Login / Registro

Málaga pierde 5.300 empleos durante el primer trimestre aunque suma 29.200 puestos de trabajo más que hace un año

El sector industrial registra un descenso de 6.800 ocupados, con subidas en la construcción y los servicios

Málaga, 26 de abril de 2024

Los datos de la EPA del primer trimestre de 2024 registran un descenso de 5.300 empleos en Málaga, aunque suma 29.200 trabajadores más que hace un año, situándose en los 721.600 ocupados. Por su parte, el número de parados se sitúa en 146.000, alcanzando una tasa de paro del 16,83%, ligeramente superior a la última registrada, del 16,40%, aunque continúa por debajo de la media andaluza (17,77%) y por encima de la española (12,29%), como en anteriores métricas. Por sectores, la Industria es la que ha registrado un mayor descenso en el número de trabajadores, bajando en 6.800 ocupados, junto a la Agricultura, que perdió 300. En sentido opuesto, la Construcción marcó la mayor subida, con 1.200 trabajadores, seguida del sector Servicios, con 700 ocupados más.

Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM, valora estos datos “conforme a lo habitual en este trimestre del año, como ha ocurrido también a nivel nacional o regional, en Andalucía. Se trata de un periodo en el que suelen registrarse descensos en el número de ocupados y, en el caso de zonas especialmente turísticas, acusado también por la temporada baja”.

Según González de Lara “cabe destacar que continuamos creando empleo, sumando casi 30.000 trabajadores más que hace un año. Y lo hacemos junto al constante crecimiento de nuestra población activa, con 15.600 personas más que en 2023. Esta es una muestra más del dinamismo de la economía y las empresas malagueñas, que continúan generando actividad económica y empleo, al mejor ritmo de las últimas décadas”. Por tanto, y más allá de las oscilaciones mensuales o trimestrales “nuestro mensaje es positivo, porque Málaga crece y suma, liderando el crecimiento de Andalucía”.

No obstante, aclara el presidente de CEM, “desde las empresas continuamos preocupados por la situación política y social de nuestro país, por su inestabilidad institucional y la falta de certidumbre, además del debilitamiento de nuestro diálogo social desde el Gobierno y su señalamiento constante a las empresas”. Subrayando que “este clima no favorece el crecimiento de nuestra economía, ni la seguridad jurídica, ni la atracción de inversiones. Mucho menos, nuestra competitividad, sobre todo en base al constante aumento de los costes laborales y la presión fiscal, que perjudican y limitan el crecimiento y desarrollo de nuestras empresas y, por tanto, la generación de empleo”.

Por último, pone el foco en “la ausencia de Presupuestos Generales del Estado, lo que supone un freno al progreso económico, sin planificación ni la posibilidad de efectuar inversiones muy necesarias”. Así, recuerda “que Málaga necesita un tren litoral, junto a otras tantas infraestructuras que ni están ni, de momento, se esperan, limitando la capacidad de desarrollo de una provincia cuya segunda ciudad más poblada, Marbella, ni siquiera cuenta con conexión ferroviaria”.

Málaga acoge la quinta edición del Mes Europeo de la Diversidad

Málaga, 26 de abril de 2024

Málaga acogerá durante el mes de mayo la quinta edición del Mes Europeo de la Diversidad, una campaña que se realiza en toda la Unión Europea para promover la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo. Se trata de un evento oficial que tendrá lugar por primera vez en Andalucía, con la colaboración oficial de la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM.

Se trata de una iniciativa de la Comisión Europea y de las Cartas de la Diversidad de la UE. Fundación Diversidad y la Representación de la Comisión Europea en España coordinan este movimiento en España.

El objetivo es que las empresas, organizaciones e instituciones de todo el país, y en particular de Andalucía, se sumen a la campaña de comunicación y compartan buenas prácticas que promuevan la diversidad e inclusión en el mundo del trabajo; organizando, también, actividades internas para su plantilla como talleres, formación o sensibilización sobre diversidad e inclusión, o actividades externas destinadas a sus clientes o al público en general.

La apuesta por la inclusión laboral de todo tipo de personas y la lucha contra la discriminación por discapacidad, género, origen, cultura, edad, orientación sexual, edad, etc., supone una apuesta clara por las personas y por la competitividad a largo plazo.

21 MAYO, EN MÁLAGA  – EVENTO OFICIAL DEL MES EUROPEO DE LA DIVERSIDAD

El evento oficial en España del Mes Europeo de la Diversidad tendrá lugar el próximo 21 de mayo de 11 a 14 horas en el Auditorio Edgar Neville de Málaga y estará presentado por Verónica Chumillas, editora de informativos RTVE Andalucía.

La jornada, organizada por Fundación Diversidad y la Representación de la Comisión Europea en España, contará con la participación de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de Málaga. Participará también personal directivo de grandes empresas y organismos del mundo del deporte como el Comité Paralímpico Español, el Real Madrid Club de Fútbol y el Real Betis Balompié.

En la celebración oficial de esta 5ª edición del Mes Europeo de la Diversidad contaremos con tres interesantes debates, una actuación artística de Flamenco Inclusivo y un acto de firma de la Carta de la Diversidad. Abordaremos temas como la contribución de las regiones y ciudades a una sociedad más inclusiva, el mundo del deporte, retos y oportunidades en materia de igualdad y diversidad y, por último, la diversidad y la inclusión como palanca para afrontar con éxito el futuro.

Mujeres líderes de un sector tecnológico más ético, orientado hacia la confianza y la transparencia

CEM y CaixaBank reúnen a expertas en inteligencia artificial, innovación y ciberseguridad abordando la incorporación de la mujer y su papel al frente de organizaciones y empresas de este campo

Málaga, 16 de abril de 2024

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y CaixaBank han celebrado este martes 16 de abril la jornada ‘Mujeres y Tecnología: casos de éxito’, en el marco del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el título: ‘Málaga: empresas para la próxima generación’. En esta ocasión, han reunido a un grupo de expertas del sector tecnológico en torno al desarrollo e implantación global de la Inteligencia Artificial; especialmente, su impacto y la oportunidad que supone para las empresas, de cara al futuro, en crecimiento, innovación, competitividad y sostenibilidad.

Natalia Sánchez Romero, vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, ha destacado el creciente protagonismo de la mujer en puestos de liderazgo en el sector tecnológico, afirmando que “hablar de mujeres y tecnología implica poner el foco en uno de los sectores que está pivotando la inclusión y el ascenso de la presencia femenina en campos históricamente demandados, de forma prácticamente exclusiva, por hombres; desde cualquier puesto de trabajo hasta la propia dirección corporativa”. Así, reconociendo que queda mucho por hacer, ha incidido en que “conviene atender aspectos fundamentales como la motivación, la generación de oportunidades y, cómo no, desde el inicio, la educación: motivando la formación en torno a la Tecnología, la Ciencia o la Investigación”.

Ángel García Lechuga, director comercial de Empresas en Andalucía Oriental de CaixaBank, ha subrayado la incorporación de la mujer al ámbito tecnológico y, particularmente, al de la Inteligencia Artificial, cuya misión es la de construir “una sociedad más justa e igualitaria, para mejorar la vida de las personas desde un punto de vista humanista”. En este sentido, ha incidido en que nuestro desarrollo tecnológico “debe ir ligado al beneficio de las personas, con un crecimiento sostenible y sostenido”. Todo ello, “desde un gobierno corporativo y principios éticos bien definidos”.

Alicia Izquierdo, teniente de alcalde y concejal de Innovación, Digitalización Urbana, Promoción de la Inversión Tecnológica y Empresarial y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga, ha relatado, desde su propia experiencia profesional, las dificultades y retos de la mujer para su crecimiento en el sector tecnológico, poniendo el foco en la necesidad de “movilizar a las estudiantes femeninas hacia los ámbitos científico y tecnológico, desde edades tempranas, antes incluso de su incorporación a la universidad”, destacando la celebración de jornadas como esta por “visibilizar el liderazgo femenino y motivar a las jóvenes a orientarse hacia el sector tecnológico”.

La jornada ha contado con la ponencia de Victoria Gómez, líder de Inteligencia Artificial en IBM para España, Portugal, Grecia e Israel, quien ha compartido su experiencia y desarrollo profesional dentro de la compañía, ligada al propio desarrollo de la Inteligencia Artificial; un fenómeno que “no es de ahora, a pesar de que se ha puesto de moda recientemente”, según ha apuntado, sino que “tiene sus raíces en los años 50 del siglo XX, con los test Turing y su desarrollo posterior, a través del machine learning, deep learning o, más recientemente, la inteligencia artificial generativa”.

En su intervención, Victoria ha puesto en valor la Inteligencia Artificial “desde la ética y la transparencia, la confianza y la protección de datos”, poniendo como ejemplo el modelo de datos curados que desarrolla IBM, “con datos de fuentes seleccionadas, teniendo en cuenta su linaje, protegiendo la propiedad intelectual y eliminando, en la medida de lo posible, los sesgos”. Una orientación de la Inteligencia Artificial que debe basarse tanto en la optimización de procesos y gestión del conocimiento como en la propia experiencia del cliente.

Por último, se ha celebrado una mesa redonda moderada por Victoria Blanco, directora del Centro de Empresas DayOne Andalucía de CaixaBank, junto a la propia Victoria Gómez; María del Mar López, fundadora y vicepresidenta de Women4Cyber Spain; María del Carmen Aguayo-Torres, directora del Instituto de Investigación en Telecomunicación de la Universidad de Málaga y directora de la Cátedra Mujer y Tecnología Hedy Lamarr; y María Isabel Carmona, socia de Caveat abogados.

Las empresas de Málaga apuestan por la conciliación corresponsable

CEM pone en marcha el programa Corresponsables en la Conciliación bajo el lema ‘Equilibrio Compartido’ para fomentar y visibilizar la corresponsabilidad desde el ámbito empresarial, organizaciones y sociedad en general

Málaga, 10 de abril de 2024

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) presentó este miércoles el programa Corresponsables en la Conciliación bajo el lema ‘Equilibrio Compartido’, puesto en marcha con la financiación del Área de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Igualdad, dentro del marco del Plan Corresponsables. Un proyecto que pretende fomentar y visibilizar la importancia de la conciliación corresponsable desde las empresas, organizaciones y la sociedad en su conjunto, partiendo de la preocupación creciente que, tanto para las personas como las administraciones públicas y las propias empresas, se identifica en la dificultad para la conciliación de la vida familiar y la profesional; fundamentalmente, en torno a la mujer.

Por tanto, desde CEM se apuesta por potenciar y poner de relieve el papel de las empresas, como dinamizadoras de la corresponsabilidad, favoreciendo no sólo la conciliación de sus empleados, sino también la construcción de una conciencia social corresponsable, en su sentido más amplio: abierto a cualquier persona que pueda hacer compatible su faceta laboral con necesidades familiares o, también, individuales.

Este programa, cuya duración se extenderá hasta el próximo septiembre, comprenderá diferentes acciones, partiendo de la recopilación y difusión de buenas prácticas llevadas a cabo en las empresas malagueñas, como testimonio de su compromiso y ejemplo a seguir para otras compañías que deseen incorporar estos procedimientos a su estrategia de crecimiento. Para ello, se basará en la experiencia de 50 empresas de nuestra provincia, de diferentes sectores (hostelería, comercio, IT, servicios, etc.).

Además, se diseñará un plan de conciliación exportable a cualquier empresa, con capacidad de adaptación a toda clase de actividad, tamaño o naturaleza. Igualmente, se elaborará una guía didáctica sobre conciliación y corresponsabilidad, que abarque los ámbitos familiar, laboral y personal. Por otra parte, se celebrarán una serie de sesiones formativas, de marzo abril a julio, abordando diversos temas, como la conciliación y corresponsabilidad desde la perspectiva de género, la organización del tiempo, el mindfulness, el papel de las organizaciones o la conciliación como medida para la atracción de talento.

El objetivo, por tanto, será informar y ofrecer pautas actualizadas que permitan a personas y empresas ahondar en el conocimiento de las políticas y herramientas favorecedoras de la conciliación, a través de materiales de consulta útiles y prácticos, que ayuden a la asimilación de la conciliación corresponsable en nuestro día a día favoreciendo, especialmente, el desarrollo profesional del colectivo femenino en nuestra sociedad.

Natalia Sánchez Romero, vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, asegura que “las empresas pueden ayudar a fomentar la corresponsabilidad. Y que debemos hacerlo yendo, incluso, más allá de la visión común de un concepto centrado, exclusivamente, en la conciliación del trabajo y la vida familiar, o el cuidado de personas dependientes. Y lo hacemos, desde una doble perspectiva de corresponsabilidad: De la empresa, con el cuidado del bienestar y los intereses personales de su plantilla; y, de forma recíproca, de los trabajadores hacia las necesidades y objetivos de su empresa”.

Igualmente, ha subrayado la “necesidad de un cambio social, desde la proactividad del ámbito público y de la propia sociedad civil. En ese sentido, queremos poner en valor el papel de las empresas como facilitadoras y potenciadoras, contribuyendo juntos a que la mujer tenga un mayor protagonismo en el ámbito profesional, desde su crecimiento y acceso a puestos de mayor responsabilidad”.

Por su parte, la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Málaga de la Junta de Andalucía, Ruth Sarabia, ha destacado las buenas prácticas de las empresas en materia de conciliación, algo que “no es nuevo, sino que se viene trabajando y que puede exportarse para que otras empresas se sumen, adaptando esos planes de corresponsabilidad a la realidad de cada organización, desde la pequeña a la gran empresa”.

El concejal del Área de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, Francisco Manuel Cantos, subraya que “es tiempo de objetivizar nuestra acción en el talento y las capacidades, por encima del género”, incidiendo en que “tenemos que potenciar mucho el valor y la presencia de la mujer empresaria, emprendedora y trabajadora”. Además, “esta oportunidad de colaborar con la empresa viene a reforzar nuestro reconocimiento a quienes hacen un esfuerzo y son referentes en fomentar la igualdad y la conciliación”.

La presentación del programa concluyó con una ponencia sobre el papel motivador de la conciliación en las organizaciones, a cargo de Remedios Miralles, directora corporativa de Personas y Cadena de Valor del Grupo Peñarroya, empresa pionera y referente en materia de igualdad y corresponsabilidad en la provincia de Málaga.

Málaga registra en marzo el mayor descenso del paro en España gracias al impulso de la Semana Santa

La provincia se acerca a la cifra de los 700.000 afiliados con el paro a niveles de 2008, el más bajo de los últimos dieciséis años

Málaga, 2 de abril de 2024

 

La Semana Santa impulsó la generación de empleo en la provincia de Málaga, marcando el inicio de la temporada alta turística. Redujo el paro en 3.095 personas (6.512 parados menos que hace un año), convirtiéndose en la provincia española en la que más descendió el número de parados. Por su parte, alcanzó los 696.970 afiliados a la Seguridad Social (21.990 más que en marzo de 2023), rozando ya la barrera de los 700.000. En este contexto, el sector Servicios es el mayor beneficiado, con un descenso de casi 3.000 desempleados respecto del mes anterior (2.945), seguido de la Industria (172), la Construcción (74) y la Agricultura (42), siendo el colectivo sin empleo anterior el que registra un aumento del paro, con 138 personas más.

Marzo ha dejado, además, un positivo balance en cuanto a las lluvias que, si bien han podido recortar las previsiones de ingresos de la Hostelería durante los días de la Semana Santa, contribuyen al alivio de los efectos de una sequía que, por otra parte, perjudica a sectores como el propio Turismo y el Agrícola, con su correspondiente incidencia en las contrataciones. Así, desde la Confederación de Empresarios de Málaga aguardamos una temporada turística que supere, nuevamente, las métricas del año anterior, generando más empleo y estimulando su actividad económica; confiando, además, en que el nivel de nuestros pantanos y embalses permita disipar la incertidumbre sobre el consumo de agua para los meses de verano.

Málaga continúa creando empleo, de forma estable (prácticamente la mitad de las contrataciones son de carácter indefinido) y se sitúa en el mejor nivel de los últimos dieciséis años, fruto del dinamismo y fortaleza de su tejido empresarial. Las empresas apuestan por seguir creciendo y contratando. Sin embargo, necesitan contar con un ecosistema propicio para su planificación favorable a medio y largo plazo.

Por tanto, para atraer y estimular la inversión, para poder ganar en densidad y dimensión de nuestras empresas, necesitamos un marco de certidumbre y seguridad jurídica del que carecemos hoy. Seguimos reclamando una mayor inversión productiva por parte de las administraciones, además de contar con unos Presupuestos Generales del Estado ahora inexistentes, así como la efectiva y ágil aplicación de los Fondos Europeos. Por el contrario, la presión fiscal y los costes salariales continúan aumentando para las empresas, repercutiendo en la merma de su competitividad que, lejos de mejorar, sigue estancada y se sitúa en uno de los niveles más bajos de la OCDE.

El impacto definitivo para romper la brecha histórica del desempleo en nuestra provincia se traduce en más empresas y mayor actividad económica. Ello será posible desde el estímulo, la planificación, la estabilidad política y la certeza económica, en el marco del diálogo social y el impulso del emprendimiento.

X