Login / Registro

Clausura del exitoso programa CEA + Empresas para el fomento de la cultura emprendedora en Andalucía

28 de abril de 2022.

Balance del curso con “Andalucía Start-Up” como broche.

En colaboración con Transformación Económica, el programa ha celebrado 8 encuentros empresariales con cerca de 680 asistentes. En sus cerca de 150 seminarios web han participado más de 6.000 profesionales. Destaca su labor investigadora, con la elaboración de 12 estudios.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) hace balance de su programa CEA + Empresas, que desarrolla en colaboración con la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. La celebración del Encuentro Empresarial “Andalucía Start-Up” sobre tecnologías innovadoras ha contado con la participación del presidente de la patronal y ha puesto el broche a un exitoso calendario de actividades para el acompañamiento del tejido empresarial andaluz.

A lo largo del último curso se han desarrollado 8 encuentros empresariales online, con la asistencia de 679 personas. Estas citas se han detenido, entre otros aspectos, en el blockchain en el mundo empresarial; la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y la Robótica en las pymes; y la ciberseguridad y la integración digital de la Industria. Destaca la intensa labor del servicio de asesoramiento de CEA + Empresas, que ha atendido más de 1.300 consultas de usuarios de las ocho provincias andaluzas a través de la red de Organizaciones Territoriales de CEA.

Acercar el mundo de la empresa a las aulas

En el resumen del ejercicio, subrayables también los 147 seminarios web propuestos a las empresas, pymes y autónomos andaluces. En suma, más de 6.000 usuarios han seguido estas sesiones en las que, aún con la pandemia como telón de fondo, han tenido un especial protagonismo la digitalización, la recapacitación en habilidades directivas y las líneas de ayudas a empresas para paliar los efectos de la crisis COVID. En paralelo, son 26 las actividades celebradas en centros educativos de toda la región con la participación de más de 900 estudiantes, continuando con la vocación de CEA de fomentar la cultura emprendedora entre los más jóvenes y acercar el mundo de la empresa a las aulas.

En la clausura online del programa, González de Lara ha puesto en valor estas cifras, “la traducción en números de la calurosa aceptación del tejido productivo andaluz a las propuestas de CEA + Empresas”. Para el presidente de CEA, “esta buena recepción es el mejor termómetro de la utilidad de la patronal como acompañante y asesora de empresas, pymes y profesionales y el reflejo de su confianza en nuestra organización”. También ha ensalzado la vertienteinvestigadora de CEA + Empresas, “que nos permite ser una fuente de consulta solvente para los medios de Comunicación y para los ciudadanos”, con la elaboración en el último ejercicio de 12 estudios, guías e informes. Destacan los dedicados al uso de la IA en las empresas, la Guía de Conciliación de la vida privada y profesional o el Barómetro sobre Comercio electrónico y plataformas digitales.

“La ‘coopetición’ entre empresas, colaborando más allá de la mera competición, es hoy más que nunca estratégica para la mejora de la competitividad”, ha señalado González de Lara en la cita online de este jueves, que ha contado con la participación de Miguel Llopis Franco, Business Development – AI of Things de Telefónica. Tras su ponencia “Integración de Tecnologías Innovadoras 2022 para fortalecer a las empresas”, Llopis ha intervenido en una mesa redonda especializada junto a Raúl Jiménez Jiménez, director gerente de la Agencia Digital de Andalucía; César Maurín Castro, director de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de CEOE; Francisco Javier Anton Vique, presidente de la Fundación Big Data; Josu Rebollo, presidente de la asociación de Empresas de Blockchain (AECHAIN), y María del Mar López Gil, senior Manager Accenture Security. Como moderador, Félix Infante León, técnico del Departamento de Servicio a Empresas de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM).

Apoyar a las empresas, clave para la recuperación económica y del empleo

Jueves, 28 de abril de 2022.

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referidos al primer trimestre de 2022, difundidos hoy, muestran un descenso del número de desempleados en Málaga respecto al trimestre anterior y una leve subida, no obstante, en la tasa de paro provincial, motivada por una bajada de la población activa y del colectivo de ocupados.

La estadística –que no incluye a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)- refuerza por lo tanto la necesidad de apoyar con firmeza al tejido productivo. Para ello, han de implementarse iniciativas que permitan a empresas y autónomos contar con mayor liquidez y flexibilidad para poder afrontar la actual situación, derivada de la crisis sanitaria del COVID-19, entre otros factores determinantes, como los altos precios de combustibles, energía y materias primas reforzados por las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania.

Es preciso, en este contexto, generar un marco propicio para reforzar la actividad productiva, impulsando aspectos clave para empresas y trabajadores, como innovación, digitalización y formación continua, ahondando también en el impulso de la colaboración público-privada.

En definitiva, cuestiones como las negociaciones en materia laboral que se están llevando a cabo y el reparto y gestión de los Fondos Europeos Next Generation, junto con la mencionada actuación sobre los costes energéticos, los carburantes y las materias primas, son fundamentales para apuntalar la recuperación.

Debemos recordar, por último, la importancia de reforzar la imagen de nuestro territorio, no sólo como lugar donde viajar, sino también para atraer inversiones productivas y garantizar la vuelta al crecimiento y la generación de puestos de trabajo.

 

DATOS

Según la EPA, en el primer trimestre de 2022 la tasa de paro alcanzó en la provincia el 20,16%, por encima de la andaluza (19,43%) y de la nacional (13,65%).

En términos absolutos, son 162.500 las personas que según la EPA se encuentran en desempleo en Málaga. Se contabilizan así 2.200 personas menos que en el trimestre anterior. En la perspectiva interanual, se registran 13.900 personas desempleadas menos que en el primer trimestre de 2021.

Por otra parte, el número de ocupados también ha disminuido en Málaga durante el último trimestre en 24.100 personas, hasta llegar a los 643.500.

De otro lado, la población activa ha decrecido en Málaga en el último trimestre en 26.300 personas, situándose en 806.000.

Ayuntamiento, CEM y Garántia hacen balance de la línea destinada a pymes y autónomos malagueños afectados por el impacto del Covid19

Miércoles, 20 de abril de 2022.

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la empresa municipal Promálaga, la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y la Sociedad de Garantía Recíproca Garántia han actualizado el convenio de colaboración que se firmó en diciembre de 2020 para dar cobertura a más sectores de actividad económica de forma que se amplían los beneficiarios y destinatarios de este plan puesto en marcha para favorecer y facilitar la financiación de las pymes y los autónomos malagueños, mediante la concesión por Garántia de avales financieros con la finalidad de ayudar a mitigar los efectos de la COVID-19.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala de Promoción de la Ciudad y Captación de Inversiones, Rosa Sánchez, y el presidente del Consejo de Administración de Garántia (Sociedad de Avales y Garantías de Andalucía) y de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara, han informado esta mañana de las novedades de esta línea de avales y préstamos a disposición del tejido empresarial malagueño, que se enmarca dentro de las acciones de reactivación económica de la ciudad, y los resultados obtenidos hasta la fecha.

Inicialmente se incluyeron como destinatarios de esta línea de financiación a pymes, autónomos y mutualistas malagueños pertenecientes a los sectores de hostelería, turismo, comercio, industrias culturales, educación y sanidad/salud, que hayan visto mermados sus ingresos como consecuencia de la pandemia.

Gracias a la actualización acordada y efectuada se incorporan distintos sectores de actividad dentro de servicios, construcción e industria, con el objetivo de atender la demanda constatada en dichos ámbitos.

Cabe recordar que la suscripción de este acuerdo permite inyectar 20 millones de euros en financiación en las pequeñas y medianas empresas y autónomos de la ciudad.

Para el lanzamiento y puesta en marcha de este plan, el Consistorio malagueño realizó una aportación de 500.000 euros.

CERCA DE 90 EMPRESAS AVALADAS

Desde que se firmó el convenio en diciembre de 2020 hasta la fecha actual, se han aprobado 87 avales a pymes y autónomos que ya han sido beneficiarios de este plan. Los avales concedidos hasta la fecha alcanzan un total de 12,6 millones de euros, con un importe medio de 140.000 euros, muy superior al previsto inicialmente. Asimismo, 14 se encuentran en trámite de análisis o resolución y 7 están a punto de formalizarse.

Con la ampliación de sectores destinatarios se estima que se alcancen los 20 millones de euros recogidos en el convenio dirigido a pymes y autónomos malagueños.

Esta financiación facilitada hasta el momento ha supuesto una contribución en creación de 323 empleos y una inversión inducida de 19,7 millones de euros estando previsto duplicar esta cifra a la conclusión de esta fase del convenio.

Respecto a los sectores de actividad, el del comercio es el que tiene más operaciones solicitadas con un 42,3%. En segundo lugar, se encuentra la hostelería con un 24,9% y sanidad/salud con 12,4%. Completan la distribución el turismo y las industrias culturales (ambos sectores con el 7%), educación (5,5%) y construcción (1%). Dentro del sector del comercio, los mayoristas e intermediarios del comercio son los que representan la mayoría de las solicitudes con el 47,1%. En la hostelería la mayoría (66%) lo representan los servicios de comidas y bebidas.

En cuanto al perfil de beneficiario, las pymes y micropymes representan el 60% de las operaciones solicitadas y los autónomos, el 40%. Entre los autónomos el 69% de las operaciones han sido solicitadas por hombres y el 31% restante, por mujeres.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AVALES

Las operaciones que pueden solicitar los empresarios y autónomos malagueños son tanto de liquidez como operaciones de inversión.

Las operaciones se pueden solicitar en las entidades financieras habituales, en la Confederación de Empresarios de Málaga y las oficinas de Garántia SGR, sitas en la Plaza de la Constitución, 6 -2º o en la página web
www.sgrgarantia.es

PROMÁLAGA, GARÁNTIA Y CEM

Promálaga es la empresa municipal creada por el Ayuntamiento de Málaga para el impulso empresarial, el fomento del emprendedor, la innovación tecnológica y la promoción de la inversión internacional en la ciudad de Málaga.

Por su parte, Garántia es una Sociedad de Garantía Recíproca cuya actividad principal consiste en facilitar el acceso a la financiación de las pequeñas y medianas empresas y autónomos andaluces, mediante la prestación de avales y servicios de asesoramiento financiero. Garántia es la primera sociedad de avales de España en financiación a autónomos y a nuevas empresas y en financiación al sector agroalimentario, y es tercera tanto en número de socios, con cerca de 22.000, como en volumen de negocio con un riesgo vivo avalado en Andalucía de más de 660 millones de euros.

En cuanto a la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), se trata de la asociación empresarial más representativa de la provincia y tiene como objetivo la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses generales y comunes del empresariado malagueño para ayudar y promover el desarrollo económico y social de la provincia de Málaga.

Apoyar a las empresas para asegurar una recuperación económica estable y sostenida en el tiempo

Lunes, 4 de abril de 2022. 

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan una disminución del número de desempleados en Málaga durante el mes de marzo.

Cabe destacar que en la comparativa interanual Málaga ha experimentado también un importante descenso, el segundo más importante del país, sólo por detrás de Baleares.

Un dato más a tener en cuenta es el alza de los contratos indefinidos suscritos en la provincia en el último mes, que alcanzan el 30% del total. Por su parte, siguen aumentando las afiliaciones a la Seguridad Social.

Las cifras anteriores deben ser interpretadas, además, en un marco de incremento constante de la población activa y por lo tanto de demandantes de empleo.

Estos datos favorables se encuadran en un contexto complejo, marcado por la recuperación paulatina de la pandemia sanitaria y con ella la mejora de ratios como suscripción de hipotecas, cifras de exportaciones, y de las previsiones turísticas, pero condicionado también por factores  como el elevado coste de la energía eléctrica, los carburantes y las materias primas, el incremento de la inflación o acontecimientos  como la invasión rusa de Ucrania, cuyas consecuencias sociales y económicas son de amplio calado y afectan ya a las previsiones de crecimiento globales.

De este modo, la recuperación está aún lejos de ser una realidad. En esta tarea, como garantes del empleo, las empresas deben situarse en el centro de las estrategias a medio y largo plazo orientadas al desarrollo de nuestro territorio, siendo esencial llegar a acuerdos efectivos en materia de Diálogo Social y negociación colectiva, así como priorizar acciones eficaces sobre los mencionados costes y la inflación, que dificultan la productividad de numerosas empresas de todos los tamaños y sectores.

Por último, urge también facilitar la llegada efectiva de los Fondos Europeos al tejido productivo, para impulsar su transformación en aras a garantizar su competitividad.

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un descenso de 2.381 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 152.311 parados en Málaga. Este decremento se da también a nivel nacional (2.921), aunque no en Andalucía (+1.911).

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre marzo de 2022 y el mismo periodo del año anterior es de 47.411 desempleados menos en Málaga.

Por sectores, ha disminuido el desempleo en Servicios e Industria. Se registran incrementos en Agricultura, Construcción y Sin Empleo Anterior.

Acerca de la contratación, se han suscrito en la provincia 63.400 contratos, 19.457 de ellos indefinidos (30%).

Respecto a las afiliaciones a la Seguridad Social, han aumentado en el último mes en 9.337, contabilizándose 644.336 trabajadores dados de alta (48.915 más que en marzo de 2021).

Acerca de los trabajadores incluidos en ERTE en la provincia, al cierre del ejercicio la cifra es de 4.181.

X