Login / Registro

CEM urge al Gobierno de España a garantizar la libertad de circulación

Málaga, 17 de marzo de 2022.

  • La patronal malagueña subraya que acciones minoritarias y violentas no pueden alterar la convivencia y poner en riesgo la viabilidad de sectores empresariales. Alerta de que no se pueden retrasar las posibles soluciones, aún desconocidas, hasta el 29 de marzo.
  • Respeto a la legítima reivindicación por los costes energéticos

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), en línea con lo manifestado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) considera que es urgente adoptar medidas contundentes contra aquellas actuaciones de carácter minoritario y violento que están alterando la libertad de circulación, afectando de forma determinante a la capacidad productiva de las empresas. La patronal malagueña comparte la legítima reivindicación de numerosos sectores productivos afectados por el incremento de los costes energéticos, al tiempo que apoya a sus organizaciones miembros, que están ejerciendo esa reivindicación a través de las vías democráticas de diálogo y consenso con las administraciones, con un gran sentido de la responsabilidad con el conjunto de los intereses de todos.

Por ello, CEM rechaza enérgicamente la acción de quienes, al margen de los cauces democráticos, tratan de imponer su visión por medios violentos, poniendo en riesgo la integridad física y los bienes de numerosas personas, trabajadoras y autónomas, que tratan de llevar a cabo su actividad económica con normalidad.

El anuncio del Gobierno de tomar acciones sobre el coste del combustible, que adoptará el próximo 29 de marzo -aunque sin concretar su alcance y su contenido-, es tremendamente tardío e inoperativo, por lo que es urgente la adopción de medidas inmediatas que permitan mantener un cierto equilibrio de la actividad de las empresas de transportes.

El contexto, marcado por la guerra en Ucrania, requiere unidad, sosiego y compromiso, sin tratar de obtener ventajas por muy legítimas que sean las reivindicaciones. El paro en los transportes incrementa la incertidumbre de ciudadanos y empresas, y está afectando gravemente a la capacidad productiva de estas ocasionando un daño intolerable.

CEM considera oportuno recordar que el incremento de costes afecta, igual que al transporte, a muchos sectores estratégicos para nuestra economía. Los paros actuales ahondan en la situación que atraviesan desde hace meses el Turismo, la Industria y el sector Agroalimentario.

En este momento, y como ya ocurrió durante el confinamiento del que se han cumplido dos años, CEM agradece y subraya el esfuerzo y la capacidad técnica y humana del sector productivo y trasformador agrario y ganadero de Málaga, así como el logístico y comercial, con una especial mención a la Federación Empresarial del Transporte de Málaga (FETRAMA). Desde su compromiso con los ciudadanos, todos ellos están intentando garantizar por todos los medios una adecuada oferta de productos de una gran calidad, a pesar del constante boicot a su actividad.

CEA y Cámaras de Comercio reclaman la finalización de los corredores ferroviarios en Andalucía, pieza esencial para el crecimiento de la región

16 de marzo de 2022.

Jornada monográfica en Antequera.

Ambas organizaciones empresariales suscriben una declaración institucional en la que instan a las administraciones a culminar la ejecución de las obras. A pesar de su ubicación estratégica, nuestra Comunidad arrastra severos retrasos en sus trazados, en especial en el tramo entre el puerto de Algeciras y Bobadilla.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio han celebrado este miércoles una jornada monográfica sobre los corredores ferroviarios, una infraestructura clave, como se ha puesto de manifiesto, para el desarrollo económico y social de la región y que arrastra importantes retrasos en la finalización de las obras programadas. La sede de DCOOP en Antequera (Málaga) ha acogido la cita especializada en la que CEA y Cámaras han instado a las administraciones a culminar la ejecución de las obras comprometidas; cuestión fundamental para el salto en competitividad y productividad que Andalucía necesita dar.

El presidente de CEA ha subrayado el carácter estratégico de Andalucía en la economía nacional y europea; de ahí su insistencia en el desarrollo de un sistema de transporte eficiente y modernizado: “Por Andalucía discurren dos de los nueve corredores principales: el Atlántico y el Mediterráneo. Este último, con su particularidad de un doble ramal, central y costero. Sobre él se definieron secciones prioritarias que debieron estar terminadas en 2020, pero el tramo de la línea Algeciras-Bobadilla sigue esperando”. Así, Javier González de Lara ha planteado: “¿Existe alguna otra región europea que se asome a la vez al Atlántico y al Mediterráneo? ¿Existe algún otro territorio en toda la Unión con un cruce de caminos de la envergadura del Puerto Bahía de Algeciras? Tenemos la inmensa fortuna de que el principal puerto mercante de España y el cuarto de toda Europa sea andaluz”.

“Somos la puerta del sur de Europa”, ha continuado el presidente de CEA para añadir: “Para atender la singularidad de nuestro territorio, que está llamado a ser palanca de la economía nacional y, por supuesto, de la recuperación tras la crisis COVID, los empresarios andaluces reclamamos a nuestros gobernantes que conciban los corredores ferroviarios como un todo. Las fases inconclusas del proyecto sólo están generando amargura y sensación de impotencia frente a oportunidades de inversión y crecimiento que se quedan en el camino. La completa finalización de los corredores ferroviarios, su integración y eficiente conexión intermodal con el sistema portuario es un factor de competitividad nacional”.

González de Lara ha alertado sobre la “desigual ejecución de los corredores, en particular del Corredor Mediterráneo, según los territorios por los que discurre”, enfatizando que es “crítico y especialmente preocupante el tramo entre Algeciras y Granada. A pesar de que quedan aún varios años por delante, ya se ve peligrar el 2025 como fecha de culminación total del Corredor Mediterráneo, víctima de otros retrasos en su calendario pues en su día hablábamos de su término en el 2020”.

Por su parte, el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Javier Sánchez Rojas, ha afirmado que “estos corredores son cruciales para la competitividad de nuestras empresas y para su conexión con los mercados exteriores para mejorar las exportaciones, además de suponer una infraestructura vital como imán para la inversión y la captación de proyectos”.

Javier Sánchez Rojas ha destacado la “privilegiada situación geoestratégica de Andalucía en la centralidad logística y en la conexión de las principales rutas mundiales de transporte, con una potente red portuaria que necesita del desarrollo de estos corredores ferroviarios para aprovechar al máximo todo su potencial”. A su juicio, “cada día que pasa sin que se complete esta red ferroviaria es perder opciones en la carrera logística y es una merma también en competitividad y desarrollo para Andalucía, ya que otros territorios nos están ganando con su posicionamiento por adelantado y corremos el riesgo de quedarnos atrás y de que la cremallera ferroviaria se cierre fuera de Andalucía, en beneficio del centro y norte peninsular”.

El presidente de las Cámaras andaluzas, que ha valorado la unidad de acción empresarial en esta reivindicación, ha explicado que “hoy los territorios, además de por su posición geográfica, compiten por la potencia y eficacia de sus cadenas logísticas, que tienen en el medio ferroviario uno de sus puntales y en Andalucía es el eslabón más débil y su talón de Aquiles”. Además, ha resaltado que “es el modo de transporte más sostenible y con gran capacidad de carga y penetración”.

Clausura a cargo del presidente de la Junta de Andalucía

El acto de Antequera es el primero del año en Andalucía desde CEA y Cámaras dentro de la iniciativa #QuieroCorredor, tras la cita el pasado octubre en Sevilla y junto a la reivindicación de 1.300 empresarios de todo el país reunidos en noviembre en Madrid. Como en las dos ocasiones anteriores, el acto ha contado con la participación de la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que estuvo acompañada también en la inauguración por el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, y el alcalde Antequera, Manuel Jesús Barón Ríos.

A la clausura, a cargo del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, le ha precedido una mesa redonda “La importancia de los corredores en el desarrollo de las empresas”, en la que han intervenido: Antonio Luque Luque, presidente ejecutivo de DCOOP; Álvaro de la Haza Lara, vicepresidente ejecutivo de Grupo COSENTINO, Bella Carballo Gómez, directora de Carballo Gómez Hoteles; Antonio Moreno Zorilla, presidente de la Asociación de Grandes Industrias (AGI) del Campo de Gibraltar; José María García Utrera, director de Administración y Logística CUNEXT COPPER; y Antonio Mingorance, vicepresidente de BIDAFARMA. También se ha celebrado el “Diálogo sobre el trazado y ejecución de obras de los corredores europeos en Andalucía”, con la participación de Francisco García Calvo, asesor de la plataforma Quiero Corredor, y Abelardo Carrillo, consejero delegado de ECO RAIL, S.A.

Representantes de la industria turística se reúnen en la sede de CEM con la Agrupación de Cofradías

Viernes 11 de marzo de 2022.

En la mañana de hoy se ha producido una reunión en la sede de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) entre representantes de la industria turística malagueña y de la Agrupación de Cofradías. El encuentro ha estado presidido por Javier González de Lara, presidente de CEM y CEA, y Pablo Atencia, presidente de la Agrupación.

El motivo de la reunión ha sido el mutuo interés por compartir reflexiones y consensuar líneas de acción acerca de la próxima Semana Santa y demás citas cofrades de la ciudad, retomando su celebración con parámetros similares al periodo anterior a la pandemia sanitaria.

De este modo, se han tratado entre otros asuntos, las actividades cofrades para 2022, los itinerarios procesionales de Semana Santa y la importancia de impulsar una actividad tan relevante para el mundo cofrade, para la sociedad malagueña y para la economía y la imagen internacional de Málaga como destino para visitar y vivir.

González de Lara, reelegido por aclamación presidente de CEA para los próximos cuatro años

9 de marzo de 2022.

Afronta su tercer mandato.

El empresario liderará la patronal andaluza en una nueva etapa marcada por los esfuerzos por la recuperación y la incertidumbre internacional. El presidente de la Junta de Andalucía, así como los presidentes de CEOE, CEPYME y ATA, le han respaldado en la toma de posesión.

La Asamblea Electoral de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha elegido por aclamación a Javier González de Lara como presidente para los próximos cuatro años. El empresario y abogado afronta así su tercer mandato al frente de la patronal andaluza, tras ser elegido en 2014 y reelegido por aclamación en marzo de 2018. El amplio respaldo cosechado por su candidatura, la única presentada, ha propiciado una elección sin necesidad de votación en la cita electoral de este miércoles en Sevilla.

Revalidado como presidente de CEA, González de Lara ha admitido su emoción al contar con la confianza de la organización. La recibe “como el reconocimiento al trabajo realizado en los últimos años”. Para los venideros señala como retos fundamentales “la recuperación de las empresas, más allá de la reactivación actual; luchar contra las inasumibles tasas de desempleo juvenil y cifras de parados de larga duración y generar en las empresas andaluzas, en definitiva, esa confianza de la que soy depositario: que nuestro tejido productivo sienta su voz plenamente representada y fuerte en este contexto de incertidumbres”.

Para González de Lara, la llegada efectiva de las ayudas europeas a las empresas, la aprobación de una Ley de Participación Institucional de Andalucía, y el desarrollo de los avances normativos hacia una simplificación administrativa que favorezca la inversión, serán claves en el desempeño de la patronal en el corto y medio plazo.

El presidente de CEA, también vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), ha estado respaldado en su toma de posesión por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Gerardo Cuerva, y el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor.

Los líderes empresariales han coincidido al subrayar “el talante, la gestión eficaz de estos años y la vocación de servicio de González de Lara”, así como su afán por hacer de CEA una institución moderna y de futuro, centrada en el acompañamiento de las empresas y en la contribución al desarrollo de
Andalucía, una región “clave”, han enfatizado, en el conjunto de España.

Junto a González de Lara, cuatro vicepresidentes en el equipo para el nuevo mandato: Javier Sánchez Rojas (Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz, CEC); José Cano García (Confederación Empresarial de la Provincia de Almería, Asempal); Pedro Gallardo Barrena (Asociación de Jóvenes Agricultores de Andalucía, ASAJA-Andalucía); y Antonio Díaz Córdoba (Confederación de Empresarios de Córdoba, CECO.

Representantes de todos los sectores y provincias. La Asamblea Electoral ha congregado a cerca de 400 representantes de organizaciones y empresas, de todos los sectores de actividad económica y productiva de la región. La cita ha contado con el patrocinio de Caja Rural del Sur; Cosentino; Atlantic Copper; Antea Prevención; GARÁNTIA; Costasol de Hipermercados; Cercania consultores; Mingorance Business Lawyers; BGrupo Marketing y Comunicación, y en ella ha colaborado también Cámaras de Andalucía.

CEA es la organización empresarial más representativa y de mayor capilaridad en Andalucía, con 180.000 empresas afiliadas y 750 organizaciones. Como eje de su labor, la reivindicación de las empresas como escudo social, generadoras de empleo y palanca para el desarrollo económico; la promoción de normas y políticas facilitadoras de la inversión en la región, y el seguimiento de las iniciativas públicas para orientar su ejecución hacia las necesidades de empresas, pymes y autónomos.

Este miércoles, coincidiendo con la declaración del 28 de octubre como Día de la Empresa en Andalucía, -aprobada en la víspera por el Consejo de Gobierno de la Junta-, ha arrancado una nueva etapa de cuatro para CEA, marcada por la continuidad del liderazgo de González de Lara. A la cita en Sevilla han acudido, entre otros representantes públicos, el delegado del Gobierno de España en Andalucía; la presidenta del Parlamento; los consejeros de Hacienda, Presidencia, Empleo, y Transformación Económica; las secretarias generales de UGT y CC.OO.; y los alcaldes de Sevilla y Málaga.

González de Lara, candidato único a la Presidencia de CEA con el respaldo mayoritario de los representantes de la Asamblea

2  de marzo de 2022.

Cita electoral el próximo 9 de marzo

Concluye el plazo para la presentación de candidaturas siendo el actual presidente el único aspirante a liderar la organización. Tras el acuerdo unánime de los Órganos de Gobierno de CEA sobre su continuidad como líder de los empresarios andaluces, González de Lara cosecha el aval de 264 representantes; el 72% del cuórum de la Asamblea Electoral.

Vencido el plazo para la presentación de candidaturas a la Presidencia de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la del actual presidente, Javier González de Lara, es la única que concurre. Lo hace con el respaldo de 264 avales, que representan el 72% del censo electoral de la Asamblea de la patronal andaluza. Los Estatutos de CEA fijan en 50 los avales necesarios para presentar candidatura.

De conformidad con los Estatutos de CEA, queda proclamada la única candidatura que concurrirá a la Asamblea Electoral del próximo 9 de marzo. Así, González de Lara opta a un tercer mandato de cuatro años al frente de la Confederación, que encabeza desde enero de 2014. El apoyo de 264 representantes de la Asamblea General pertenecientes a 50 organizaciones miembros de pleno derecho de CEA insiste en la candidatura de unidad de González de Lara. La Junta Directiva y el Comité Ejecutivo de la patronal ya expresaron semanas atrás un acuerdo unánime sobre la continuidad de su liderazgo y representación del tejido empresarial andaluz.

Tras la Asamblea Electoral de CEA, prevista desde las 12:00 horas del próximo miércoles en la sede de la patronal en Sevilla, el acto de toma de posesión del presidente electo contará con la participación del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi; y el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Gerardo Cuerva.

Como ya se ha señalado, Javier González de Lara (Málaga, 1963) fue elegidopresidente de CEA en 2014 y reelegido por aclamación en marzo de 2018. Abogado y  empresarios está también al frente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM). Es vicepresidente de CEOE y presidente de la Sociedad de Garantía Recíproca GARÁNTIA. Su programa para un tercer mandato subraya el compromiso de CEA por aportar estabilidad al contextoactual trabajando, desde una organización participativa y eficiente, por la defensa y la promoción de la libertad de empresa y el desarrollo de un marco legal favorable a la inversión y al empleo y, con ellos, a una Andalucía más productiva y competitiva.

Apoyar a las empresas, elemento clave para asegurar la competitividad

Miércoles, 2 de marzo de 2022.

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan una disminución del número de desempleados en Málaga durante el mes de febrero.

Cabe destacar que en la comparativa interanual Málaga ha experimentado un importante descenso, el tercero más importante del país, sólo por detrás de Barcelona y Madrid, por segundo mes consecutivo.

Un dato más a tener en cuenta es el alza de los contratos indefinidos suscritos en la provincia en el último mes, que superan el 19% del total. Por su parte, siguen aumentando las afiliaciones a la Seguridad Social.

Las cifras anteriores deben ser interpretadas, además, en un contexto de incremento constante de la población activa y por lo tanto de demandantes de empleo.

Estos datos favorables se encuadran en un contexto complejo, marcado por la recuperación paulatina de la pandemia sanitaria y con ella la mejora de ratios como suscripción de hipotecas, cifras de exportaciones, y de las previsiones turísticas y de crecimiento general, pero determinado también por factores como el elevado coste de la energía eléctrica, los carburantes y las materias primas o eventos geopolíticos relevantes, como la invasión rusa de Ucrania, cuyas consecuencias sobre la economía y el empleo alcanzarán previsiblemente a España.

En esta coyuntura, se deben priorizar las necesidades de las empresas, poniendo en marcha aquellos instrumentos que supongan un estímulo a su actividad, alcanzando acuerdos efectivos en materia de Diálogo Social y negociación colectiva, y facilitando la llegada efectiva de los Fondos Europeos al tejido productivo, como forma de garantizar su competitividad.

No podemos olvidar que la reactivación del mercado de trabajo andaluz y malagueño es fundamental para la recuperación económica y social. En esta tarea, como garantes del empleo, las empresas deben situarse en el centro de las estrategias a medio y largo plazo orientadas al desarrollo de nuestro territorio.

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un descenso de 1.449 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 154.692 parados en Málaga. Este decremento se da también a nivel nacional (11.394), aunque no en Andalucía (+4.394).

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre febrero de 2022 y el mismo periodo del año anterior es de 49.601 desempleados menos en Málaga.

Por sectores, ha disminuido el desempleo en Servicios y Construcción. Se registran incrementos en Agricultura, Industria y Sin Empleo Anterior.

Acerca de la contratación, se han suscrito en la provincia de los 53.512 contratos, 10.490 de ellos indefinidos (19,6%).

Respecto a las afiliaciones a la Seguridad Social, han aumentado en el último mes en 2.959, contabilizándose 619.040 trabajadores dados de alta (43.963 más que en febrero de 2021).

Acerca de los trabajadores incluidos en ERTE en la provincia, al cierre del ejercicio la cifra es de 4.675.

X