Login / Registro

CEM marca en el Informe de propuestas Empresariales para la Recuperación las principales líneas de acción para el crecimiento económico

Málaga, 24 de mayo de 2022.

Fondos Europeos, apoyo decidido a las empresas y modernización de la Administración Pública, entre otros, ejes de la recuperación

 

En la mañana de hoy ha tenido lugar, en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga, la Presentación del “Informe de propuestas Empresariales para la Recuperación 2022” elaborado por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), posteriormente a la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Organización.

Han intervenido en el acto de presentación Natalia Sánchez Romero, Vicepresidenta Ejecutiva/Secretaria General de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), con una breve introducción acerca del contexto económico y social actual y un recorrido por los contenidos del Informe; Baldomero Bellido Carreira, Presidente de ASAJA, en representación del sector agrolimentario; Tomás Azorín Varela, Director de Estrategia y Transformación de Financiera Y Minera, S.A. (Heidelbergcement Group), que ha hablado de la industria malagueña y su situación actual; Juan Manuel Rosillo Gutiérrez, Presidente de ACP, que ha centrado su intervención en los retos y oportunidades de la construcción; José Carlos Escribano de Garaizabal, Vicepresidente de CEHAT, quien se ha referido a los servicios como principal industria de Málaga, y Antonio Gómez-Guillamón Manrique, Presidente de Andalucía Aerospace, en representación del ámbito tecnológico.

Posteriormente, Javier González de Lara y Sarria, Presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y de Andalucía (CEA), ha puesto de manifiesto la importancia de aprovechar la llegada de los Fondos Europeos Next Generation y las oportunidades de la transformación digital para impulsar el crecimiento y la recuperación de las empresas, a pesar de las dificultades existentes, derivadas en buena medida de la pandemia del COVID, pero también de las consecuencias de la invasión de Ucrania, con una subida importante de los precios de materias primas, combustibles y energía, y la generación de un clima de incertidumbre.

Para coadyuvar a superar estas circunstancias, el Presidente de CEM y CEA se ha referido a los retos a afrontar en el corto y medio plazo por parte del sector privado, pero también de las Administraciones Públicas, cuyo papel en la recuperación es indispensable:

Reto 1: Mejorar la competitividad

– Impulsar con programas específicos la innovación en todos los sectores productivos

– Favorecer la dimensión de las empresas andaluzas

– Reforzar las Unidades Aceleradoras de Proyectos

– Ejecución de la Estrategia de Transformación Económica de Andalucía (ETEA)

– Impulsar una entidad de desarrollo empresarial

– Apoyar la internacionalización de las empresas

– Reforzar los programas de formación en sectores con perfiles no cubiertos

– Impulsar la Formación Profesional, especialmente la Formación Dual

Reto 2: Apuesta por la sostenibilidad

– Reducción de trabas administrativas

– Ley de Economía Circular

– Programa de inversión de redes de transporte energético en zonas de potencial renovable para mitigar vertidos

– Medidas de apoyo al autoconsumo

– Apuesta por el hidrógeno verde y su uso en la industria y la movilidad

– Impulsar la participación de los proyectos de empresas andaluzas en los Fondos de Recuperación 

Reto 3: Mejorar la calidad institucional y el marco regulatorio

En el ámbito de la calidad institucional, se propone:

– Reforzar la coordinación entre los diferentes departamentos de una misma Administración

– Asegurar la homogeneidad de criterios interpretativos

– Dotar los medios técnicos y humanos necesarios que permitan la gestión eficiente de los expedientes por parte de los servicios y departamentos administrativos

– Impulsar la digitalización de los expedientes y su tramitación

Como propuestas en la mejora de la regulación:

– Desarrollo del Plan de Mejora de la Regulación Económica Horizonte 2024 en el ámbito andaluz

– Aplicar la implantación efectiva del principio de que para crear un nuevo trámite antes se debe suprimir otro

– Universalizar la extensión de la comunicación previa y de la declaración responsable

– Ampliar la aplicación del silencio administrativo positivo

– Reforzar el papel de la ACREA (Agencia de la Competencia y de la regulación Económica de Andalucía) en los procesos de elaboración de normas autonómicas

Reto 4: Atraer y generar nuevas inversiones

– Reducir la presión fiscal

– Rigor en la ejecución presupuestaria de los programas de inversión y de los programas de apoyo al tejido productivo

– Universalizar que en los programas de incentivos a la inversión se priorice los criterios de oportunidad de los proyectos y el valor añadido

– Consolidar las políticas de apoyo a los autónomos

– Fomentar el emprendimiento en todos los niveles del sistema educativo y en el ámbito laboral

– Impulsar ecosistemas de creación de startup y aceleradoras de proyectos en sectores tecnológicos y en desarrollo

 

En palabras de Natalia Sánchez: “Tenemos ante nosotros la oportunidad de aprovechar las posibilidades que nos brindan estas transformaciones profundas para crear un futuro prometedor que nos ofrezca la ansiada consolidación económica y un desarrollo integrador que refuerce nuestro tejido social”.

 

El texto completo del “Informe de propuestas Empresariales para la Recuperación 2022” se puede consultar en: https://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2022/Informe_Propuesta_Empresariales_2022.pdf

I Encuentro Empresarial “Jaén vive en Málaga”, nuevas oportunidades de crecimiento para dos provincias complementarias

Lunes, 16 de mayo de 2022.

Ahondar en la complementariedad entre las provincias de Jaén y Málaga; crecer en la colaboración entre administraciones públicas y tejido empresarial y abrazar, en definitiva, las nuevas oportunidades de crecimiento para jiennenses y malagueños y en beneficio de toda Andalucía. Tales son los objetivos con los que se ha celebrado el Encuentro Empresarial “Jaén vive en Málaga”, primera edición de una cita con vocación de permanencia que ha tenido como escenario para su estreno el Auditorio del Museo Picasso de Málaga.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), en alianza con la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) y CaixaBank, ha organizado este evento, contando también con la colaboración especial de la Casa de Jaén en Málaga y de FYCMA – Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Este primer Encuentro Empresarial ha puesto el foco en aquellos ámbitos considerados clave para el aprovechamiento de nuevas oportunidades de desarrollo para Jaén y Málaga: la colaboración pública entre territorios; la colaboración académica con vínculos sólidos entre la esfera de la Universidad y el ámbito empresarial, afrontando de la mano los retos del I+D+i; y la visión de las propias empresas, pymes y autónomos sobre los desafíos y las particularidades de sus provincias, con unidad de acción empresarial.

En su bienvenida, Javier González de Lara ha subrayado “la oportunidad de estrechar los lazos económicos y empresariales entre Málaga y Jaén, dos provincias hermanas. Este primer Encuentro Empresarial “Jaén vive en Málaga” no lo hemos preparado en solitario desde CEA sino todo lo contrario: es un sueño de equipo, una suma de esfuerzos; una propuesta con vocación de continuidad y con grandes aliados para poner el foco en la complementariedad de las dos provincias y en su capacidad de crecer si van de la mano”.

Aportación de Málaga y Jaén a la “marca Andalucía”

En palabras del presidente de la patronal andaluza y de CEM, el objetivo es “subrayar, dentro del concepto “marca Andalucía”, lo mucho que aportan Málaga y Jaén a la construcción de esa Comunidad más grande y próspera que queremos. Las economías y las empresas de ambas provincias pueden seguir creciendo en bienestar y en riqueza si le damos una vuelta de tuerca a esa colaboración entre ambos territorios. Este es un encuentro vivo, activo y colaborativo, en el que desde los sectores público y privado buscamos un diagnóstico y una hoja de ruta para perseverar en la colaboración entre ambas provincias”.

Por su parte, el presidente de CEJ ha destacado la importancia de poner en marcha iniciativas que sirvan para dar a conocer las ventajas y potencialidades estratégicas de provincias como Jaén y “trabajen por el crecimiento equilibrado de territorios”. Para Bartolomé González, “la desigualdad en este sentido siempre se traduce en la pérdida de oportunidades en ambas direcciones”.

Para el director territorial de CaixaBank, Juan Ignacio Zafra, “`Jaén vive en Málaga´ tiene que ver con el compromiso de CaixaBank por el desarrollo de Jaén y de Andalucía en general. Este evento, liderado por CEA y respaldado por las instituciones empresariales y políticas, es una oportunidad magnífica para generar sinergias reales económicas, empresariales e institucionales entre ambas provincias. Y estoy seguro de que sacaremos conclusiones en las que CaixaBank será protagonista en primera persona”.

Esta primera edición de “Jaén vive en Málaga” ha contado con el respaldo del consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía, Juan Bravo, y de los regidores Francisco de la Torre y Julio Millán, alcaldes de Málaga y Jaén. Junto a ellos, Francisco Salado, presidente de la Diputación Provincial de Málaga, y Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén, así como José Luis López Fuentes, representante de la Casa de Jaén en Málaga, que ha ejercido de conductor del evento.

En las mesas redondas desarrolladas, una nutrida representación de las administraciones, la empresa y la Universidad andaluzas. Natalia Sánchez, vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, ha moderado el coloquio sobre “Colaboración empresarial” con los ponentes Sergio Cubero, pte. de la Cámara de Comercio de Málaga; José María Villén, pte. de la Cámara de Comercio de Linares; y Eduardo Criado, pte. de la Cámara de Comercio de Andújar.

El catedrático de Biología Celular de la Universidad de Málaga José Becerra ha moderado el diálogo en torno a la colaboración académica entre los también catedráticos José Ángel Narváez y Juan Gómez, rectores de la Universidad de Málaga y la Universidad de Jaén, respectivamente. Y ya en el tiempo dedicado a “Una visión desde las empresas” y de la mano de Paco Vañó, director general de Grupo Castillo de Canena, el coloquio con Domingo de Torres, pte. de Puerto Seco de Antequera; Antonio Luque, pte. de Grupo DCOOP; Juan Manuel Bueno, consejero delegado de Vialterra; y Cristóbal Gallego, pte. de Jaencoop Grupo.

Actuar sobre los elevados costes de suministros y materias primas y gestionar adecuadamente los Fondos Next Generation, imprescindible para la recuperación económica

Miércoles, 4 de mayo de 2022.

 

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan una disminución del número de desempleados en Málaga durante el mes de abril.

Cabe destacar que en la comparativa interanual Málaga ha experimentado también un importante descenso. En el último año, de hecho, es la quinta provincia que ha creado más empleo de España tras Madrid, Barcelona, Baleares y Valencia.

Un dato más a tener en cuenta es el alza de los contratos indefinidos suscritos en la provincia en el último mes, que alcanzan el 52% del total. Por su parte, siguen aumentando las afiliaciones a la Seguridad Social.

Estos datos favorables se encuadran en un contexto complejo, condicionado por factores como el elevado coste de la energía eléctrica, los carburantes y las materias primas, el incremento de la inflación o la guerra en Ucrania. En la parte positiva, continúa la recuperación de la pandemia sanitaria y con ella la mejora de ratios como exportaciones y previsiones turísticas para la temporada de verano, a pesar de las incertidumbres.

De este modo, continúa siendo prioritario atender a las necesidades de las empresas, salvaguardando con ello la generación y el mantenimiento de puestos de trabajo. En este sentido, cuestiones como las negociaciones en materia laboral que se están llevando a cabo y el reparto y gestión de los Fondos Europeos Next Generation, junto con la necesaria actuación sobre los costes energéticos, los carburantes y las materias primas, son fundamentales para apuntalar la recuperación.

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un descenso de 6.240 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 145.891 parados en Málaga. Este decremento se da también a nivel nacional (86.000) y andaluz (33.072).

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre abril de 2022 y el mismo periodo del año anterior es de 53.124 desempleados menos en Málaga.

Ha disminuido el desempleo en todos los sectores, principalmente en Servicios y Construcción.

Acerca de la contratación, se han suscrito en la provincia 59.412 contratos, 30.947 de ellos indefinidos (52%).

Respecto a las afiliaciones a la Seguridad Social, han aumentado en el último mes en 13.272, contabilizándose 657.608 trabajadores dados de alta (55.326 más que en abril de 2021).

X