Login / Registro

Javier González de Lara, reconocido con la Medalla de Andalucía 2025 de la Economía y la Empresa

Málaga, 24 de febrero de 2025

La Junta de Andalucía ha concedido a Javier González de Lara y Sarria, presidente de CEA y CEM, la Medalla de Andalucía 2025 de la Economía y la Empresa, reconociendo su trayectoria en el ámbito organizativo empresarial.

Ante esta noticia, González de Lara ha mostrado “su profundo agradecimiento, felicidad y orgullo”, asumiéndolo como “un logro compartido, el de todos los que me han ayudado y acompañado en este camino profesional y organizativo”. Una medalla que se apoya, como ha expresado, en su incondicional compromiso con el tejido empresarial, el diálogo social y el impulso económico de Andalucía. “Creo en la empresa y defiendo sus valores como motor para crear empleo, prosperidad y bienestar en nuestra tierra, Andalucía; siempre, con las personas en el centro”.

Sobre su designación para recibir esta Medalla, González de Lara se ha referido, de manera muy especial, al ámbito del diálogo social y la negociación colectiva, como piedra angular de la solidaridad, del progreso y transformación de Andalucía. “Mi vida profesional siempre se ha basado y se basa en la cultura del consenso, trabajando con esfuerzo para lograr acuerdos sólidos, estabilidad y equilibrio, tendiendo puentes, derribando muros; en definitiva, construyendo esa paz social tan valiosa que nos permite seguir avanzando como sociedad”. Una labor basada en su compromiso profesional pero, sobre todo, en su entrega personal y visión humanista de la empresa.

CEM acoge la presentación del II Congreso Internacional Economía Circular y Plástico de Alcalá la Real (Jaén)

Málaga, 14 de febrero de 2025

La sede de la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM ha sido el marco elegido para presentar el II Congreso de Economía Circular y Plástico, que se celebrará los días 2 y 3 de abril en Alcalá la Real (Jaén). Tras el éxito de la primera edición, el evento quiere volver a situar en el mapa a Alcalá como referente en el sector industrial del plástico. Su Ayuntamiento, a través del área de Industria, impulsa este congreso, que cuenta con la colaboración del Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) y el Clúster del Plástico de Andalucía.

El alcalde, Marino Aguilera, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía y de Málaga, Javier González de Lara, se han encargado de avanzar los detalles de esta segunda edición y de poner de relieve la importancia que a nivel andaluz, nacional e internacional tiene la industria del plástico. En lo que a economía circular se refiere, este congreso quiere mostrar las tendencias en sectores del packaging agroalimentario y en automoción, que son los principales sectores en los que se emplea la fabricación del plástico en Andalucía. Asimismo, la cita ahondará en soluciones innovadoras y sostenibles y la normativa que rige al sector.

Respecto a los desafíos a los que se enfrenta la industria del plástico, González de Lara ha subrayado que “Andalucía, con su riqueza natural y su potencial industrial, tiene ante sí el reto de liderar ese cambio. Desde nuestra tierra, podemos y debemos ser referentes en la gestión eficiente del plástico, en la innovación en materiales reciclables y en la creación de sinergias entre el sector público y el privado, para construir un modelo productivo más competitivo y respetuoso con el entorno. Este congreso no sólo se plantea como un foro de debate, es una oportunidad para impulsar cambios que beneficien a nuestras empresas, a nuestras instituciones y a la propia sociedad. En una provincia como Jaén, donde la industria, la agricultura y la innovación deben ir de la mano, la economía circular representa un motor de desarrollo capaz de generar empleo, reducir el impacto ambiental y convertir los residuos en recursos”.

Por su posición geoestratégica y por la configuración de su desarrollo industrial en torno a la industria del plástico, Alcalá la Real es un referente mundial en la producción y desarrollo de productos de plástico, relacionados con los envases y embalajes y la industria agrotextil, en concreto la producción de tejidos y mallas destinadas fundamentalmente a usos agrícolas. Según el alcalde “el objetivo de este evento es posicionar una vez más a la ciudad como referente en el sector industrial del plástico, así como ofrecer un punto de encuentro y una formación de primer nivel a las empresas. Nuestro municipio es uno de los principales focos industriales del sector en la zona sur de España, albergando casi 30 empresas con una facturación anual de unos 400 millones de euros y unos 1.500 empleos directos”.

Dirigido exclusivamente a empresas y profesionales del sector, dicho congreso reunirá a expertos, empresas y entidades de referencia para abordar los desafíos y oportunidades de la industria del plástico en un contexto de sostenibilidad e innovación, combinando la formación con el intercambio de experiencias y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. A ello ha hecho referencia el CEO de Bandesur, Victoriano Serrano, (premio Cepyme al mejor proyecto de Economía Circular en 2023), cuya empresa será visitada el primer día del congreso.

Entre los ponentes confirmados se incluyen responsables de firmas tan prestigiosas como Anaip, Astic, Protecnic1967, Wittmann, TBM, Tecnova, Itema Group, Kiwa, Gravity Wave, Covestro, Sernauto, Universidad de Granada, Kistler y las firmas alcalaínas Bandesur y Transportes La Mota. Tanto el programa como las inscripciones, que son gratuitas y ya están abiertas a profesionales, se encuentran en la web industria.alcalalareal.es. El congreso, que contará para su inauguración con el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, espera reunir a un centenar de grandes y medianas empresas el 2 y 3 de abril en La Trinidad.

CEM y la Junta de Andalucía ofrecen cursos de digitalización de cualificación profesional

Málaga, 5 de febrero de 2025

El mundo laboral está en constante evolución, y adaptarse a los cambios es fundamental para seguir siendo competitivo profesionalmente. En este contexto, La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM y la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, impulsan una nueva oferta formativa orientada a mejorar las competencias digitales de los trabajadores y demandantes de empleo. Estos cursos buscan dotar a los participantes de habilidades esenciales en tecnologías digitales, permitiéndoles ampliar sus oportunidades profesionales y mejorar su desempeño en el entorno laboral actual.

Estos cursos, de carácter gratuito, se imparten en modalidad online e incluyen clases tutorizadas, casos prácticos, materiales de apoyo y foros de discusión para facilitar un aprendizaje integral. Cada formación tiene una duración de 60 horas y se ofrecen ediciones semanales hasta completar las plazas disponibles.

La iniciativa está dirigida a personas trabajadoras por cuenta ajena y demandantes de empleo que deseen mejorar sus competencias digitales y potenciar su carrera profesional. La preinscripción ya está disponible, permitiendo a los interesados reservar su plaza y dar el primer paso hacia un futuro profesional más competitivo y adaptado a las exigencias del mercado laboral actual.

Esta formación se estructura en tres programas clave, diseñados para abordar diferentes aspectos de la digitalización. El primero de ellos, «Inteligencia Artificial aplicada a la gestión de procesos«, introduce a los participantes en el mundo de la IA y sus aplicaciones en la optimización de procesos empresariales, abarcando desde el aprendizaje automático hasta el uso del big data en la toma de decisiones.

El segundo curso, «Competencias digitales eficaces en el entorno laboral«, tiene como objetivo proporcionar conocimientos esenciales sobre el uso de sistemas operativos, almacenamiento en la nube, comunicación digital, creación de contenidos y seguridad en el entorno online. Se trata de una formación pensada para mejorar la eficiencia y la seguridad en el trabajo diario con herramientas digitales.

Por último, «Herramientas digitales: Microsoft 365» ofrece un enfoque práctico sobre el uso de las principales aplicaciones de este paquete ofimático, permitiendo a los participantes desarrollar habilidades en la creación de documentos, gestión del correo electrónico, organización del trabajo colaborativo y diseño de presentaciones eficaces.

*Formación financiada por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Consulta toda la información e inscríbete en este enlace

Enero suma en Málaga 2.400 parados, registrando 13.600 desempleados menos que hace un año

Málaga, 4 de febrero de 2025

 

Enero de 2025 se ha saldado con un aumento de 2.412 parados, alcanzando los 121.486 desempleados. Son 13.680 parados menos que hace un año, marcando el nivel de paro más bajo para un mes de enero desde 2008. Por sectores, Servicios ha experimentado un incremento de 2.544 parados, seguido a distancia por la Industria (+102) y la Agricultura (+91). Por su parte, la Construcción ha registrado un descenso del desempleo en 352 personas.

El número de cotizantes a la Seguridad Social se ha situado en 703.752 personas, 10.493 menos que el mes anterior, aunque indica un crecimiento de 23.682 trabajadores activos respecto del pasado año.

Desde la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM, se valoran estas cifras conforme a la “tendencia habitual de cada mes de enero, con el aumento del número de parados después de una campaña de Navidad de mucho impacto en el empleo”, según su vicepresidenta ejecutiva y secretaria general, Natalia Sánchez.

Destaca que “a pesar de las oscilaciones del empleo dentro del año, según el momento, es la comparativa interanual la que nos da la clave de cómo se está comportando el mercado de trabajo”. En este sentido, Natalia Sánchez subraya que “nuestra provincia viene registrando hasta ahora un crecimiento continuado del empleo, reduciendo su tasa de paro y ampliando el número de cotizantes”.

No obstante, CEM aborda con cautela la previsión del recién iniciado año 2025 dada “la incertidumbre que rodea nuestra economía; en el ámbito global, a nivel europeo y, por supuesto, en clave nacional”. Así, Natalia Sánchez se refiere a “un contexto muy inestable, expuesto a variables que podrían impactar en nuestra economía y, particularmente, en el empleo, ralentizando nuestro crecimiento”; por ejemplo, “las acciones arancelarias que se están desencadenado, el estancamiento del dinamismo económico en Europa o la falta de competitividad en España”.

Sobre la situación particular en nuestro país, la vicepresidenta de CEM apunta que, “a pesar de los buenos resultados de 2024, en clave macroeconómica, continuamos arrastrando problemas estructurales que suponen un riesgo claro para garantizar nuestro crecimiento y fortaleza a medio y largo plazo”, refiriéndose a “nuestro déficit de productividad, el reducido tamaño de nuestras empresas, la falta de inversión en ámbitos estratégicos o, sobre todo, la falta de seguridad jurídica que desincentiva y dificulta la generación de actividad económica”.

Una situación que “lejos de revertirse, se agrava con políticas que aumentan la presión sobre las empresas, tanto en materia fiscal como en incremento de los costes sociales y laborales, regulación excesiva o medidas descompensadas, como el anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral”.

Por tanto, se insiste desde CEM, “las empresas necesitan confianza y certidumbre para generar empleo, invertir y crecer; necesitan contar con un ecosistema propicio, de apoyo e incentivos a la actividad empresarial; demandan respeto al diálogo social y claridad en las reglas de juego”.

X