Login / Registro

El empleo en Málaga continúa rompiendo su techo de ocupación y reduce la tasa de paro a la menor cota de la serie histórica

Málaga, 26 de julio de 2024

Los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondientes al segundo trimestre de 2024, publicados hoy, sitúan a la provincia de Málaga en un nuevo récord para el empleo, en todas sus métricas. Así, la ocupación ha alcanzado la cifra histórica de los 772.000 trabajadores, generando 50.400 puestos de trabajo en un solo trimestre (sumando 46.900 más que hace un año). Por su parte, el paro ha descendido en 34.800 personas y se sitúa en 111.200 parados (23.600 menos que en 2023), la cifra más baja desde 2007. Además, la tasa de paro ha experimentado un considerable descenso, disminuyendo del 16,83% al 12,59%, la menor desde que se cuenta con registros provinciales. Por tanto, se sitúa 1,3 puntos por encima de la media española (11,3%) y casi 4 puntos por debajo de la andaluza (16,27%).

Por sectores, servicios continúa representando la mayor parte de la ocupación, seguido de la construcción, la industria o la agricultura. Sin embargo, en comparativa interanual, la construcción es el sector que más trabajadores ha sumado al empleo de la provincia, con 23.800 más, seguido del sector servicios, con un incremento de 12.800 personas y la industria, con 9.500. Por otra parte, la población activa continúa creciendo y se sitúa en 883.000 personas, aumentando en prácticamente 20.000 respecto del año anterior.

Natalia Sánchez Romero, vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM, ha valorado estos datos en tanto que “refuerzan el positivo momento que vive el empleo en la provincia de Málaga, situándonos en niveles anteriores a los de la última crisis financiera y evidenciando que nuestro crecimiento se sostiene, registro a registro y es estable creando, en este último trimestre, prácticamente la mitad de los empleos generados en Andalucía”.

En este sentido, ha subrayado que “las empresas están siendo el auténtico motor de nuestro desarrollo económico, generando el 98% del empleo a nivel nacional, siendo capaces de hacerlo a pesar de las dificultades del momento, como la incertidumbre, el aumento de los costes de producción, sociales y laborales, o la presión fiscal que afectan, especialmente, a la productividad de pymes, micropymes y autónomos”.

Así, la vicepresidenta de CEM ha puesto en valor que este crecimiento se apoya, además, en “un proceso continuo de desestacionalización, pero, sobre todo, de diversificación de nuestro tejido productivo, identificando un repunte de la construcción y, cómo no, el dinamismo del sector servicios, con segmentos pujantes como la tecnología, la innovación o la consultoría, además del turismo y el comercio”. De hecho, ha apuntado, “es significativo que la construcción haya prácticamente doblado el número de nuevos trabajadores aportados por el sector servicios en el último año”.

Natalia Sánchez ha destacado el descenso de la tasa de paro “hasta situarse a tan solo 1,3 puntos de la media nacional, una brecha especialmente reducida en comparación con otros registros”, si bien “debemos seguir trabajando con el objetivo de lograr bajar de los dos dígitos”, barrera “especialmente difícil de cruzar teniendo en cuenta que nuestra población activa no ha dejado de crecer desde hace más de veinte años y se sitúa en casi 900.000 personas, cerca del millón”.

Para ello, ha recalcado Sánchez, “se debe apoyar a las empresas para que ganen dimensión, generen más actividad económica y, por supuesto, más empleo”. Así “si estamos logrando alcanzar estas cotas en el contexto actual, imaginemos qué sería posible si, además, ganásemos en seguridad jurídica, competitividad, flexibilidad fiscal y administrativa”. Todo ello, para poder impactar “especialmente, en el caso de los jóvenes, cuya tasa de paro se sitúa por encima de la media común al resto de trabajadores”, tratándose de “un problema estructural de nuestra economía, que debe contar con la implicación de la administración, de las propias empresas, por supuesto, y también del sector educativo”.  

Nuevo programa formativo: ‘Transformando empresas: objetivos, personas, procesos’

Málaga, 25 de julio de 2024

La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM pondrá en marcha el próximo mes de septiembre su programa formativo ‘Transformando empresas: objetivos, personas, procesos’, con el fin de capacitar a empresarios y equipos profesionales para mejorar sus negocios reforzando la competitividad en escenarios de incertidumbre, en base al diseño y consecución de objetivos alineados con los procesos de la empresa y la organización de los recursos humanos, logrando resultados que se traduzcan en el aumento de las ventas y fidelización de sus clientes.

Este programa, financiado por la Cámara de Comercio de Málaga, con la colaboración de Musashi, se impartirá de forma presencial y gratuita (plazas limitadas) en la sede de CEM (San Lorenzo, 20) y constará de 5 sesiones, cada miércoles, desde el 25 de septiembre hasta el 20 de noviembre de 2024, en horario de 9.30 a 13.30 horas.

Para lograr los objetivos descritos, el programa constará de la siguiente estructura:

  • Siglo XXI: un nuevo mercado para las empresas
  • Autodiagnóstico de la pyme para lograr resultados
  • Capacidades estratégicas para alcanzar objetivos comerciales
  • Eficacia y eficiencia empresarial para ser competitivos y rentables
  • El cliente como elemento central de la empresa
  • Objetivos financieros: principal fin de la estrategia empresarial
  • El cuadro de indicadores en las principales áreas de la empresa

La inscripción para participar en el programa deberá realizarse previamente a través de nuestro formulario web, con plazas limitadas para 25 participantes, atendiendo prioritariamente a las empresas de menor tamaño con el objetivo de impulsar su crecimiento y desarrollo.

CEM firma un convenio con el Ministerio de Defensa para impulsar la formación y empleabilidad de sus profesionales

Málaga, 17 de julio de 2024

 

La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM ha rubricado con el Ministerio de Defensa el Convenio para el desarrollo de actividades que complementen la formación y permitan el aprovechamiento de las capacidades profesionales del personal militar, fomentando su incorporación al ámbito laboral civil, suscrito el pasado 18 de junio de 2024 y publicado en el Boletín Oficial del Estado el día 27 del mismo mes.

Se trata de un acuerdo que prevé el establecimiento de medidas de incorporación laboral para los militares profesionales de tropa y marinería, durante su permanencia en el servicio activo, al objeto de facilitarles “los medios necesarios de orientación, impulso y apoyo para su plena incorporación al mundo laboral, al término de su compromiso con las Fuerzas Armadas”, tal como se expresa en el propio convenio.

De esta manera, el Ministerio de Defensa atiende la demanda socio laboral de formar al personal militar que finaliza su etapa profesional en las Fuerzas Armadas, entendiendo que “no sólo se trata de un incentivo, sino también un beneficio social, especialmente, en atención al sacrificio personal y familiar que esta profesión demanda a sus miembros, por su alta disponibilidad y especialización”.

Desde CEM, se valora no sólo el bagaje profesional del personal militar, muy diverso en oficios y experiencia que abarca todo tipo de empleos, servicios y aptitudes, sino también el espíritu disciplinado de sus miembros, la capacidad de desempeño y esfuerzo de su labor en escenarios complejos, dotes organizativas y el componente esencial del trabajo en equipo.

Además, este convenio pretende establecer mecanismos que permitan “el desarrollo de actividades y proyectos destinados a lograr la formación en la excelencia del personal militar”, así como “la incorporación laboral de los militares que vayan a desvincularse voluntariamente de las Fuerzas Armadas y alcanzar la completa identificación entre estas y la sociedad española mediante la puesta en valor del trabajo de sus miembros”.

Entre otras, se prevé la celebración de jornadas informativas de forma periódica, no sólo en materia de orientación laboral, sino también para fomentar el emprendimiento y el autoempleo, impulsando la generación de proyectos empresariales a partir de la experiencia y capacidades del personal militar. Además, el acuerdo contempla el acceso a los cursos y formaciones propias que imparte CEM, que se compromete a difundir el contenido y espíritu de este convenio al tejido productivo de la provincia de Málaga, motivando a las empresas a la contratación y consideración de los profesionales de las Fuerzas Armadas.

Por otra parte, CEM pretende identificar aquellos sectores de actividad y puestos de trabajo susceptibles de ser ofertados al personal militar, adecuando la potencial demanda de empleo a la oferta existentes, atendiendo a la especialización de los perfiles profesionales de tropa y marinería. Precisamente, las Fuerzas Armadas cuentan con la plataforma “Sistema de Aprovechamiento de Capacidades Profesionales del Personal Militar” (SAPROMIL), que permite la difusión y canalización de ofertas de trabajo, así como actividades de formación seleccionadas para este fin.

Un convenio que surge del trabajo conjunto y constante de colaboración entre las empresas y las Fuerzas Armadas, materializado recientemente en jornadas promovidas por CEM en torno a proyectos estratégicos como la Base Logística del Ejército de Tierra, que se ubicará en Córdoba, o la BACSI (Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente), modelo de base aérea moderna que fue compartido en Málaga junto a cerca de un centenar de empresarios, el pasado mes de junio.

El presidente de CEM, Javier González de Lara, ha valorado el convenio expresando que “estamos muy orgullosos de haber rubricado este documento, porque significa un impulso al desarrollo de actividades que complementen la formación y el aprovechamiento de las capacidades que tiene este personal militar tan preparado y cualificado, especialmente al final de su etapa de servicio a la Defensa”.

Así mismo, ha incidido, desde las empresas “podemos facilitar esos medios necesarios de orientación e incorporación al mundo laboral civil”, destacando al personal militar “por su magnífica disposición, preparación y disciplina, lo que puede ser muy útil para las empresas”. Ha puesto en valor también este convenio para contribuir a dar solución a “espacios o sectores en los que no se encuentra personal preparado, cualificado y con esas aptitudes”.

Por su parte, el subdelegado de Defensa en Málaga, el coronel del Ejército del Aire Eduardo Llorente, se ha referido al convenio en tanto que “va a facilitar que el personal militar pueda formarse en aquellas cualificaciones o especificaciones que necesita para formar parte de las empresas”, entendiendo que es una “formación necesaria, que viene a complementar la que ya tienen sus profesionales”. Un “paso necesario”, según ha indicado, “con el que estamos concienciados, desde el Ministerio de Defensa, para llevarlo a cabo y hacerlo totalmente eficaz”.

CEM, Ayuntamiento, Cámara de Comercio y Fundación Bertelsmann suman esfuerzos para fomentar la FP

Málaga, 12 de julio de 2024

La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM ha firmado un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, la Cámara de Comercio y la Fundación Bertelsmann para la promoción y la difusión de la Formación Profesional en nuestra ciudad, en un acto que ha contado con la participación de Javier González de Lara, presidente de CEM; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Paloma Moreno, vicepresidenta de la Cámara de Comercio; y Francisco Belil, vicepresidente de la Fundación Bertelsmann.

El acuerdo cuenta con un periodo vigente de dos años, con la posibilidad de prorrogarse hasta un máximo de cuatro años más, recogiendo una serie de compromisos de actuación que comprenden la participación activa en encuentros y grupos de trabajo desarrollados por la Oficina Municipal de la FP (OMFP), la realización de acciones para fomentar y reforzar el prestigio y visibilidad de la FP en la ciudad, así como la difusión y promoción de los criterios de calidad fijados en el marco de este acuerdo de colaboración (remuneración de los aprendices, formación de los tutores de las empresas y posicionamiento estratégico del proyecto de FP en cada organización).

Javier González de Lara, presidente de CEM, ha destacado el compromiso de los empresarios de la provincia con la FP y la participación en espacios de colaboración público-privada como este, subrayando que “apostar por la Formación Profesional es apostar por la dinamización del mercado laboral y su adaptación a la demanda de perfiles profesionales, así como la generación de oportunidades de trabajo”.

Además, ha incidido en que “lo que hoy materializamos es un paso más en un trabajo que tiene su recorrido y que ha dado buenos frutos”, refiriéndose a la labor que desde las organizaciones empresariales viene realizándose desde hace años en la promoción de la FP, su conocimiento y expansión en el tejido productivo. Así, ha puesto en valor que “Málaga es una provincia que apunta alto en el desarrollo e implantación de la FP Dual”, aunque “debemos aspirar a más y afrontar los retos que nos ocupan; conscientes del desafío que supone una tasa de paro que, aunque continúa reduciéndose, se sitúa todavía por encima de la media nacional”.

Por otra parte, González de Lara se ha referido al mercado de trabajo señalando a la dificultad para cubrir la demanda de ciertos perfiles en diferentes sectores de actividad, indicando que “debemos continuar trabajando para contribuir a ese impulso de la formación desde la FP, como palanca de transformación económica y social, generando perfiles competitivos, asegurando el relevo generacional e impactando de forma definitiva en la situación de desempleo que afecta, especialmente, a jóvenes y parados de larga duración».

Por último, ha insistido en que “las empresas, los empresarios y empresarias de Málaga venimos trabajando, trabajamos y trabajaremos codo con codo con las administraciones, el sector educativo y asociativo para poner todo nuestro empeño en flexibilizar y potenciar la oferta educativa de la FP, su conocimiento y la difusión de sus valores, conectándola con el tejido empresarial”.

El empleo en Málaga mantiene registros históricos rozando en junio los 730.000 trabajadores

Málaga, 2 de julio de 2024

 

El mes de junio ha supuesto un nuevo hito para el empleo en la provincia de Málaga, registrando la cifra histórica de los 729.383 afiliados a la Seguridad Social (7.646 trabajadores más que en el mes de mayo y 24.515 más que hace un año, lo que supone un incremento interanual del 3,48%). Por su parte, el paro se ha reducido en 2.909 personas, cayendo por debajo de los 120.000, hasta los 119.875 desempleados. Esto supone, además, un descenso de más del 5% respecto del año anterior, con 6.726 personas menos. Una bajada del paro impulsada, principalmente, por el sector servicios en el inicio de la temporada alta turística, con 2.209 desempleados menos, seguido de las personas sin empleo anterior (-473), la industria (-175) y la agricultura (-76).

La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM, Natalia Sánchez, valora estos datos en tanto “van más allá del ritmo de crecimiento económico de la provincia, consolidándonos y aportando estabilidad en un marco, especialmente a nivel europeo, marcado por la desaceleración y la incertidumbre”.  Así, ha destacado que “se mantiene la base de los nuevos contratos con carácter indefinido en torno al 50% de media anual; además, se ha logrado ampliar la serie de crecimiento de las afiliaciones a lo largo del año, encadenando cinco meses consecutivos; y, a pesar de sumar población activa de forma constante, el desempleo se reduce a un ritmo de más de 20.000 personas al año”.

En este sentido, Sánchez subraya “el valor estratégico del turismo en la provincia, liderando nuestro crecimiento junto a otros sectores que siguen ganando peso y generando actividad económica, con cifras récord en exportaciones y un prometedor desarrollo en el ámbito tecnológico”. Sobre el turismo, ha incidido también en “su impacto en la reducción de una tasa de paro muy asentada en la provincia, por encima siempre de los dos dígitos, limitando la brecha de la estacionalidad a un ritmo continuo”.

Precisamente, señala la vicepresidenta ejecutiva de CEM, “debemos centrar todos nuestros esfuerzos en la reducción drástica de nuestra tasa de paro; especialmente, atendiendo a los jóvenes y a los parados de larga duración”. Y apunta: “desde las organizaciones empresariales reivindicamos el papel fundamental de las empresas como generadoras de empleo y actividad económica, elementos clave para el crecimiento, desarrollo y bienestar social de nuestra provincia”.

Pero, señala, “necesitamos el apoyo, las herramientas y el ecosistema necesario para lograrlo; especialmente, en tiempos de inestabilidad como los que vivimos”. Por tanto, “debemos partir del respeto al diálogo social y la negociación colectiva como espacio irrenunciable para la toma de decisiones; necesitamos un marco fiscal flexible, adaptado a las circunstancias y, sobre todo, la eliminación de trabas burocráticas y administrativas que nos afectan en todos los niveles de gobierno”.

Natalia Sánchez se ha referido también al Informe socioeconómico de la provincia de Málaga y propuestas para la competitividad empresarial de CEM, presentado el pasado martes, incidiendo en “el objetivo de impulsar nuestra competitividad, el gran debe de la economía española, aspirando a mejorar la productividad de nuestras empresas para que puedan crecer, con mayor capacidad de generación de puestos de trabajo”.

X