Login / Registro

La Diputación pone en marcha junto a CEM y la UMA el proyecto ‘Málaga no caduca’ para el aprovechamiento de excedentes alimentarios

Málaga, 26 de junio de 2024

 

La provincia de Málaga contará con una plataforma de gestión para destinar alimentos elaborados procedentes de la hostelería y la restauración a colectivos vulnerables, personas y familias en riesgo o situación de exclusión social. Enmarcado en la nueva Ley de Economía Circular de Andalucía, el proyecto, pionero en nuestro país, pretende eliminar o reducir la inseguridad alimentaria en la provincia, a la vez que se promueve el aprovechamiento de productos excedentes y en buen estado, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Diputación de Málaga junto a la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM y la Universidad de Málaga, con la colaboración de entidades como Bancosol o Air Miles, las asociaciones empresariales MAHOS y AEHCOS, la propia Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el Consejo Asesor para la Inversión de Impacto (SpaiNAB) o la consultora UpSocial.

Así, los donantes y las entidades sociales estarán conectadas con el propio banco de alimentos a través de una base de datos única e integrada que permitirá optimizar, canalizar y gestionar diariamente de manera ágil y eficiente los productos destinados a los beneficiarios a través de un riguroso protocolo de trazabilidad, logrando controlar la calidad, el envasado, la conservación y el itinerario de los alimentos.

‘Málaga no caduca’ se orienta también hacia la reducción del impacto medioambiental y económico de actividades que buscan el aprovechamiento total de sus remanentes, con la particularidad de contar con poco tiempo para canalizarlos (en ocasiones, incluso, menos de 24 horas). Por tanto, se trata de un proyecto que pone en valor la responsabilidad social empresarial de nuestro tejido productivo y su compromiso con iniciativas que fomentan el bienestar y el progreso social y económico de nuestra provincia.

El proyecto, llamado a convertirse en referente de la colaboración público-privada en el ámbito de la economía circular y la sostenibilidad, cuenta ya con un informe favorable del Banco Europeo de Inversiones y tiene previsto, a través de la Diputación, contar con una financiación de diez millones de euros para el periodo 2025-2030, cuya licitación se hará pública el próximo mes de octubre.

 

Imagen: Diputación de Málaga

Más información en Málaga no caduca

CEM presenta su Informe Socioeconómico de la provincia de Málaga 2023-2024

Málaga, 25 de junio de 2024

 

La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM ha presentado este martes una nueva edición del Informe Socioeconómico de la provincia de Málaga. El documento comprende análisis, información sectorial de la economía malagueña, perspectivas y propuestas empresariales, ofreciendo una imagen dinámica y actualizada de nuestro panorama económico y financiero, con el objetivo de contextualizar el momento que vive nuestra economía, su conexión con las circunstancias que la conectan al ámbito regional, nacional, europeo y global, así como la evolución de sus principales sectores productivos.

Por supuesto, con especial atención a los indicadores que miden la salud de nuestro tejido empresarial: especialmente, el ritmo de creación de empresas, autónomos o el propio empleo, entre otros.

Un informe que destaca el dinamismo de la economía de nuestra provincia, que cerró el pasado año creciendo un 3,6%.  Según Natalia Sánchez, vicepresidenta ejecutiva de CEM, “podemos afirmar que 2023 fue un ejercicio positivo, marcado por el ritmo de creación de empresas y autónomos, el buen comportamiento del empleo, con métricas récord en turismo y exportaciones, y presentado cifras históricas en su balanza comercial”. No obstante, permanecemos atentos a unas perspectivas que marcan nuestro crecimiento el presente año en torno al 2,8%.

Todo ello, creciendo por encima del PIB andaluz (2,4%), nacional (2,5%) y europeo (0,5%). Y haciéndolo en un contexto no exento de retos e incertidumbre. Desde el ámbito nacional, marcado por la inestabilidad política, los incrementos de costes salariales y cotizaciones, ausencia de PGE, además de las circunstancias sobrevenidas del entorno europeo y global. En Europa, con claros síntomas de desaceleración, también al inicio del presente año; incluso, etapas de recesión -como el que caso de Alemania, que cerró 2023 con un PIB negativo-.

La vicepresidenta de CEM se ha referido a este contexto destacando “la capacidad de resiliencia europea, sobreponiéndose a los efectos de la pandemia, la guerra en Ucrania, la crisis energética y una política monetaria dura, con la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo que, ya en este segundo semestre de 2024, ha comenzado a descender”.

Al respecto, ha incidido en que “afrontamos retos importantes, como la transformación de un modelo productivo debilitado por las tensiones geopolíticas, a favor de impulsar el comercio internacional, la reconversión industrial y energética, la reorganización de las cadenas de valor y el refuerzo de nuestros sistemas de defensa”. En definitiva, “para resituarnos en un contexto global marcado por la tensión geopolítica y los conflictos bélicos, además de otras circunstancias, como los cambios demográficos, la transición energética o los avances tecnológicos, la transformación social y cultural que se está produciendo”.

 

La provincia de Málaga, por sectores

El informe parte de su análisis de las infraestructuras en la provincia de Málaga, ante un 2023 marcado por la limitación de inversiones públicas (acusadas en 2024 por la ausencia de nuevos Presupuestos Generales del Estado); especialmente, en materia hídrica y ferroviaria. Por otra parte, destaca el negativo resultado del sector agrícola, afectado por la sequía, los sobrecostes energéticos y de materias primas, además de la subida del SMI.

La construcción atraviesa momentos de recuperación, si bien el mercado de la vivienda se sitúa en un contexto complejo y marcado por una situación inmobiliaria de escasa oferta y amplia demanda, con elevados precios, falta de suelo y construcción de VPO, entre otras variables. Por su parte, el comercio ha experimentado un notable crecimiento, con cifras positivas en el caso del minorista y su consecuente impacto en el empleo, además del mencionado ascenso constante del comercio exterior, en empresas regulares y volumen de exportaciones.

2023 ha sido también un año histórico para el turismo en nuestra provincia, con claros síntomas de desestacionalización, diversificación y récords en cuanto a número de viajeros, pernoctaciones y gasto medio, con un claro exponente en el tráfico aéreo y el tránsito registrado en el Aeropuerto de Málaga, superando los 22 millones de pasajeros.

El sector tecnológico está en el centro de todas las miradas. Imparable en su crecimiento empresarial y su influencia en el empleo, también está poniendo en evidencia la acuciante necesidad de suelo productivo y oficinas de la provincia; especialmente, de la capital, así como la modernización e impulso de los parques empresariales ya existentes.

 

Más empresas, más empleo

La provincia de Málaga ha consolidado en 2023 su ritmo de creación de empresas y altas de autónomos posicionándose como tercera provincia española (segunda, en el caso de los trabajadores autónomos) y a la cabeza de Andalucía. Un aspecto que se relaciona directamente con la generación de actividad económica y, por supuesto, el impulso del empleo, que finalizó el año en niveles ya anteriores a los de la última crisis financiera, superando récords absolutos durante el primer semestre de 2024. Todo ello, afianzando prácticamente la mitad del empleo generado con carácter indefinido y reduciendo su tasa de paro, a pesar del constante crecimiento de nuestra población activa, de forma continua desde hace más de veinte años.

 

Propuestas para la competitividad empresarial

El presidente de CEM, Javier González de Lara, ha centrado este apartado en “la competitividad empresarial como reto, como desafío irrenunciable para nuestro crecimiento económico y desarrollo social, partiendo de la reestructuración del gasto público, hacia una mayor eficiencia, optimizándola, agilizándola y adecuando su estructura”. Además, ha incidido, “necesitamos un sistema tributario claro y estable, que ofrezca certidumbre y seguridad jurídica, que incentive la actividad económica y disminuya la presión fiscal”.

También se ha referido al tamaño empresarial, subrayando que “debemos ganar en dimensión de nuestras empresas, crecer, y para ello es necesario revisar normativa, ayudas, obstáculos fiscales y administrativos, y favorecer la inversión productiva”. Por tanto, “debemos apoyar a nuestras pymes, a los empresarios y empresarias para que continúen invirtiendo en sus proyectos y los amplíen”.

González de Lara ha mencionado otros puntos, como la gestión de los recursos energéticos, la economía digital o la inversión en I+D+i, refiriéndose a otro campo ineludible como la internacionalización de nuestras empresas, “priorizando el aumento de la base exportadora y promoviendo que cada vez sean más empresas las que exporten y tengan presencia internacional, con mayor regularidad y volumen de actividad”.

En el campo de la atracción y ejecución de inversiones, ha destacado las infraestructuras “como elemento clave para nuestro futuro y competitividad, con un doble objetivo: conservar y optimizar las existentes y desarrollar otras nuevas que atiendan nuestras necesidades, permitiendo impulsar proyectos estratégicos”. En este sentido, se ha referido a la falta de infraestructuras hidráulicas, de conectividad (como el Tren Litoral) o a la necesaria mejora de espacios productivos para acoger proyectos de mayor dimensión; por ejemplo, adaptando la red eléctrica para posibilitar el funcionamiento del Puerto Seco de Antequera.

El presidente de CEM ha repasado otros asuntos, como la educación y la formación, así como el mercado laboral, refiriéndose “al diálogo social y la negociación colectiva como herramientas fundamentales para la toma de decisiones, al contrario de lo que viene sucediendo, desde la unilateralidad del Gobierno”, remitiéndose “a los numerosos convenios activos y firmados junto a los sindicatos, así como al espíritu de la última reforma laboral, que tan buenos resultados ha dado”, demandando, desde las empresas “más seguridad jurídica, transparencia y sensatez para abordar reformas de forma flexible, atendiendo a unos tiempos lógicos y a las particularidades de cada sector, midiendo el alcance y las consecuencias que pueden afectarlos”.

Conciliación e inclusión: claves del éxito en la empresa

Málaga, 21 de junio de 2024

La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM ha celebrado esta mañana en el centro La Noria la jornada ‘Conciliación e inclusión: claves del éxito en la empresa’, en el marco del programa ‘Corresponsables en la conciliación’ que viene desarrollando como parte del plan puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, canalizado a través de la Junta de Andalucía y del propio Ayuntamiento de Málaga.

«Equilibrar es construir una sociedad más igualitaria e inclusiva”. Con esta frase se ha definido el objetivo de la jornada, enfocada, como el conjunto del programa, a fomentar el equilibrio compartido, el espíritu corresponsable y el compromiso de la sociedad en su conjunto con la conciliación; en este caso, abordándolo desde el ámbito de las empresas y los Recursos Humanos, impulsado desde CEM para mostrar aquellas prácticas y estrategias puestas en marcha en empresas de diferentes sectores productivos, que han resultado casos de éxito en el fomento de la conciliación en el ámbito familiar.

La jornada ha contado con la bienvenida institucional de Dolores Olmo, secretaria general adjunta de CEM; Almudena Ramos, asesora del Área de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga; y Mª Dolores Vergara, diputada de Igualdad, Servicios Sociales y Familia de la Diputación de Málaga.

Seguidamente, ha impartido una ponencia Miguel Ángel Serralvo, socio director de Contalento Strategy for People, sobre medidas de conciliación para la atracción del talento, asumiendo que “debemos afrontar los retos a los que se enfrentan actualmente los departamentos de gestión de personas, debido a las grandes dificultades que están apareciendo en muchos sectores a la hora de incorporar talento”, siendo la conciliación “una propuesta de valor como empleadores que puede marcar diferencias a la hora de atraer y fidelizar talento en la organización”.

Para ello, ha explicado Serralvo, es necesario fomentar “la cultura colorativa frente a la conciliación; es decir, saber unir estrategias de negocio con las políticas de personas, con el propósito de poder poner en marcha un plan de conciliación en cada organización”.

Además, ha intervenido Ana María Paneque, socia de A2 Paneque Catalán, con una ponencia sobre estrategias en el ámbito familiar sobre conciliación y corresponsabilidad, afirmando que “los estudios, estadísticas y nuestra propia experiencia personal ponen de manifiesto que hoy día sigue siendo necesario trabajar en la corresponsabilidad y la inclusión para conseguir una sociedad más justa e igualitaria”. En este sentido, ha destacado que “en el ámbito familiar se sientan las bases de una sociedad multicultural, abierta, sensible a los cambios y necesidades de todas las personas que la conforman”, subrayando que “el diálogo y el consenso en casa son las herramientas básicas para crecer en armonía y mejorar nuestro bienestar diario”.

La jornada ha contado, por último, con una mesa redonda sobre experiencias empresariales, reuniendo a tres directores de Recursos Humanos de diferentes compañías malagueñas. Raquel Martín, de Arelance (consultoría tecnológica y de RRHH) ha basado su enfoque en “la honestidad, el compromiso, la adaptabilidad, el sacrificio y la confianza” como claves para lograr el éxito en una empresa.

Por su parte, Arantxa Setién, de Sipadan (servicios formativos) ha definido su filosofía en poner a las personas “en el centro de nuestra estrategia, y por eso seguimos trabajando en el concepto de corresponsabilidad, ya que va más allá que el simple equilibrio conciliador entre las diferentes esferas de actuación de las personas”. Según su visión, “el equilibrio en las diferentes dimensiones de la vida parte con el fin de mejorar el bienestar, la salud y la capacidad de trabajo personal”.

En su caso, Alberto Carlos Fernández, de EMT (la empresa municipal de transporte), se ha referido a la estrategia de conciliación de la empresa “fomentando la igualdad en el sector del transporte con políticas consensuadas que facilitan la conciliación laboral y personal”. La mesa estuvo moderada por Mª Luisa Regalado, responsable de Contenidos de CEM.

Las empresas apuestan por sumar esfuerzos en la prevención de riesgos laborales

Málaga, 20 de junio de 2024

 

La sede de la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM ha acogido esta mañana una sesión informativa, de forma conjunta con la Cámara de Comercio y la Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, en la que se ha dado a conocer la convocatoria vigente para la concesión de ayudas a pequeñas y medianas empresas en materia de prevención de riesgos laborales. Han participado de la sesión la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, Natalia Sánchez; la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Carmen Sánchez; y el presidente de la Comisión de Formación de la Cámara de Comercio, Julio Andrade.

La convocatoria de estas ayudas, dotada a nivel regional con hasta 4,8 millones de euros, consta de dos líneas con cuantías máximas de 15.000 euros y 12.000 euros respectivamente: una primera, para el fomento de las inversiones en prevención de riesgos laborales y una segunda, para el fomento de actividades de mejora de la integración de la prevención de riesgos laborales. Se trata de unas ayudas enmarcadas en la estrategia andaluza por la seguridad y la salud en el trabajo, como parte del plan de choque contra la siniestralidad laboral 2023-2024 de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, incentivando la inversión de las pymes en materia de PRL, mejorando sus sistemas de protección, para adquirir nuevos materiales, maquinaria, etc.

La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, Natalia Sánchez, ha destacado que “si analizamos los datos de siniestralidad del año pasado, aunque siguen siendo datos elevados y, por tanto, debemos seguir incidiendo en las campañas de concienciación y dotar de herramientas y recursos a las empresas para poder ponerlo en marcha, hemos conseguido que las cifras de siniestralidad en la provincia bajen un 13%”. Por tanto, ha precisado que “estamos en buena línea y debemos seguir incidiendo en el trabajo que viene realizándose en PRL desde las empresas”.

Ha subrayado la importancia de abordar la prevención de riesgos desde sus tres prismas, en el marco del diálogo social. Así, “para poder luchar contra la siniestralidad tenemos, desde las empresas, que dotar de herramientas y disponer de los recursos necesarios para que nuestros trabajadores, que son el principal capital que tiene una empresa, trabajen en las condiciones adecuadas. También es necesario que el propio trabajador se conciencie y utilice los medios a su disposición. Y, siempre, con el apoyo fundamental de la administración, que impulse y ayude a las empresas, con la propia inspección, información y especial atención a aquellas actividades empresariales que, por su propia naturaleza, presentan un mayor índice de siniestralidad.”

Natalia Sánchez ha incidido en que en las empresas “somos muy conscientes de la importancia de trabajar conjuntamente con la administración y los sindicatos, especialmente ante el constante aumento de nuestra actividad económica y, precisamente, del sector servicios, que registra un descenso cada vez mayor de su estacionalidad”.

La delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Carmen Sánchez, ha insistido en que “tenemos que seguir trabajando, todas las partes del ecosistema laboral: los empresarios tienen que entender que esta es la mejor inversión; los trabajadores tienen que entender que cualquier descuido puede tener consecuencias incluso mortales; y las administraciones tenemos que seguir velando por el cumplimiento de la legislación e intensificando nuestra labor en cuanto a la difusión de la PRL”.

CEM y el Ejército del Aire impulsan oportunidades de colaboración entre las Fuerzas Armadas, los empresarios y emprendedores

Málaga, 5 de junio de 2024

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y el Ejército del Aire y del Espacio han celebrado este miércoles 5 de junio una jornada en torno al proyecto BACSI (Base Aérea Conectada, Sostenible, Inteligente) reuniendo a cerca de 100 empresarios y profesionales de diferentes sectores con el objetivo de promover la conexión, colaboración y generación de actividad económica en torno a las Fuerzas Armadas.

La jornada contó con la bienvenida institucional de Natalia Sánchez Romero, vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga, quien destacó que “desde CEM consideramos del máximo interés dar a conocer proyectos como el de la BACSI porque resultan inspiradores para nuestras empresas”, ya que “implican la transformación de espacios productivos de muy diversa naturaleza y utilidades, desde la aplicación de tecnologías avanzadas, procedimientos y procesos innovadores, con una visión integradora. Son objetivos comunes a los de cualquier empresa”. Además, “impulsan y favorecen la colaboración y el trabajo conjunto del ámbito de la Defensa y de las empresas, conscientes del impacto y el valor añadido que generan para el territorio en el que se asienta cada base, cada puesto; traduciéndose en crecimiento económico, desarrollo, empleo y formación”.

Además, intervino el general de división del Ejército del Aire y del Espacio Juan Francisco Sanz, jefe de Servicios Técnicos y Ciberespacio (JUSTCIBER) del Ejército del Aire y del Espacio, quien se refirió a la BACSI como “el proyecto definitivo de la base aérea del futuro” en el marco de “un cambio cultural centrado en las personas, apoyado en la transformación digital y la innovación”. En este sentido, apuntó que la BACSI tiene como objetivo “afrontar con garantías los riesgos del futuro”, impulsando la colaboración público-privada, junto al tejido industrial y universitario, generando sinergias con las empresas y el ámbito académico, apostando por la investigación. Subrayó también la oportunidad que para las Fuerzas Armadas supone la adaptación e implantación de los avances y soluciones tecnológicas disponibles en el mercado, destacando el liderazgo de las empresas del sector.

Entre otros asistentes, estuvieron presentes el coronel Eduardo Llorente, subdelegado de Defensa en Málaga; Antonio Gómez-Guillamón, CEO de AERTEC y presidente de Andalucía Aerospace (el clúster empresarial aeroespacial de Andalucía), así como Javier Noriega, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía.

La jornada se inició con la presentación del proyecto BACSI, a cargo del coronel Francisco Javier Martín, jefe de la Sección de Planes del Estado Mayor del Aire. Se trata de un proyecto cuyo objetivo es conectar los distintos elementos que constituyen, rodean e intervienen en una base aérea mediante la tecnología, dando un paso adelante en la transformación digital del Ejército del Aire y del Espacio, aprovechando la evolución tecnológica ligada a la industria 4.0, la Inteligencia Artificial y otros avances vinculados a la denominada ‘cuarta revolución industrial’. Así, se compone de múltiples subproyectos de investigación y desarrollo, con el fin de que sean implantados en todas las bases del EA en nuestro país.

Se corresponde, además, con el compromiso del Ministerio de Defensa con el Medio Ambiente, pretendiendo reducir el impacto medioambiental de sus instalaciones, desarrollando programas orientados a optimización del consumo de suministros, el empleo de energías renovables, la gestión apoyada en aplicaciones digitales inteligentes, la gestión de residuos, etc.

Seguidamente, se han organizado una serie de mesas de trabajo en torno a diferentes temas de interés, moderadas por diferentes mandos del Ejército del Aire. Entre otros asuntos, se han tratado la securización de redes 5G y wifi 6 mediante el uso de la inteligencia artificial; la digitalización y automatización para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión ambiental y energética; los sistemas y plataformas de automatización de procesos; los vehículos autónomos (aéreos y terrestres); la seguridad en las operaciones aéreas; y la transición energética en la movilidad de equipos de apoyo en aeropuertos.

Para finalizar, los asistentes han compartido las conclusiones y disfrutado de un espacio de networking con la oportunidad de contactar de forma directa con los profesionales del Ejército del Aire, identificando sinergias y posibilidades de trabajo conjunto en torno a esta nueva forma de entender la configuración, uso y proyección de las instalaciones militares, conectadas con su entorno.

 

Más información sobre el proyecto BACSI del Ejército del Aire y del Espacio aquí:

Base Aérea Conectada Sostenible Inteligente (defensa.gob.es)

Málaga bate un nuevo récord de empleo y alcanza los 721.737 trabajadores activos

La provincia suma 21.776 afiliados a la Seguridad Social más que hace un año, registrando un crecimiento interanual del 3%

Málaga, 4 de junio de 2024

 

El empleo continúa su escalada en nuestra provincia, en pleno avance hacia la temporada alta turística y suma su cuarto mes consecutivo de crecimiento. Así, los datos correspondientes a mayo de 2024, conocidos esta mañana, registran un total de 721.737 trabajadores de alta en la Seguridad Social en la provincia (superando ya los 710.913 cotizantes alcanzados en julio de 2023, meta histórica hasta entonces para el empleo en Málaga).

De esta manera, el paro se redujo en mayo en 4.198 trabajadores, hasta los 122.784 parados. Por sectores: servicios ha marcado el mayor descenso del desempleo, con 3.199 desempleados menos que el mes pasado, seguido de las personas sin empleo anterior (564 menos), la construcción (212 menos), la industria (127 menos) y la agricultura (96 menos).

La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, Natalia Sánchez, destaca al respecto que “la principal lectura positiva es la que confirma la ruptura de la estacionalidad que tradicionalmente hemos vivido en el empleo de la provincia y, junto a su economía, continúa en ascenso constante y mejora ya las cotas más altas registradas en la provincia; haciéndolo, además, de forma estable”. Por otra parte, “valoramos el fortalecimiento de la contratación indefinida, en torno al 50% en lo que va de año”.

Así mismo, la vicepresidenta de CEM subraya que estos datos se corresponden con “las positivas métricas que está registrando la economía malagueña, en el marco de la actividad de sus empresas, firmando en 2023 el mayor crecimiento de Andalucía en términos económicos y de empleo. Todo ello, en un contexto que no es casual, sino fruto del esfuerzo de un tejido empresarial en constante transformación, diversificándose, atrayendo inversión e impulsando sus exportaciones”.

No obstante, Natalia Sánchez apunta a la “necesidad de impactar de forma decisiva sobre nuestra tasa de paro, que continúa siendo elevada, por encima de la media española e inasumible, especialmente, en el caso de los jóvenes”, incidiendo en que “afrontamos la dificultad añadida de compensar el constante incremento de nuestra población activa, cada vez más cerca al millón de personas”.

En este sentido, la vicepresidenta de CEM enmarca este objetivo en base a dos ámbitos: “las políticas activas de empleo deben ir acompañadas de herramientas que faciliten y estimulen no sólo la generación de más actividad económica y contrataciones, sino el crecimiento de nuestras empresas”. Además, apunta “debe abordarse la dificultad existente para la contratación de determinados perfiles profesionales, reforzando la formación y la cualificación necesaria para poder cubrir una demanda cada vez más acusada, con escasa respuesta”.

Por otro lado, incide en que “la brecha de la productividad de nuestras empresas y la competitividad de la economía española, en general, están marcadas por una elevada y cada vez mayor presión fiscal, la excesiva regulación y burocratización que, en el caso de las pymes, que conforman la mayor parte de nuestro tejido productivo, lastra su capacidad de crecimiento”. Por tanto, “se debe facilitar e incentivar que las empresas puedan ganar tamaño, como elemento clave para generar nuevos puestos de trabajo.

Apunta, por último, a la importancia de “reforzar el diálogo social como espacio para la toma de decisiones pactadas, evitando las injerencias y la unilateralidad que, a menudo, ponen en serio riesgo la paz social”, considerando necesario “fortalecer el espíritu de la última Reforma Laboral, que tan buenos resultados ha dado, alejándonos del ruido y los mensajes inoportunos”.

X