Login / Registro

COMUNICADO | Sobre la incidencia del apagón eléctrico sufrido en España durante la jornada del lunes 28 de abril

Málaga, 29 de abril de 2025

 

La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM valora el desarrollo de una jornada complicada en el día de ayer, lunes 28 de abril, ante una situación sin precedentes en nuestro país provocada por la interrupción súbita del suministro eléctrico, cuya incidencia económica todavía se sigue analizando.

Partiendo de la evidencia de nuestra dependencia energética y del uso de la tecnología, tanto en el ámbito doméstico como en la propia actividad económica, en el funcionamiento diario de las empresas, el impacto se está midiendo de forma muy diversa.

Además del factor tiempo, ante situaciones de colapso en el transporte o el tráfico, y del psicológico, por la incertidumbre o los casos de emergencia registrados, se suma el coste económico, valorado esta mañana por CEOE en torno al 0,1% del PIB en el conjunto de España.

En todo caso, resulta complejo medir la incidencia a nivel provincial o local, dependiendo del tiempo que tardó en recuperarse el suministro eléctrico; en algunos casos, hasta bien entrada la madrugada, afectando durante el día a numerosos centros de trabajo, empresas y servicios públicos. En este sentido, conviene atender no solo al coste de las pérdidas económicas, en sectores como el comercio o la hostelería, sino al efecto del lucro cesante, por las ventas no realizadas como consecuencia del cierre.

Desde CEM, se espera poder conocer pronto las causas que han dado lugar a esta incidencia, destacando el comportamiento ejemplar de la sociedad en su conjunto, el compromiso de las empresas, con las compañías eléctricas al frente, tratando de dar respuesta inmediata a la situación, para proveer de productos y servicios a la ciudadanía.

Y, cómo no, el esfuerzo de nuestros servicios de emergencia, sanitarios y cuerpos y fuerzas de seguridad, garantizando la gestión urgente ante una situación crítica como la que se vivió ayer.

Málaga gana en el primer trimestre de 2025 16.800 ocupados con un notable incremento de la población activa

Málaga, 28 de abril de 2025 

El primer trimestre del año ha registrado un incremento del número de parados en 23.200 personas, situándose en 131.900 desempleados. Esto supone una subida de la tasa de paro de dos puntos, hasta el 14,79%. En comparativa interanual, se ha producido un descenso del paro de 14.100 personas e, igualmente, la bajada de dos puntos de la tasa que hace un año se situaba en el 16,83%.  

Por su parte, la provincia de Málaga cuenta con 16.800 trabajadores ocupados más que el trimestre anterior (38.300 más que en el primer trimestre de 2024), como efecto de un notable aumento de la población activa durante el primer tramo de 2025, en 40.000 personas. 

Desde la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM se valoran estos datos, fundamentalmente, conforme al comportamiento habitual del empleo durante el primer trimestre del año, correspondiente al final de la campaña de Navidad y el tramo de menor incidencia de la temporada turística. La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la organización empresarial, Natalia Sánchez, apunta que “más allá de la oscilación, trimestre a trimestre, de la EPA, hay que destacar, por un lado, el descenso interanual del desempleo y la tasa de paro, dos puntos por debajo de la del año pasado. Y, por otra parte, el extraordinario incremento de la población activa este último trimestre, que acumula un aumento interanual de más de 24.000 personas, siguiendo la tendencia de los últimos años”. 

Al respecto, la vicepresidenta de CEM subraya “el dinamismo de nuestro tejido empresarial, que sigue generando empleo a pesar del crecimiento de la población activa”. Advierte, eso sí, que “esta dinámica dificulta también un impacto mayor en la eliminación del paro, puesto que son cada vez más las personas activas en búsqueda de empleo y, por tanto, necesitamos crecer a un ritmo mayor, sostenido en el tiempo”. 

Así, desde CEM “ponemos en valor el momento económico y empresarial de la provincia, encarando, además, el tramo de actividad más fuerte del año, pero debemos seguir trabajando en ese objetivo al que siempre nos referimos, bajando de los dos dígitos en la tasa de paro. Para ello, debemos redoblar esfuerzos, partiendo de políticas activas de empleo, reforzando la FP Dual y su inserción laboral, promoviendo perfiles profesionales muy demandados y, cómo no, ayudando a las empresas a generar empleo”. 

En este sentido, concluye Natalia Sánchez, “el tejido empresarial es el auténtico motor del empleo en nuestro país; no lo tenemos fácil, son muchas las trabas y dificultades a las que nos enfrentamos no solo para emprender y poner en marcha nuestros negocios, sino para consolidar proyectos empresariales y crecer. Por tanto, debemos recibir un apoyo más sólido y comprometido por parte de las administraciones, que promueva la inversión, la estabilidad y el futuro de nuestras empresas”. 

Marzo impulsa las contrataciones en Málaga con más de 10.700 nuevos cotizantes

Málaga, 2 de abril de 2025

El mes de marzo ha concluido reflejando en Málaga un notable incremento de la afiliación a la Seguridad Social de 10.722 personas, registrando un total de 719.406 cotizantes; 22.436 más que hace un año.

Además, se contabilizaron 764 parados menos que en febrero, hasta los 120.331 (10.817 desempleados menos que hace un año).

Por sectores, Servicios marcó un descenso del desempleo en 1.100 trabajadores, seguido de la Industria (-100). Por su parte, aumentó el paro para los trabajadores sin empleo anterior (+395), la Construcción (+46) y la Agricultura (+5).

Desde la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM se valoran estos datos encuadrados en el contexto normal de cercanía a la celebración de la Semana Santa, marcando un importante estímulo para la contratación, a la vez que se reduce el paro. La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM, Natalia Sánchez, ha destacado que “más allá del comportamiento habitual del empleo en esta época del año, continuamos registrando un crecimiento interanual muy positivo, manteniéndonos en los mejores datos de empleo de los últimos dieciocho años, a pesar del considerable aumento de nuestra población activa”.

La vicepresidenta de CEM avanza “una Semana Santa positiva para el empleo en nuestra provincia” que “supone el primer hito importante de la temporada turística”. Una temporada “cada vez más extensa, que poco a poco va ganando posiciones con síntomas de desestacionalización, como el hecho de que acumulemos dos años seguidos creando empleo en el mes de febrero”.

Según Natalia Sánchez, “no debemos bajar la guardia, trabajando para reducir un número de parados todavía elevado, con especial atención a la población que más dificultad encuentra para su inserción laboral, como los jóvenes y los mayores de 45 años”. Además, ha asegurado, “sería útil para la gestión del desempleo poder contar con información más precisa y transparente en la contabilización de los fijos discontinuos que, como ya sabemos, generan descuadres entre la variación del número de afiliados y los demandantes de empleo, por lo que nunca llegamos a contar con la fotografía real del paro en nuestro país”.

Natalia Sánchez se ha remitido a las propuestas habituales de CEM: “por un lado, apostando por políticas activas de empleo que generen impacto social, de la mano siempre de incentivos y medidas de flexibilización para estimular la inversión y el crecimiento de las empresas, que son el auténtico motor del empleo en nuestro país”. En este sentido, ha recordado que “los costes sociales y laborales de las empresas continúan creciendo exponencialmente y, en el caso de las pymes, que conforman la inmensa mayoría de nuestro tejido productivo, están mermando su competitividad, por encima del aumento de sus beneficios”.

X