Login / Registro
Martes, 22 de febrero de 2022.
El Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de CEM celebrados en el día de hoy, han adoptado el acuerdo de respaldar de forma unánime la candidatura de Javier González de Lara y Sarria a la presidencia de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), tras dos mandatos al frente de la misma.
Los empresarios malagueños han valorado muy positivamente la gestión de Javier González de Lara, a quien han definido como un gran valedor y defensor de los intereses empresariales, agradeciendo su labor en estos ocho años en los que CEA ha avanzado en su consolidación como una organización más transparente, más participativa y con una gestión más eficiente. En este proceso, la figura de Javier González de Lara ha sido fundamental para para volver a colocar a los empresarios andaluces en el epicentro de la vida política y económica en España.
Esta más que probable continuidad al frente de la Organización empresarial andaluza es también reflejo del peso específico de Málaga y las empresas malagueñas en la economía de la región, en la que son ya un referente de dinamismo y capacidad innovadora.

Nace Andalucía Viable, el nuevo servicio de diagnóstico de viabilidad financiera para las empresas de la región

21 de febrero de 2022.

Presentado en el Rectorado de la UMA.

La patronal andaluza, la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA y la Fundación para el Estudio de la Viabilidad Empresarial suman esfuerzos en una nueva herramienta para el tejido productivo de la Comunidad. Tras el éxito del proyecto en 2020 con las empresas de Málaga, el servicio crece y se amplía al ámbito regional.

El Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA) ha acogido este mediodía la presentación del proyecto Andalucía Viable, el nuevo servicio de diagnóstico de viabilidad financiera para las empresas de la Comunidad. Estructurado en cuatro líneas de acción, – Marketplace empresarial; I+D+i; consultoría y formación-, permitirá a los empresarios andaluces contar con un diagnóstico de situación, con recomendaciones de acción y estrategia para garantizar el futuro de su actividad productiva.

En esta propuesta, con vocación de servicio a las empresas, pymes y autónomos andaluces, se dan la mano la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Fundación para el Estudio de la Viabilidad Empresarial. Esta es, señalan las tres partes, una nueva herramienta de ayuda con la que detectar problemas financieros y actuar con anticipación; un servicio que responde al contexto de incertidumbre de la pandemia y a las nuevas demandas empresariales.

La presentación de Andalucía Viable ha contado con la participación de Daniel Pastor Vega, presidente de la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA; Julio Diéguez, director académico de la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA; y Javier González de Lara, presidente de CEA. A la cabeza también de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), González de Lara ha señalado: “Somos muy conscientes de que todas las dificultades financieras y organizativas que atravesamos por la crisis COVID impactan con mayor crudeza en aquellos con menor capacidad de respuesta, como son las pymes y los autónomos. Por ello, es crucial ofrecer a nuestro tejido productivo herramientas de soporte y “auxilio” empresarial en materia de gestión, especialmente financiera, que favorezcan la toma de decisiones informadas frente al futuro”.

Ya en el año 2020, CEM y la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA desarrollaron con éxito un servicio de diagnóstico de la viabilidad empresarial para las empresas malagueñas, favoreciendo el análisis de su situación financiera y la orientación de sus acciones en la búsqueda de soluciones realistas y accesibles. Tras la buena acogida obtenida, y avanzando en la misma dirección, el proyecto se ampliará este año 2022 a todo el territorio andaluz.

Diálogo Social e impulso a la actividad empresarial, necesarios para generar y mantener el empleo

Málaga, 2 de febrero de 2022.

 

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan un aumento del número de desempleados en Málaga durante el mes de enero, situándose como la provincia en la que más se incrementa el paro a nivel nacional. Debe tenerse en cuenta que enero es un periodo en el que suele aumentar el desempleo, por el fin de las contrataciones propias de la campaña de Navidad.

No obstante, en la comparativa interanual, Málaga ha experimentado un importante descenso, el tercero más elevado del país, sólo por detrás de Barcelona y Madrid.

Resultan destacables también las cifras de afiliación a la Seguridad Social puesto que, a pesar de haber descendido en el último mes, el número de cotizantes sigue superando al registrado al comienzo de la pandemia sanitaria.

Todos estos datos deben ser interpretados, además, en un contexto de incremento constante de la población activa y por lo tanto de demandantes de empleo.

Para continuar impulsando la recuperación de la pandemia sanitaria del COVID-19, y sus importantes implicaciones sobre la economía y el empleo, resulta fundamental apostar por medidas que no ejerzan impacto negativo sobre el mercado laboral. Para ello, se deben analizar las necesidades de las empresas, poniendo en marcha aquellos instrumentos que supongan un estímulo a su actividad, y que garanticen un ritmo constante durante todo el año, en aras a mantener y generar empleo.

Son cuestiones esenciales, en este contexto, llegar a acuerdos efectivos en materia de Diálogo Social y negociación colectiva, así como una actuación eficaz sobre los costes de la energía eléctrica, los carburantes y las materias primas.

Urge también facilitar la llegada efectiva de los Fondos Europeos al tejido productivo, para impulsar su recuperación y su transformación en aras a garantizar su competitividad.

La reactivación del mercado de trabajo andaluz y malagueño es un elemento fundamental para la recuperación económica y social. En esta tarea, como garantes del empleo, las empresas deben situarse en el centro de las estrategias a medio y largo plazo orientadas al desarrollo y la competitividad de nuestro territorio.

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un incremento de 4.587 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 156.141 parados en Málaga. Este aumento se da también a nivel nacional (17.173) y andaluz (19.924).

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre enero de 2022 y el mismo periodo del año anterior es de 44.721 desempleados menos en Málaga.

Por sectores, ha aumentado el desempleo en Servicios, Agricultura e Industria. Se registran descensos en Sin Empleo Anterior y  Construcción.

Respecto a las afiliaciones a la Seguridad Social, han disminuido en el último mes en 9.423, contabilizándose 632.041 trabajadores dados de alta (38.862 más que en enero de 2021).

Acerca de los trabajadores incluidos en ERTE en la provincia, al cierre del ejercicio la cifra es de 4.736.

X