Login / Registro

Comunicado CEM del 26 de septiembre

26 de septiembre de 2020.

Desde CEM respaldamos el comunicado de CEOE y CEPYME haciendo nuestra la reivindicación de la Constitución de 1978, la libertad de empresa y la necesidad de estabilidad para el bienestar y el desarrollo. Confiamos plenamente en el papel constitucional de SM el Rey, Felipe VI.

Comunicado CEOE-CEPYME 25-09-2020

Desde CEOE y Cepyme insistimos una vez más en que la seguridad jurídica es básica para el buen funcionamiento de la economía porque aporta la confianza necesaria para que las empresas españolas desarrollen su actividad en un marco predecible. Esta estabilidad pasa necesariamente por el respeto de todos a las instituciones del Estado.

Aquellos que no caminen en esta dirección solo conseguirán postergar y hacer más difícil la recuperación económica y social que tanto ansiamos todos.

Por ello, CEOE y Cepyme manifiestan hoy su apoyo incondicional a la Constitución Española, que ha amparado los años más prósperos de la historia reciente de nuestro país, y por tanto a la Monarquía Parlamentaria, símbolo de nuestra Democracia.

En este sentido, las empresas españolas queremos trasladar expresamente nuestro apoyo a S.M. El Rey Felipe VI, al que agradecemos su dedicación a nuestro país y su papel fundamental e indispensable a la hora de respaldar a nuestras empresas, especialmente en estos últimos meses de crisis.

Por el contrario, mostramos nuestro rechazo más absoluto a que desde algunas instancias de nuestro país, con declaraciones contra el Jefe del Estado, se busque dividir y confrontar a la sociedad española.

Como siempre hemos defendido, reiteramos que España, más que nunca, necesita en estos momentos de crisis unidad, estabilidad y confianza.

González de Lara ha clausurado el ciclo de Networking de CEA +Empresas, con encuentros entre emprendedores y empresas para generar oportunidades de negocio

25 de septiembre de 2020.

En su intervención, el presidente de CEA destacó la necesidad de asumir la digitalización tanto en el emprendimiento y como en la actividad empresarial.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, ha participado hoy en el acto de apertura del  Networking de CEA +Empresas, que cierra el ciclo de trece encuentros virtuales que ha organizado CEA para ofrecer un espacio de relación entre empresas y emprendedores, donde presentar sus ideas y establecer contactos empresariales con el fin de hacer negocios o abrir canales de colaboración.

En su intervención el presidente de CEA destacó la necesidad asumir los procesos de la digitalización, tanto a la hora de emprender como en la propia actividad empresarial, puesto que “vivimos un cambio de paradigma en el que la actividad económica, empresarial y profesional está experimentando una evolución radical”, en el que la crisis sanitaria lo que ha hecho es suscitar la aceleración de este cambio que estaba ya en marcha.

González de Lara recordó el papel que las organizaciones empresariales representan, como es el caso de CEA, a la hora de dar  apoyo e impulso a este proceso de transformación digital de la actividad empresarial. “Un proceso –dijo- que tiene que ir acompañado también por la innovación, la internacionalización y por la sostenibilidad. Añadió que esto no supone cambiar el modelo productivo, sino hacerlo más productivo.

Asimismo, hizo hincapié en que la función social de de la empresa “es esencial en la difícil y complicada situación actual porque, una vez controlada la pandemia, habrá pagar una factura económica y social, pero sobre todo hay que evitar que la factura social se convierta en una fractura social”.

En este Networking de cierre de ciclo, además del presidente de CEA, se contó con la participación del profesor de ESIC, Jorge Aguilar García, que dio una conferencia sobre “Los beneficios de la digitalización en los proyectos de emprendimiento”. Concluida esta ponencia se dio paso a las presentaciones de las empresas y posteriormente se llevaron a cabo las reuniones bilaterales de empresarios y emprendedores.

Este  Networking, celebrado hoy en formato online y que ha tenido carácter interprovincial,  es una iniciativa que forma parte de las actividades del proyecto “Fomento de la Cultura Emprendedora CEA +Empresas”, que tiene en marcha la organización empresarial andaluza con la financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento  y Universidades de la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría General de Economía.

Convenio suscrito entre CEM y el Ministerio de Defensa

17 de septiembre de 2020

El Ministerio de Defensa y CEM, comprometidos con la empleabilidad del personal militar

En la mañana de hoy ha tenido lugar, en la sede de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), la presentación del convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Defensa español y la propia CEM para el desarrollo de actividades que complementen la formación y permitan el aprovechamiento de las capacidades profesionales del personal militar fomentando su incorporación al ámbito laboral civil.

El convenio, firmado recientemente, contempla acciones de apoyo a la mejora de la empleabilidad de los militares de tropa y marinería que, una vez alcanzada la edad de finalización del servicio activo -45 años-, deban reincorporarse laboralmente a la vida civil, en sus diversos ámbitos. En este sentido, se pretende favorecer su transición a un mercado laboral en permanente cambio, en el que deben desplegarse muy distintas capacidades y conocimientos, mediante iniciativas formativas e informativas.

En virtud del acuerdo, este colectivo tendrá, a través de CEM, acceso a las ofertas de empleo del centenar de asociaciones y más de 40.000 empresas y autónomos integrados en la Organización.

Han participado en la presentación Javier González de Lara y Sarria, Presidente de CEA y CEM y el Subdelegado de Defensa en Málaga, el Coronel José Antonio Leiva Lobato.

Durante la presentación, Javier González de Lara y Sarria, Presidente de CEA y CEM, ha valorado el Convenio indicando que no sólo es importante por sus implicaciones sobre la empleabilidad de este colectivo, sino también por su función social, al mostrar sensibilidad con un grupo de personas que se distinguen por su lealtad y capacidad de sacrificio en favor del bien común. El Presidente de CEA y CEM ha destacado también que las cualidades que despliegan los militares de tropa y marinería en su etapa de servicio activo tienen aplicación para nuestro mercado laboral, con la orientación adecuada, y es en beneficio de todos que deben ser aprovechadas para enriquecer con ellas al conjunto de la sociedad.

    Por su parte, el Subdelegado de Defensa en Málaga ha agradecido la iniciativa a CEM, y expresamente a su Presidente por el impulso dado al Convenio y al aprecio y cariño demostrado por su persona hacia las Fuerzas Armadas.

Diálogo Social, motor para reactivar Andalucía. Articulo del Presidente de CEA. Agenda de la Empresa

10 de septiembre de 2020.

El Diálogo Social es la principal infraestructura de un territorio. Es un factor de estabilización político, económico y social. Como afirma la OIT “el principal objetivo del Diálogo Social es la promoción del consenso y la implicación democrática de los principales actores en el mundo del trabajo”. Un buen Diálogo Social soluciona problemas, favorece el buen gobierno, mejora la estabilidad en las relaciones entre las partes y contribuye positivamente al progreso económico y social.

El Diálogo Social debe ser tripartito, tal como está previsto en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, desarrollándose con los agentes económicos y sociales más representativos de nuestra comunidad autónoma, puesto que ello permite hacer y compartir propuestas e iniciativas con incidencia económica, empresarial y social.

La Confederación de Empresarios de Andalucía tiene como una de sus principales funciones la firme defensa que ha hecho siempre de este instrumento democrático de participación. Para CEA las virtudes y el beneficio del Diálogo Social son el mayor fundamento para impulsar el desarrollo de Andalucía por su vínculo directo con la Paz Social, y su  consecuencia evidente de garantizar la estabilidad social y política.

Ése es el valor del Diálogo Social. Un valor muchas veces intangible, pero esencial para afrontar el futuro con garantías, puesto que cuando las cosas se prevén y se negocian, el margen de error se acorta notablemente.

Durante estos meses en los que todos hemos sido golpeados durante por los estragos de la COVID-19 y la crisis sobrevenida, se alcanzaron dos importantes acuerdos, que es necesario destacar y que han supuesto la mejor respuesta a esta gravísima situación producida. Ambos fueron fruto del Diálogo Social.

En primer lugar, dos días antes de la declaración del Estado de Alarma CCOO, UGT, CEOE y CEPYME firmaron un acuerdo a nivel nacional, en el que se abordaban las medidas extraordinarias y la problemática laboral que podría originar el coronavirus. Posteriormente, en el pasado mes de julio, Junta de Andalucía, CEA, CCOO y UGT suscribimos el Acuerdo para la Reactivación Económica y Social de Andalucía.

En el caso del acuerdo nacional, hay que recordar que, entre estas medidas planteadas, se encontraban cuestiones relativas a los ERTE, teletrabajo, fijos discontinuos, cierres de centros de trabajo educativos, centros de día, situaciones de aislamiento o contagio de las personas trabajadoras, etc.

Durante los meses siguientes, se pudo comprobar que de manera inmediata se abordaron temas que han resultado claves para la situación tan excepcional que se ha vivido como consecuencia de la crisis sanitaria, como el ágil desarrollo de los ERTE, que estaba suficientemente consensuado y previsto. Pero se ha comprobado también, que allí donde posteriormente se han producido decisiones no dialogadas, es donde más problemas han surgido y donde más se ha tenido que incidir posteriormente. Consecuencia del improductivo “monólogo social”.

En Andalucía y gracias al Acuerdo para la Reactivación Económica y Social, los agentes económicos y sociales y la propia Junta de Andalucía, hemos consensuado una serie de soluciones para fortalecer nuestra economía, a través de cinco ejes de actuación, con el fin de reactivar a la sociedad y las empresas.

Este pacto supone una firme apuesta para aportar confianza y estabilidad a las empresas, con el fin de favorecer la citada reactivación. Un acuerdo pensado para combatir la crisis más grave de nuestra historia reciente y que supone un mensaje de esperanza, frente a quienes personal y profesionalmente están sufriendo graves dificultades.

Asimismo, el acuerdo plantea las condiciones necesarias para la inversión y la generación de empleo en Andalucía, con el objeto de ser el punto de partida para volver a la normalidad, que la pandemia había  arrebatado a toda la sociedad. En este sentido, contempla una serie de medidas concretas, entre las que destaca el mantenimiento de la financiación empresarial, el fomento de la flexibilidad laboral, así como el afianzamiento y recuperación del protagonismo de la empresa andaluza en los mercados internacionales.

Entre estas medidas que promueve el acuerdo, se contempla también la consolidación de la estructura financiera de las empresas industriales, con impulso y generación de nuevos proyectos empresariales, así como la adaptación de las industrias a los nuevos procesos productivos.

También se propone avanzar en la transición digital y ecológica de las empresas, en especial las pymes, potenciando las oportunidades que ofrece la transición energética para mejorar su competitividad, así como promover el aumento de la dimensión de las empresas para mejorar su productividad, haciéndolas más fuertes y resistentes ante las crisis.

Por último, se aborda la necesidad de mejorar la normativa, simplificando y agilizando los procedimientos, contribuyendo a crear un entorno de seguridad jurídico y estable, capaces de atraer mayor número de inversiones y proyectos industriales, energéticos y mineros a Andalucía.

En definitiva, con este acuerdo se ha iniciado un camino de diálogo y participación, que desde CEA se desarrollará con la lealtad, la independencia y el compromiso con el que siempre ha actuado la Confederación en sus más de cuarenta años de historia.

Javier González de Lara y Sarria. Presidente de CEA.

Agenda de la Empresa. Artículo. Diálogo Social, motor para reactivar Andalucía

2 de septiembre de 2020

Estabilidad y confianza, claves para la recuperación del empleo

Los datos difundidos hoy por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) referidos a las cifras de paro, reflejan un incremento del número de desempleados en Málaga durante el mes de agosto, en contraste con una mejora de las cifras de afiliación a la Seguridad Social.

En consonancia con los últimos meses, y tras la irrupción de la crisis sanitaria del COVID-19, las cifras de desempleo se mantienen en cotas muy altas, lo que resulta especialmente visible en la comparativa interanual. Es por ello que, de cara a la finalización de la temporada turística, y al comienzo de un nuevo curso académico y laboral, resulta esencial abordar y en su caso ampliar con urgencia medidas de índole laboral, fiscal y organizativa que permitan a empresas y autónomos afrontar la actual situación.

Todo ello, sin olvidar que la salud de las personas debe seguir siendo una prioridad absoluta, destacando la necesidad de poner todos los medios necesarios para procurar evitar rebrotes, nuevas oleadas de contagios y vencer la pandemia del Covid19.

A pesar del esfuerzo de la industria turística y de sus subsectores asociados, que habitualmente protagonizan cifras muy favorables de empleo en el mes de agosto, en este caso la reducción de reservas turísticas y la marcada ausencia de visitantes internacionales ha impedido una remontada en la generación de puestos de trabajo, evidenciando además que se precisa de un mayor apoyo para que nuestras empresas puedan seguir sosteniendo la generación de empleo en la provincia.

Para ello, es preciso generar un marco propicio para la reconstrucción económica, priorizando aquellas políticas encaminadas a reforzar la actividad productiva, con estabilidad presupuestaria, flexibilidad regulatoria y un mayor impulso a aspectos clave para empresas y trabajadores, como innovación, digitalización y formación continua.

Todo ello, en el marco imprescindible del Diálogo Social, aunando esfuerzos y estrategias y favoreciendo así la recuperación de nuestras empresas y del empleo, muy especialmente en aspectos tan de actualidad como la regulación del teletrabajo o la ampliación de los ERTES como mínimo hasta abril de próximo año. Y muy especialmente en Andalucía, trabajando en marco del Acuerdo para la Recuperación Económica y Social.

Finalmente, es fundamental que a nivel estatal se trabaje por parte de los grupos políticos para alcanzar un gran acuerdo que posibilite unos Presupuestos Generales que ofrezcan confianza, estabilidad y certidumbre tanto internamente, favoreciendo la labor de las empresas, como externamente, hacia las instituciones europeas y los inversores internacionales.

 

DATOS

Según el SAE, durante el pasado mes se produjo un incremento de 902 personas en relación al mes anterior, con lo que actualmente se registran 180.579 parados en Málaga.

Respecto a la comparativa interanual, la diferencia entre agosto de 2020 y el mismo periodo del año anterior es de 44.989 desempleados más.

En el conjunto de Andalucía disminuye, aunque muy levemente, el número de personas demandantes de empleo (468), mientras que en el ámbito nacional se contabilizan 29.780 personas más en situación de desempleo.

En este mismo periodo, la afiliación a la Seguridad Social en la provincia se incrementó en 6.397 personas, con un total de 609.552 cotizantes.

X