y la Biotecnología. Según sus estimaciones, en conjunto estos sectores emplean en Andalucía a 300.000 personas, generando una aportación del 10,5% al PIB; unos 17.000 millones de euros.

Potencial de la energía eólica marina

El estudio subraya el significativo potencial para el crecimiento y el empleo en Andalucía de la “Energía azul”, la energía eólica marina (olas y mareas), que en 2018 generó en la Unión Europea 210.000 puestos de trabajo. Es una de las energías renovables con mayor perspectiva de crecimiento mundial y su auge es debido a que la frecuencia del viento aumenta un 40% en alta mar siendo más productiva, por tanto, que los parques eólicos terrestres.

Del potencial de recursos renovables en Andalucía estimado en 312.500 MW – de los cuales el 81% se concentra en recursos fotovoltaicos-, la eólica marina supondría 11.000 MW (un 3,5%), lo que equivaldría cubrir las necesidades de consumo de 4,7 millones de hogares andaluces. Como describe el informe presentado, a pesar de que la industria española lidera el desarrollo tecnológico y de innovación de los aerogeneradores “offshore” (aerogeneradores en el mar), su desarrollo en España y Andalucía es testimonial; sólo en Canarias se proyecta un desarrollo sustancial. Otro sector especialmente importante será la desalinización ante los efectos del Cambio Climático pronosticados para Andalucía (inundaciones costeras y sequias severas).

Para el presidente de CEA, el informe es una “valiosa herramienta de consulta y orientación tanto para la Administración pública como para los empresarios” sobre la “oportunidad de desarrollo e inversión” que el sector marítimo representa para Andalucía. González de Lara ha ensalzado la privilegiada localización de nuestra Comunidad, así como la extensión de su litoral, entre los cinco más importantes del país. “La Economía Azul puede ser esperanza de recuperación; debe serlo. Porque el mar y nuestra costa son empleo. Y dentro de esos 300.000 puestos de trabajo que genera hoy en nuestra Comunidad, el Turismo azul y el desarrollo de la Logística y el Transporte Marítimo son puntales”, ha detallado, señalando datos del propio estudio.

Acorde a los principios de Sostenibilidad e Innovación de la Agenda 2030 y de la Unión Europea, la patronal andaluza aboga por la elaboración de una Estrategia de Economía Azul en Andalucía que, como ha descrito González de Lara, “responda a un modelo de cuádruple hélice con la Administración pública, la Universidad como foco de conocimiento, el sector privado y la empresa y los propios ciudadanos” para elevar el protagonismo de la Economía Azul y los sectores que la componen en la reconstrucción del escenario tras la pandemia.

Acceda a “La Economía Azul en Andalucía” en el siguiente enlace:

Informe sobre la Economía Azul en Andalucía

Vacunación masiva y reformas estructurales, claves de la recuperación económica

Martes 25 de mayo de 2021.   

Javier González de Lara recuerda el papel tractor de las empresas en el Empleo, la Sostenibilidad, la Inclusión y la Igualdad 

En la mañana de hoy se ha celebrado por vía telemática la Asamblea General Ordinaria de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM).

El Presidente y la Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de CEM, Javier González de Lara y Natalia Sánchez Romero, respectivamente, han conducido el acto, en el que se han analizado las principales claves empresariales del último ejercicio 2020, a la par que se han planteado líneas de actuación para el futuro de la Organización.

Javier González de Lara ha destacado el importante impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en un momento en el que la economía malagueña, en línea con su entorno, mostraba un restablecimiento socioeconómico muy razonable, especialmente en la recuperación del empleo, el impulso turístico o el incremento de las exportaciones, además de continuar siendo líder en creación de empresas en Andalucía.

En el primer trimestre de 2020, sin embargo, esta trayectoria se vio truncada por la emergencia sanitaria. En este contexto, la capacidad de respuesta de las empresas malagueñas y andaluzas ha quedado claramente demostrada, así como su compromiso social y su voluntad de diálogo. Javier González de Lara ha definido a los empresarios como “los sanitarios de la economía”, indicando que la empresa ha funcionado, en el transcurso de este último ejercicio, como un auténtico escudo social.

Sin embargo, para “volver a la normalidad de siempre”, no será suficiente con la suma de esfuerzos del tejido productivo. Javier González de Lara ha recordado que es necesario, más que nunca, poner a la empresa en el centro de las políticas económicas y sociales, recordando que hacen falta ante todo certeza económica, certidumbre jurídica y racionalización normativa, o lo que es lo mismo: estabilidad institucional y entornos de confianza.

El presidente de CEM se ha referido también, entre otras cuestiones, a las preocupantes cifras de paro juvenil y a la necesidad de optimizar los Fondos Europeos de Recuperación. En referencia a estos últimos, ha destacado la importancia de aprovechar la oportunidad que representan, reclamando más inversiones para la provincia de Málaga y reivindicando un sistema de equidad en la financiación autonómica.

Además, ha reflexionado acerca de las reformas necesarias para superar la crisis post-Covid: corregir las deficiencias del mercado laboral, garantizar la sostenibilidad de nuestro modelo de pensiones, la reforma integral de nuestro sistema tributario y fiscal, implementar medidas efectivas para impulsar el crecimiento empresarial, mejorar la regulación y agilización de trámites administrativos y adecuar la formación a las necesidades actuales de nuestras empresas, con mayor presencia de la innovación y la tecnología.

Las empresas, ha recordado Javier González de Lara, son hoy día agentes tractores de la sostenibilidad, la inclusión y la igualdad, y es a través de su acción como se canalizan numerosas iniciativas en este sentido, favoreciendo su calado social.

Por último, recordando el liderazgo de CEM como organización empresarial más representativa en la provincia,  integrada por 90 organizaciones empresariales miembros, tanto sectoriales como comarcales y locales, y más de 40.000 pymes y autónomos de la provincia, la Asamblea General ha valorado el enorme esfuerzo realizado por la Organización durante el pasado ejercicio, trasladando información permanentemente a los asociados, resolviendo incidencias y consultas, y revindicando las necesidades empresariales, en cada momento, ante las distintas Administraciones Públicas.

 

Enlace a Memoria de Actividades 2020

 

Valores de pluralidad e independencia

El Presidente de CEM y CEA y Vicepresidente de CEOE ha puesto en valor los necesarios conceptos de pluralidad e independencia de las Organizaciones Empresariales, así como la participación, la voluntariedad y la libertad. Según González de Lara: “Estamos acostumbrados a que de manera cíclica aparezcan organizaciones que, desde bases meramente ideológico-políticas, impulsan colectivos, foros de opinión y debate, o meras agrupaciones, con la finalidad de ocupar un espacio, que por derecho corresponde a las legítimas organizaciones empresariales, reconocidas por la Constitución Española”.

Para González de Lara, “hasta ahora esas opciones no han tenido recorrido suficiente. Son casi 45 años de Democracia y CEOE y CEPYME han dado sobradas muestras de su fortaleza, porque tienen algo de lo que carece cualquier otra organización: la legitimidad y el apoyo de todos los que creen en la unidad empresarial”.

En definitiva, Javier González de Lara ha mostrado todo su apoyo a CEOE y CEPYME, resaltando su satisfacción por presidir dos grandes organizaciones como son CEA y CEM, en las que, como ha indicado, constantemente se producen debates, posibles discrepancias, múltiples consensos, “en los que siempre triunfa el diálogo, dejando en la puerta populismos y desigualdades”. Para finalizar, ha recordado que desde las organizaciones empresariales se continuará trabajando por el bien común, sobre la base de aquello que les es propio: la independencia y la libertad de empresa.

Nuevos nombramientos en el Comité Ejecutivo de CEM

La Asamblea ha aprobado hoy el nombramiento de un nuevo Vicepresidente de CEM,  Juan Manuel Rosillo, Presidente de la Asociación provincial de Constructores y Promotores (ACP), que se suma a los otros tres Vicepresidentes de la Organización, Natalia Sánchez, Jerónimo Pérez Casero y Sergio Cuberos.

A su vez se ha producido una nueva incorporación al Comité Ejecutivo:  José Luque, Presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS), que sustituye a Luís Callejón.

El buen Periodismo hecho por buenas personas. Artículo del presidente de CEA. Agenda de la Empresa.

19 de mayo de 2021.

Les contaré una historia, si me lo permiten. La de un hombre emprendedor, ejemplo de superación y visión de luces largas, como me gusta decir de quienes saben mirar más allá del corto plazo y a futuro. Es la historia de un andaluz hecho de pasión; tocado por el olfato empresarial y el convencimiento de que conjugar la iniciativa privada con la vocación de servicio público es una clave de progreso.

La suya es una biografía de superación y constancia, sin ser estas unas palabras gratuitas aquí: hoy, viajar, aprender en el tablero global, es lo común, pero, ¿lo era en la misma medida hace décadas cuando él se curtía en Estados Unidos o Italia? Aquel saber, del trotamundos que es, visionario y transgresor, lo volcó hace un cuarto de siglo en la que hoy es una de las revistas económicas de referencia no ya de Andalucía, sino de todo nuestro país. Una veteranía conquistada, que no es casual.

En este hombre se ven reflejados profesionales de todos los sectores; empresarios y autónomos que hoy habrán levantado las persianas de sus negocios y atendido a sus clientes plantando cara un día más a esta incertidumbre que nos abruma. Con este hombre el Periodismo andaluz ganó para sí una referencia transgeneracional.

Pero, miren, más allá de su oficio, la suya es la historia del creador de una pyme que creció en un mundo cambiante, desafiante, hasta convertirse en una gran empresa. Y ese es el sueño con el que tantos andaluces amanecen cada mañana.

Les hablo de mi admirado Manuel Bellido, amigo y gran aliado de los empresarios andaluces, que está de aniversario. Cierto es que, exactamente, el que cumple 25 años es el Grupo Informaria capitaneado por Agenda de la Empresa, su buque insignia. Pero es tal la identificación para todos entre Manuel y la revista, el alma que le imprime y la dedicación a cada una de sus páginas, que diríase que es nuestro Manuel quien celebra estas bodas de plata, que también sentimos nuestras.

Me las apropio así y digo “nuestras” porque Agenda de la Empresa es la gran hemeroteca de los empresarios andaluces desde 1996. Qué nos ha preocupado, cómo hemos avanzado, qué retos vivimos con el cambio de milenio; todo ello ha quedado reflejado en sus páginas con exquisito rigor. Ya tienen algo de álbum familiar, de taquígrafo de cuanto hemos negociado y logrado juntos los agentes sociales, sindicatos y patronal, en Andalucía.

Recordarán como yo que coincidiendo con la declaración del primer estado de Alarma Nacional en marzo de 2020 determinadas profesiones fueron catalogadas como “esenciales” para garantizar su actividad en pos del bien social. Manuel y su equipo de periodistas fueron entonces, como hoy, esenciales. Como lo han sido siempre. La pandemia solo puso el foco en la evidencia por la que la rutina pasa de largo: siempre hemos necesitado un altavoz de nuestras demandas. Siempre ha sido precisa una mirada analítica y una escritura de calidad para diseccionar la realidad económica. Tanto en tiempos de bonanza como en períodos de entrecrisis. Y Agenda de la Empresa ha sido siempre ese actor “esencial” para observar, narrar y opinar desde el compromiso con Andalucía.

Fíjense en ese cintillo discreto, diríase que tímido, que subraya, y no en vano, el nombre de Agenda de la Empresa en su portada. Reza “Ideas, personas, hechos e instrumentos para construir el futuro”. Es toda una declaración de intenciones y la clave de bóveda de esta casa de los empresarios, pymes y autónomos andaluces que tiene usted entre sus manos o en la pantalla de su ordenador.

Visión poliédrica y equipo visionario

Gracias, querido Manuel, pues esta revista es puente y nexo de firmas diversas. Nos aporta luz con su visión poliédrica del mundo. En los últimos meses nos ha acercado a “la Nueva Bauhaus” que muchos intelectuales sueñan para Europa, a la reconstrucción posCOVID con la Digitalización y la Sostenibilidad como pilares, al 75 aniversario de la ONU… ¿Qué mensaje puede haber en cada una de estas cuestiones para Andalucía? ¿Cómo acercar a nuestra tierra las corrientes de opinión que atraviesan el planeta? Cada número es un ejercicio de aproximación a nuestro campo de acción e invita a la reflexión. Realmente, Agenda de la Empresa es una caja de herramientas mensual para los empresarios. Existe además una alianza natural entre Agenda de la Empresa y el Observatorio Empresarial para la Consecución de la Agenda 2030 (OECA), auspiciada por CEA y Unicaja. Ambos tienen a Manuel Bellido como punta de lanza. Como saben, la función social de las empresas está ya en el ADN de las mismas y el impacto de la actividad económica debe redundar en el bien del entorno o no tendrá la legitimidad para operar de los ciudadanos.

Tiene entre sus manos o en la pantalla de su ordenador una historia de emprendimiento y tenacidad hecha revista; un sueño de contribuir al futuro de Andalucía desde el rigor. Hoy es una referencia para el tejido empresarial

No quisiera olvidar tampoco la valiosa complicidad de Mujeremprendedora, otro gran pilar del Grupo Informaria, con el liderazgo de su compañera del alma, Anna Conte. El respeto al asociacionismo femenino y el trabajo periodístico para ensalzar a las pioneras del tejido empresarial andaluza ha contribuido, sin duda, a romper barreras físicas y mentales. Siguen existiendo, pero cada día son menos rígidos gracias a la conciencia social que medios como Mujeremprendedora generan.

Recupero al término aquellas palabras certeras del maestro de reporteros Ryszard Kapuscinski: “Para ser buen periodista hay que ser buena persona”. Bondad para mirar, templanza y respeto como premisas irrenunciables. Esta revista está hecha de estos mimbres. Son los mismos de los que está hecho su director y su equipo de profesionales. Larga vida a quienes hacen posible esta cita con la lectura cada mes. Gracias, muy feliz aniversario y ansiamos que lleguen pronto las páginas que glosen la recuperación de Andalucía.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Agenda de la Empresa. Artículo. El buen Periodismo hecho por buenas personas

Impulsar la vacunación, la mejor política económica

Miércoles 5 de mayo de 2021. 

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan un leve descenso del número de desempleados en Málaga durante el mes de abril. Esta mejoría, que suma dos meses de disminución del paro, debe ser interpretada sin embargo con prudencia, porque estamos aún lejos de recuperar la densidad empresarial y los empleos perdidos, como se puede apreciar a través de la perspectiva interanual.

Por otro lado, se debe tener también en cuenta el alto número de empresas y trabajadores afectados por los ERTE. A este respecto, si bien se ha visto reducido en el último mes en 4.400 personas, aún quedan 29.530 trabajadores en ERTE en la provincia de Málaga.

En este contexto, a la espera de que un mayor ritmo en la vacunación contra el Covid-19 contribuya a la vuelta a la normalidad, es importante prestar atención a las necesidades de las empresas, como vía de recuperación de la actual situación económica y sanitaria.

Para ello, son fundamentales acciones como la negociación de la prórroga de los ERTE hasta finales de diciembre, que debe llevarse a cabo en días próximos, y que ha de dotar a las empresas afectadas de mayor flexibilidad para asegurar su pervivencia y con ella la de los empleos que sostienen.

Todo ello, apelando nuevamente a la responsabilidad tanto personal como colectiva, muy especialmente ante la finalización del Estado de Alarma el 9 de mayo, que nos permita atajar la delicada situación sanitaria que atravesamos.

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un descenso de 707 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 199.015 parados en Málaga.

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre abril de 2021 y el mismo periodo del año anterior es de 6.612 desempleados más.

Por sectores, ha disminuido el desempleo en todos ellos excepto en Agricultura y en el colectivo Sin Empleo Anterior. El mayor descenso se ha producido en el sector servicios.

Por otro lado, se registra un aumento de 6.861 afiliados a la Seguridad Social, que suma 602.282 cotizantes en la provincia de Málaga (un 4,3% más que hace un año).

En el conjunto de Andalucía disminuye también el número de personas demandantes de empleo respecto a marzo de 2020 (682), mientras que en España se contabilizan 39.012 personas desempleadas menos.

Ante una oportunidad histórica. Artículo del presidente de CEA. Andalucía Económica.

4 de mayo de 2021.

No hay mejor política económica que la vacunación masiva. Los empresarios andaluces estamos convencidos de ello. Cualquier prospectiva sobre la recuperación de nuestra Comunidad está supeditada a que la inmunización global sea un hecho y no un anhelo. Dicho en otros términos: la vacuna es la llave de la remontada. Por eso, en la reciente Asamblea de CEA, la primera en nuestros 42 años de historia que celebramos en la patronal andaluza por vía telemática, de acuerdo con las restricciones sanitarias, nuestro mensaje a la Administración fue este: Un proceso de vacunación tan ágil como se ha anunciado, con un elevado porcentaje de la población vacunada en julio, es nuestra garantía de futuro.

Siendo este el principal mensaje no fue el único. Subrayo en el digital de Andalucía Económica, que son un excelente termómetro del sentir de los empresarios andaluces, una de nuestras grandes preocupaciones vencido ya el primer trimestre del año: ¿Sabrá España aprovechar la oportunidad histórica que representan los fondos europeos? ¿Podrá Andalucía beneficiarse del efecto terapéutico de las ayudas comunitarias?

Esta inyección comunitaria es garante de las transformaciones y reformas necesarias en nuestro país. Es capital que sea destinada a la realización de inversiones productivas desde una visión estratégica; una mirada con la que aumentar nuestro potencial de crecimiento a largo plazo. Para que se produzca este Crecimiento, con mayúscula, han de regirnos los grandes ejes marcados por la Comisión Europea. Entre ellos, las transformaciones digital y ecológica. Debemos afrontar esa transición de futuro en nuestras pymes, ligada a palancas como la I+D, la Innovación, la Industrialización o la Educación.

Reducir los costes de oportunidad
Y en esta implementación de los fondos Next Generation EU, ¿quién puede aportar una información más detallada y próxima del entorno? ¿Quién atesora un conocimiento más profundo de cuáles son las necesidades de cada territorio? Obviamente, las empresas están llamadas a ser protagonistas. En la medida en que los empresarios participen en la gestión de estas ayudas aumentarán las probabilidades de que los proyectos abordados sean los más útiles, oportunos y generadores de valor añadido para Andalucía. Esas probabilidades serán también mayores si la implementación de las ayudas europeas pasa dos filtros adicionales: el público y el privado. La complementariedad provocará que el efecto arrastre de los recursos sea mayor y minimizará los costes de oportunidad.

Permítanme, ya al cierre, que señale la otra gran prioridad de la Economía española en la construcción del escenario pos-Covid: llevar a cabo un programa de reformas estructurales. Lo reclaman desde hace años organismos e instituciones nacionales e internacionales. Es determinante para mejorar nuestra competitividad y corregir los desequilibrios actuales. Es más, esas reformas son un requisito de la Unión Europea para el desembolso de sus fondos.

Por lo tanto, nos aguardan la reforma de la Administración, la fiscal; la educativa; la que atañe a las pensiones y a la financiación autonómica, entre otras muchas. Levantarlas del papel será el punto de inflexión para, con la llegada de las ayudas comunitarias, generar un clima más favorable para la empresa y su actividad. El equivalente a un dinamismo sin precedentes tal y como requiere el cambio de época que estamos viviendo.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Andalucía Económica. Artículo. Ante una oportunidad histórica 

CEM Y AYUNTAMIENTO COLABORARÁN PARA QUE ENTIDADES Y ASOCIACIONES MALAGUEÑAS SEAN APADRINADAS TEMPORALMENTE POR PARTE DE EMPRESAS

Martes 4 de mayo de 2021. 

Esta iniciativa intenta paliar los problemas de asociaciones de la ciudad que se han visto afectadas por los efectos de la pandemia.

Se dirige a entidades que trabajan en el sector sociosanitario, con personas con discapacidad y en la lucha contra las adicciones.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, han suscrito un Protocolo General de actuación para el apadrinamiento temporal a asociaciones y entidades sociosanitarias, de discapacidad y de adicciones de Málaga.

Mediante este acuerdo, se posibilitará que las empresas malagueñas impulsadas por el Foro de Empresas Socialmente Responsables de la Provincia de Málaga (Foro RSE Málaga) puedan participar en un programa de apadrinamiento temporal a entidades de la ciudad.

El desarrollo de este Protocolo se realizará a través de acuerdos singularizados que ambas entidades puedan desarrollar.

De esta manera se podrá ofrecer una respuesta transformadora a los problemas de las asociaciones y entidades sociosanitarias del municipio que se han visto especialmente afectadas en sus actividades de interés general por la situación generada por la pandemia.

Este Protocolo tiene como origen un análisis realizado por parte del Área de Participación Ciudadana en el que se pone de manifiesto que las entidades más afectadas por la crisis económica generada por el Covid-19 son las que trabajan en temas sociosanitarios, las que lo hacen con personas con discapacidad y las que desarrollan su labor para combatir las distintas adicciones. Estas entidades, además de contar con un voluntariado para desarrollar su actividad, cuentan con personal técnico en sus plantillas, y se vieron en gran dificultad de mantenerlas debido a las restricciones a la movilidad y a la actividad como consecuencia de la pandemia.

Como labor previa, desde CEM se ha llevado a cabo una recopilación de información de cada una de las organizaciones participantes, a fin de trasladar a las empresas malagueñas cuáles son las principales líneas de actuación de dichas entidades y poder así detectar las necesidades específicas de apoyo en cada caso.

Se considera que la mejor respuesta a esta iniciativa por parte del sector empresarial de la ciudad puede venir del Foro RSE Málaga, una iniciativa que busca poner en común actividades y reforzar el compromiso del tejido productivo en su conjunto con el entorno a través de la responsabilidad social empresarial (RSE). Los objetivos del Foro son convertir a Málaga en un referente como provincia socialmente responsable, apoyar al tejido productivo para dotarlo de competitividad y solidez a través de la RSE, priorizar la ética en los negocios y la RSE como una forma de entender la empresa y sensibilizar a empresas, administraciones y sociedad en materia de RSE.

Las asociaciones que podrán formar parte de este proceso de apadrinamiento son las integradas en las siguientes agrupaciones de desarrollo: Lucha contra el Cáncer, Accesibilidad y Lucha contra las adicciones.

Fundación CEOE, CEA y la Comunidad de Andalucía firman el acuerdo de adhesión al Plan Sumamos Salud+Economía

30 de abril de 2021.

En el marco del «Plan Sumamos. Salud + Economía».

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, han suscrito el acuerdo por el que se crea un marco de colaboración para agilizar proyectos entre las partes.

El presidente de CEOE ha ofrecido a las Administraciones “la capacidad de las empresas” para acelerar el fin de la pandemia y el inicio de la recuperación, y ha destacado que en la Comunidad de Andalucía existen “140 centros de las mutuas con más de 1.200 trabajadores preparados”, que podrían amplificar la capacidad de vacunación en hasta un 20%.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, han suscrito este viernes un acuerdo para crear un marco de colaboración en el que agilizar el desarrollo de proyectos entre las partes, entre ellos el refuerzo de la campaña de vacunación o el desarrollo de proyectos solidarios para colectivos vulnerables.

Concretamente, a partir de la puesta en marcha del Plan Sumamos, CEA, con el apoyo de la Fundación CEOE, amplificará y reforzará las actuaciones de las autoridades sanitarias de Andalucía, poniendo las herramientas y medios al alcance de las empresas. La vacunación masiva para alcanzar el 70% de inmunidad en la población es actualmente el principal objetivo para luchar contra la pandemia y recuperar la normalidad social y económica.

CEA se compromete activa y directamente para conseguir este objetivo en Andalucía. En este sentido, González de Lara ha subrayado: “Los empresarios conocemos nuestra dimensión social. El tejido empresarial andaluz no se agota en la actividad económica ni en la generación de riqueza. Nos enfocamos hacia las personas. Reivindicamos nuestra responsabilidad social y conocemos los requerimientos de los ciudadanos. Por eso saludamos con profunda satisfacción este paso adelante de la Junta al firmar con la Fundación CEOE y CEA este acuerdo por el que las empresas serán escenario de salud, de esfuerzos consensuados para controlar la pandemia. Los empresarios somos, como se pone aquí de manifiesto una vez más, aliados de la Administración para luchar contra la COVID-19”.

Por su parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha destacado la voluntad de colaboración de las empresas para ayudar desde el inicio de la pandemia y ha puesto en valor los distintos acuerdos sociales alcanzados.

Garamendi ha ofrecido “la capacidad de las empresas” para acelerar el fin de la actual crisis sanitaria y económica, y ha destacado que en la Comunidad de Andalucía uno de cada tres trabajadores están en empresas y existen “más de 400 empresas que tienen más de 250 trabajadores” que cuentan con servicios médicos propios.  Más aún, ha recordado que la región cuenta también con “140 centros de las mutuas con más de 1.200 trabajadores” que están preparados, en virtud del acuerdo de colaboración que próximamente firmará la Fundación CEOE con el Ministerio de Seguridad Social y las mutuas, para ampliar la capacidad de vacunación de la Comunidad en un 20%. “Estamos preparados para ayudar a las órdenes de la Administración en la vacunación para salvar el verano”, ha sentenciado.

Nuevos centros de testeo

Desde este mes de mayo, la sede de CEA en el Parque Científico y Tecnológico de La Cartuja acogerá un centro de testeo temporal. Profesionales sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, con material del SAS, realizarán test de antígenos de forma gratuita, previa petición de cita en la web del Plan Sumamos (www.plansumamos.es).

La población diana de este proceso son los trabajadores. Junto a la patronal andaluza, la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) valoran qué colectivos concretamente pueden sumarse a esta campaña de testeo. Se trata de una experiencia pionera en Andalucía, extrapolable a otras provincias de la región de la mano de las Organizaciones Territoriales de CEA.

Por otro lado, en el ámbito de las acciones solidarias, las partes firmante se comprometen a impulsar en la región el proyecto ‘Digitalización Sostenible’, por el que empresas y administraciones pueden ceder equipos electrónicos en desuso para su reutilización por parte de colectivos vulnerables previo acondicionamiento.

Plan Sumamos. Salud + Economía

El Plan Sumamos de la Fundación CEOE contempla un conjunto de cinco iniciativas mediante las que las empresas pueden ayudar, que van desde el testeo (prestando apoyo para la realización de test masivos en sus centros de trabajo, donando recursos, material y espacios); el rastreo (apoyado la adopción masiva de la aplicación Radar COVID mediante campañas de comunicación a los trabajadores, proveedores o clientes); iniciativas de comunicación, atención a los colectivos más vulnerables, hasta la vacunación.

Con la adhesión al Plan Sumamos, CEA quiere lograr el tan necesario equilibrio entre salud y economía, un binomio para el que hoy se han puesto unos mimbres fundamentales de colaboración público-privada, entre los empresarios de Andalucía y el Gobierno andaluz.

X