Login / Registro

CEM renueva su imagen corporativa

Málaga, 31 de mayo de 2024

La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM ha renovado la imagen corporativa de la organización, coincidiendo con la celebración, este martes, de su Asamblea General Ordinaria de 2024 y el Foro ‘Nuevos retos, nuevos escenarios’ que tuvo lugar a continuación, con el título ‘Málaga en (R)evolución’.

De esta manera, la entidad ha impulsado su imagen manteniendo las tradicionales siglas ‘CEM’, acompañadas de ‘Empresas de Málaga’, en la misma línea corporativa tanto de CEOE como de CEA, las organizaciones empresariales española y andaluza, reforzando la unidad de acción que se mantiene a todos los niveles, en los distintos ámbitos territoriales.

Con esta apuesta, CEM pretende incidir en la importancia de la comunicación, adaptándose especialmente al entorno digital y, al mismo tiempo, poner el foco en el concepto ‘empresa’, como elemento fundamental para la generación de actividad económica, empleo, progreso y bienestar social.

No obstante, la organización mantiene la misma denominación y continuará, eso sí, potenciando el uso de la marca ‘CEM’, como punto de referencia, reconocible y consolidado en su entorno social e institucional. Igualmente, se apoyará en el uso del hashtag #EmpresasMLG.

La renovación de esta imagen corporativa ha llevado aparejada su incorporación en la web corporativa de CEM, perfiles en redes sociales y otras herramientas de comunicación, tanto externa como interna, además de los contenidos audiovisuales propios.

 

CEM destaca en su foro ‘Málaga en (R)evolución’ el papel de las empresas en la transformación e impulso de la provincia

 

Málaga, 28 de mayo de 2024

 

La Confederación de Empresarios de MálagaCEM ha celebrado este martes 28 de mayo la sexta edición de su Foro Empresarial «Nuevos retos, nuevos escenarios» con el título ‘Málaga en (R)evolución’, reuniendo a más de 300 asistentes en el salón de actos de Unicaja, en la avenida de Andalucía. Previamente, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la organización, presidida por Javier González de Lara, en la que se aprobaron tanto el balance económico de 2023 como su presupuesto para el presente año, además de la memoria de actividades y la renovación de su imagen corporativa de CEM, entre otros asuntos.

Con ‘Málaga en (R)evolución’, CEM ha puesto en valor la trayectoria y contexto económico de la provincia, en constante crecimiento y transformación, “posicionada como referente a nivel nacional e internacional; y no sólo impulsada por su sector turístico y cultural, sino por el crecimiento, fortaleza y dinamismo de su tejido productivo, en general y, de forma particular, por la relevancia de sectores como el tecnológico y la ciberseguridad, el aeroespacial y de defensa o la formación, llamados a pivotar nuestra proyección en el futuro”, según palabras de Natalia Sánchez, su vicepresidenta ejecutiva, en la inauguración del evento.

El foro ha contado con la participación institucional del presidente de CEM, Javier González de Lara, que ha destacado “el papel de las empresas como auténticos agentes del cambio que se viene produciendo en esta tierra, con el máximo exponente en nuestra ciudad de Málaga; generando actividad económica y empleo, impulsando innovación y avances tecnológicos, desarrollando talento y conocimiento; en definitiva, siendo protagonistas del progreso, del crecimiento económico y el bienestar social de Málaga”.

Ha intervenido también Isidro Rubiales, consejero delegado de Unicaja, una de las entidades patrocinadoras del foro (junto a Garántia SGR, Votorantim Cimentos y Costasol de Hipermercados), quien se ha referido a los emprendedores, apuntando a que son “capaces de hacer frente al cambio e impulsar la adopción de nuevas tecnologías”, apuntando a que ”hay que tratar que las empresas ganen en competitividad y eficiencia, para lo que la internacionalización, la innovación la digitalización y la mejora del capital humano es fundamental”.

Además, ha participado Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, quien ha subrayado que “en Málaga hay mucho talento, y hay que hacer hincapié en formación, educación y especialización para responder adecuadamente a las necesidades profesionales de las empresas”.

En su primera parte, el foro se ha centrado en el ámbito internacional, en un coloquio junto a Marta Blanco, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de CEOE, quien ha destacado que ”el desempeño de Málaga es muy positivo. Hay que hablar de exportación de servicios, en una práctica abierta al mundo que aporta avances en tecnología” incidiendo en que “hay que pensar en qué sectores podemos ser más eficientes, o tener más ventaja, como estrategia de crecimiento, enfocándonos hacia la manera de volvernos imprescindibles para otros países”.

En la mesa de análisis posterior han participado Antonio Gómez-Guillamón, cofundador y CEO de AERTEC; Myriam García-Berro, directora de Tecnología e Innovación de Eurecat; Bernardo Quinterio, fundador de VirusTotal y director del Centro de Ciberseguridad Google Málaga; y Paco Ávila, fundador y presidente de MEDAC, moderada por Pablo Mapelli, responsable de Comunicación de CEM.

Por su parte, Gómez-Guillamón ha incidido en que “en Málaga sabemos cuál es nuestra posición industrial, lo que nos hace singulares”, apuntando a que ”hay que crear industria inteligente para diferenciarnos de cualquier otra”. En este sentido, “mientras Málaga siga creciendo a este nivel no tenemos techo; eso sí, podremos encontrarnos problemas. La ciudad tiene que prepararse y adaptarse para este desarrollo”.

Según Myriam García-Berro, “Málaga cuenta con la mayoría de los elementos idóneos para implantar un ecosistema industrial; una buena universidad, grandes talentos e instituciones que apoyan proyectos”. En su opinión, ha apostado por “crear un sistema local basado en nuestra propia ciudad, buscando la identidad propia, ser innovadores y no querer parecernos o imitar otros modelos”.

Bernardo Quintero ha repasado la trayectoria de los proyectos innovadores en torno a la ciberseguridad en Málaga, subrayando la necesidad de buscar un modelo propio, huyendo de comparaciones con espacios como Sillicon Valley. Sobre el futuro de Málaga, ha destacado que nos enfrentaremos a nuevos cambios globales en torno a la tecnología y la innovación, a los que nos tendremos que adaptar.

En palabras de Paco Ávila, “el mercado laboral va mucho más rápido que el ámbito educativo y no estamos preparados”, incidiendo en la fortaleza de la colaboración y el trabajo conjunto de los ámbitos público y privado, recalcando que “debemos fusionarnos para competir con el mundo”, deseando que “Málaga sea la ciudad del aprendizaje y la adaptación continua al cambio”.

CEM celebrará el próximo 28 de mayo el Foro ‘Málaga en (R)Evolución’

Málaga, 16 de mayo de 2024

La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM celebrará el próximo martes 28 de mayo una nueva edición de su foro Nuevos retos, nuevos escenarios, con el título ‘Málaga en (R)Evolución’, reuniendo a expertos y profesionales del ámbito tecnológico, la innovación o la formación, así como la internacionalización y el comercio exterior, con el objetivo de analizar y situar el contexto económico y empresarial de nuestra provincia.

Fruto de un extraordinario ejercicio de crecimiento y proyección, junto a un tejido productivo pujante, dinámico y cada vez más diverso, nuestras empresas lideran y son protagonistas de un cambio de ciclo, en el marco de un desarrollo económico y social sin precedentes. La tecnología y la innovación son piezas clave de un impulso pivotado sobre la sostenibilidad, los nuevos perfiles profesionales y, en definitiva, una nueva cultura empresarial. En este contexto, Málaga se revela como un nuevo polo de referencia en el sur de Europa, atrayendo talento e inversión, generando oportunidades y, también, planteando retos y desafíos irrenunciables.

Este foro, que tendrá lugar a partir de las 12.30 horas en el salón de actos de Unicaja (Av. de Andalucía 10-12), contará con la bienvenida de Natalia Sánchez (vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM), la participación institucional de Javier González de Lara (presidente de CEM), Isidro Rubiales (consejero delegado de Unicaja) y Francisco Salado (presidente de la Diputación de Málaga); a continuación, el coloquio con Marta Blanco (presidenta de CEOE Internacional) y, seguidamente, la mesa de debate conformada por Antonio Gómez-Guillamón (CEO y cofundador de AERTEC), Bernardo Quintero (fundador de VirusTotal y director del Centro de Ciberseguridad Google Málaga), Paco Ávila (fundador y presidente de MEDAC) y Myriam García-Berro (directora de Tecnología e Innovación de Eurecat), moderada por Pablo Mapelli (responsable de Comunicación de CEM). Para finalizar, los asistentes podrán disfrutar de un cóctel en el hall del salón.

AENOR y CEM impulsan la digitalización de las pymes malagueñas

  • Ambas entidades desarrollan el programa ‘Transformación a una cultura digital en pymes’.
  • Las empresas participantes recibirán un diagnóstico de su cultura digital así como formación para avanzar en la transformación digital de sus compañías.
  • Quienes superen con éxito el programa recibirán la titulación de ‘Empresa en Transformación Digital’, emitido en Blockchain.

 

Málaga, 14 de mayo de 2024.- AENOR y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) ponen en marcha el programa ‘Transformación a una cultura digital en pymes’, dirigido a pequeñas y medianas empresas en la provincia de Málaga, con el objetivo de potenciar su cultura digital. Para ello, AENOR ayudará a las pymes malagueñas a identificar su situación actual para poder establecer una estrategia de digitalización, ofreciéndoles también la formación necesaria.

Así, AENOR ofrecerá un servicio de identificación de segmentos sectoriales, un diagnóstico del punto de partida en su cultura digital, la elaboración y presentación de un informe de conclusiones, así como la creación de un itinerario personalizado de transformación digital y de acompañamiento en su aplicación. Además, trabajará la sensibilización y la formación de las personas en dos niveles; uno más general destinado a crear en la compañía las bases generales sobre las que implantar cultura del futuro, y otro más técnico y específico para las personas que manejarán directamente los elementos y sistemas concretos.

Por su parte, la colaboración de CEM está siendo fundamental para el impulso de la transformación digital del tejido productivo de la provincia de Málaga, convencidos del potencial crecimiento de su pequeña y mediana empresa, con el objetivo de ganar dimensión, aumentar su competitividad y desarrollarse internacionalmente hacia los mercados globales. Desde la organización empresarial malagueña, se trabaja en diversos proyectos para el fomento de la digitalización, abriendo espacios formativos y de intercambio de conocimientos, así como a través del asesoramiento a emprendedores y autónomos para la incorporación a sus empresas de una mentalidad netamente digital.

Las empresas que participen en el programa y lo superen con éxito recibirán un diploma acreditativo con el que obtendrán la titulación de ‘Empresa en Transformación Digital’. Este diploma, emitido en Blockchain, permitirá a la empresa demostrar la autenticidad del mismo, indicar los contenidos y detallar los logros alcanzados en el programa.

El programa ‘Transformación a una cultura digital en pymes’ ha sido presentado esta mañana en la sede de CEM en un acto en el que han participado Natalia Sánchez, vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM; Susana Lozano y Javier Mejía, directora de AENOR Conocimiento y director de marketing y desarrollo de negocio de AENOR, respectivamente; y Alicia Izquierdo, concejala delegada de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga.

La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, Natalia Sánchez, ha destacado “el reto que supone la transformación de nuestras empresas, especialmente de las pymes, en el contexto de la digitalización global que vivimos hoy”, insistiendo en la necesidad de ayudar a nuestro tejido productivo “a asimilar todo este proceso de cambio -producido, además, en poco tiempo y a una velocidad vertiginosa-“, para adaptarse y aprovechar “todo el potencial que ofrece la transformación digital, para crecer, ser más eficientes y competitivos”. Además, ha reforzado el papel de CEM, con la colaboración de AENOR, para “seguir impulsando nuestra provincia desde su tejido productivo, para continuar en la senda del liderazgo, del fortalecimiento y crecimiento de nuestras empresas”.

La directora de AENOR Conocimiento, Susana Lozano, ha asegurado que “las PYMES son uno de los motores fundamentales de este país y la digitalización se ha convertido en su gasolina, pues es impensable que las empresas funcionen sin abrazar y entender la tecnología. Por eso es tan importante que alcancemos este tipo de acuerdos con entidades como CEM, porque juntos tenemos la oportunidad de ayudar y acompañar a las empresas malagueñas a emprender el camino hacia la digitalización, eligiendo e implantando los cambios que afecten de manera más relevante a la mejora de su competitividad”.

Málaga finaliza el mes de abril con más de 710.000 trabajadores activos y 4.166 parados menos

La provincia mantiene su ritmo de generación de empleo acercándose al récord histórico firmado en julio del pasado año, en plena temporada alta

 

Málaga, 6 de mayo de 2024

 

El empleo ha vuelto a marcar datos positivos para la provincia de Málaga, por segundo mes consecutivo, alcanzando en abril los 710.600 trabajadores de alta en la Seguridad Social. Este dato se acerca a las históricas cotas registradas para el empleo en Málaga, correspondientes a julio de 2023, en plena temporada alta. Así, el paro se redujo en abril en 4.166 personas, cifrado en 126.982 parados. De esta manera, la provincia continúa manteniéndose en los niveles de paro más bajos desde 2008 y, en comparativa interanual, cuenta con 6.428 desempleados menos que en abril de 2023. El sector servicios continúa canalizando la mayor parte de las contrataciones, reduciendo el paro en más de 3.000 trabajadores, a distancia de la construcción (376), la agricultura (97) y la industria (96).

La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, Natalia Sánchez, valora estos datos destacando “la capacidad de nuestra provincia de mantener su crecimiento constante, generando actividad económica y empleo y marcando, ya en abril, niveles propios de la temporada alta” por lo que, señala, “afrontamos una campaña turística con buenas perspectivas y, de mantener este ritmo, superaremos pronto la cota más alta de trabajadores en activo alcanzada en la provincia de Málaga”. Valora, además “la estabilidad del empleo generado, manteniendo la creación de puestos de trabajo indefinidos en torno al 50% de las contrataciones”.

Así mismo, Natalia Sánchez subraya que “desde las empresas se apuesta por continuar generando empleo, de forma sólida y estable, con el objetivo de traspasar ese récord histórico y mantener la constante reducción del paro, a niveles ya anteriores de 2008”. Eso sí, recalca que “para ello, para que las empresas puedan crecer y alcanzar esas metas necesitan certidumbre y estabilidad, especialmente, seguridad jurídica y un ecosistema que les permita ganar en competitividad y poder desarrollar una planificación de crecimiento a medio y largo plazo”. Un contexto que, afirma “no está garantizado a día de hoy desde el ámbito nacional, debido a su situación política y social, marcada por la constante tensión y la falta de apoyo a las empresas”.

En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de CEM recalca el hecho de que “contamos con un tejido productivo formado en más de un 99% por pymes. Y 4 de cada 10 de nuestras empresas, de hecho, son micropymes. Por tanto, necesitamos desarrollar políticas que fomenten su crecimiento, ganando en dimensión, en tamaño y en competitividad, reduciendo la presión fiscal y compensando el constante aumento de los costes salariales para poder generar más empleo aún y, en el caso de la provincia de Málaga, asimilar el constante el aumento de nuestra población activa”.

X