Login / Registro

El poder transformador de la empresa, clave del Foro Empresarial de CEM

Málaga, 27 de mayo de 2025

  • La organización patronal destaca el impacto social de las empresas como agentes de cambio, fuente de progreso y desarrollo económico
  • González de Lara: «Málaga demanda un nuevo impulso, con estrategias que promuevan el camino hacia la próxima generación social y empresarial»

La Confederación de Empresarios de Málaga – CEM ha celebrado este martes la séptima edición de su Foro Empresarial ‘Nuevos retos, nuevos escenarios’ en la sede de Unicaja, con el título ‘Más empresas, más sociedad – Avanzando unidas’, reuniendo a más de 300 asistentes. Previamente, ha tenido lugar la Asamblea General Ordinaria de la organización patronal, su principal órgano de gobierno, que representa a un centenar de federaciones, asociaciones y a más de 40.000 empresas de la provincia de Málaga.

Un foro que pretende destacar eldinamismo y diversidad de nuestro tejido productivo, dando voz a las empresas para reivindicar su papel transformador, clave para el crecimiento y desarrollo económico-social de la provincia”. Y, al mismo tiempo, “poner foco y generar debate en torno a los retos que debemos abordar para el impulso de la economía y competitividad de nuestras empresas”. Este año, “ajustando nuestra mirada a una realidad: la del camino compartido entre las empresas y la propia sociedad, conscientes de que no puede haber prosperidad sin la interacción de ambas”, según ha expresado Natalia Sánchez, vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de CEM.

El evento ha contado con la participación del presidente de CEM, Javier González de Lara, y el consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales. Además, ha incluido la ponencia “Incertidumbre y transformación: realidades inseparables”, de la mano de Antonio Vázquez, presidente de Iberia / IAG (2009-2021), junto a un panel formado por Amaia Bengoechea, directora de Sostenibilidad de ILUNION Facility Services; Fernando Lozano, director general de Metro Málaga; Luis Colorado, director general de Negocio de Unicaja; y Rosendo Rivero, director del Energy Park de San Roque de Moeve; moderado por Pablo Mapelli, responsable de Comunicación de CEM.

Javier González de Lara ha puesto de relieve “la necesaria vinculación del progreso compartido entre la propia sociedad y las empresas”, basándose en objetivos que “promueven, indiscutiblemente, el desarrollo y el bienestar, generando riqueza y oportunidades”. En este sentido, ha citado a Málaga como exponente: “una provincia líder al frente del crecimiento económico de Andalucía. Creando y manteniendo puestos de trabajo, atrayendo inversión, apostando por la innovación, por la promoción de nuestra tierra y el desarrollo de talento a través de la formación y de nuevos e ilusionantes horizontes profesionales”.

No obstante, el presidente de CEM ha advertido sobre determinados factores que “limitan y dificultan la propia actividad económica de nuestras empresas”, demandando “un nuevo impulso, con nuevas estrategias que promuevan el camino hacia la próxima generación social y empresarial, hacia la Málaga de las próximas décadas”. Así, se ha referido a “la inversión en infraestructuras, de conectividad y movilidad, energía y agua, espacios productivos, vivienda, transformación tecnológica y adecuación de perfiles profesionales”. Todo ello, conciliando “los esfuerzos de todas las administraciones” y tendiendo la mano, desde las organizaciones empresariales y el tejido productivo, a colaborar en lo que sea necesario.

El CEO de Unicaja, Isidro Rubiales, ha destacado que “las empresas tenemos la capacidad de generar, transformar y cohesionar la sociedad a través de la creación de riqueza y empleo; de la transformación de la economía, mediante la inversión, la innovación y la formación que proporcionamos a nuestros equipos humanos, y de la cohesión de la sociedad, con el fomento de valores positivos, la promoción de la inclusión social y la contribución a la sostenibilidad”.

“Mientras que el sector bancario ha sido y está llamado a ser el sistema circulatorio de la actividad económica, el tejido productivo representa la base de su sistema locomotor. Por tanto, difícilmente puede entenderse el funcionamiento del uno sin el del otro” ha señalado Isidro Rubiales, quien ha afirmado que “en Unicaja no contemplamos el desempeño de nuestra función sin incorporar en la ecuación la contribución al desarrollo de los territorios origen que conforman nuestro ámbito de actuación, en el que, sin lugar a duda, Málaga ocupa una posición nuclear”.

El Foro ha contado con la visión estratégica y la experiencia de Antonio Vázquez, presidente de Iberia / IAG (2009-2021), en su ponencia ante un panorama global condicionado por la incertidumbre y la tensión geopolítica, viviendo «una rivalidad extraordinaria entre los dos bloques en que se divide el mundo, junto al rol de los países no alineados«. Un contexto marcado por «una Europa con la guardia baja».

Posteriormente, ha tenido lugar un panel con directivos y expertos que han destacado la capacidad de nuestro tejido productivo de impactar, cambiar, impulsar, mejorar y promover nuestro progreso y desarrollo social, desde la presencia y actividad económica de nuestras empresas.

Fernando Lozano, director general de Metro Málaga, ha puesto de relieve la visión sostenible de Metro, con el objetivo de «crear un impacto positivo en la sociedad«; no solo a través de la movilidad, sino en proyectos e iniciativas como el aprovechamiento de aguas subterráneas o la generación propia de energía fotovoltaica.

Amaia Bengoechea, directora de Sostenibilidad de ILUNION Facility Services, ha expresado el enfoque social de ILUNION, vinculado a dos valores: unión e ilusión; trabajando “para que el beneficio económico no se vea como un fin, sino como una palanca que sirva para mejorar las condiciones sociales de las personas«.

Luis Colorado, director general de Negocio de Unicaja, ha incidido en la obligación de “ayudar a las familias y las empresas a prosperar”, con un compromiso que va desde la financiación hasta, incluso, la implicación en otro tipo de necesidades.

Rosendo Rivero, director del Energy Park de San Roque de Moeve, ha transmitido el espíritu que ha movido a Moeve en la transformación de su marca, hacia nuevos horizontes, orgullosos de su legado y confiados en un prometedor futuro energético. Aquí, en Andalucía, ha destacado su apuesta por el Valle andaluz del Hidrógeno Verde “donde queremos usar esa molécula comodín para proporcionar soluciones energéticas y materias primas para el uso de la vida cotidiana”.

X