Login / Registro

La provincia de Málaga mejora en 2023 su nivel de empleo y supera los 720.000 ocupados

Málaga, 26 de enero de 2024

 

Los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2023 marcan un nuevo hito de crecimiento de empleo en la provincia de Málaga, sumando 51.000 ocupados más que hace un año, llegando a los 720.400. La tasa de paro se sitúa en el 16,49% (un 0,44% más que el trimestre anterior) y continúa por debajo de la media andaluza (17,60%), superando la nacional (11,76%). Por sectores, Servicios continúa liderando nuestro crecimiento, junto a la Construcción y, en esta última métrica, la Industria, con resultados positivos.

En comparativa trimestral, los datos marcan la tendencia habitual para un otoño condicionado por el final de la temporada turística y, este año, afectado por la sequía y su incidencia en el sector agrario. Por su parte, la población activa continúa creciendo y aumenta en 32.500 personas, superando las 860.000, en sintonía con la tendencia de las dos últimas décadas. Un dato que, como se ha apuntado en ocasiones anteriores, dificulta una mayor reducción de la tasa de paro.

La provincia de Málaga, por tanto, continúa mostrando signos de fortaleza económica y dinamismo empresarial, con un tejido productivo que genera actividad y empleo de forma continuada. No obstante, los empresarios malagueños muestran su preocupación ante los posibles efectos de la desaceleración económica y el inestable panorama geopolítico global, la situación política nacional (marcada por la falta de seguridad jurídica y el debilitamiento del diálogo social), además de la sequía y su impacto en sectores como el turismo o el agrario.

De esta manera, los empresarios reclamamos políticas a nivel nacional que contribuyan a elevar la certeza económica, reforzar el diálogo social desde el respeto y el apoyo al tejido empresarial e, igualmente, la puesta en marcha de medidas que impacten en la reducción del desempleo juvenil, mejoren la formación y la cualificación profesional, contribuyendo a la atracción y retención del talento en las empresas.

Igualmente, ponemos el foco en el necesario impulso de la productividad de la economía española, a la cola de la OCDE, como base fundamental sobre la que proyectar nuestra competitividad, crecimiento y desarrollo económico.

El Plan Primera Oportunidad se consolida como caso de éxito de colaboración público-privada en el ámbito empresarial

Málaga, 15 de enero de 2024

 

Diputación de Málaga, CEM, UMA y UNED han puesto en valor este lunes el Plan Primera Oportunidad como referente de colaboración público-privada en el ámbito empresarial de nuestra provincia. Así lo destacaron, en el transcurso de la jornada sobre esta materia que tuvo lugar en el Auditorio Edgar Neville, compartiendo los positivos resultados que arroja el mencionado programa de inserción laboral para jóvenes titulados, financiado por la Diputación con la colaboración de la Confederación de Empresarios de Málaga, la Universidad de Málaga y la UNED.

La jornada contó con la participación de Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga – CEM, Teodomiro López, rector de la Universidad de Málaga y Luis Grau, director del centro de la UNED en Málaga. Además, ha intervenido el analista económico y divulgador tecnológico Marc Vidal, con una ponencia sobre la creación de empleo gracias a la colaboración público-privada.

González de Lara ha destacado la consolidación de Primera Oportunidad y unas cifras que “hablan por sí mismas, sumando en estos años un presupuesto de casi 7 millones y medio de euros con resultados más que notables: superando las 2.600 preinscripciones y los 880 expedientes finalizados, con cerca de 400 empresas participantes y más de medio millar de contrataciones registradas en toda la provincia”.

Igualmente, ha hecho hincapié en el valor de la colaboración público-privada, definiéndola como “fundamental y muy beneficiosa, para la propia administración y para la ciudadanía”, con evidentes efectos en el impulso de los servicios públicos e infraestructuras, la optimización de recursos y el aumento de la competitividad. En definitiva, “promoviendo el desarrollo económico y social de nuestro entorno”.

Además, ha puesto el foco en el necesario impacto sobre la tasa de paro juvenil de nuestra provincia, incidiendo en que “no podemos asumir que tantos jóvenes se encuentren en esta situación, limitando sus capacidades y retrasando su incorporación al mundo laboral. Tras concluir su etapa formativa, necesitan acceder al empleo como paso fundamental para labrar su futuro y desarrollarse, profesional y personalmente”, apuntando que “las empresas necesitamos también de ese relevo generacional, cubriendo nuevos perfiles profesionales, cada vez más especializados. Y no sólo por los conocimientos propios de su titulación, sino en base a competencias y habilidades, un aspecto cada vez más valorado por las empresas y que más y mejor habla de los candidatos a cualquier puesto de trabajo”.

En el transcurso del acto se han entregado, además, distinciones a varias empresas participantes del programa. A Estudio 7 Soluciones Integrales, por haber sido la empresa con mayor número de contrataciones; a GT3 Soluciones, por ser la compañía que más tiempo ha contratado; a WECO Arquitectura, por haber pasado de ser un trabajador contratado a crear su propio proyecto emprendedor; y a Sociedad Andaluza de Servicios Múltiples, por ser la primera empresa en contratar en un municipio de menos de 20.000 habitantes (en este caso, de Casabermeja).

Plan Primera Oportunidad

Dada la preocupante situación de desempleo existente en nuestra provincia y teniendo en cuenta la alta cualificación de los jóvenes malagueños, el Plan Primera Oportunidad pretende facilitar la incorporación al mercado laboral de jóvenes con titulación obtenida en la Universidad de Málaga (UMA) o en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en FP de grado medio o superior, así como a quienes estén en posesión de certificados de profesionalidad o equivalentes reconocidos por la administración pública competente y que no tengan experiencia profesional previa vinculada a los estudios realizados. Con este plan se subvenciona el 85% o 70% del coste salarial y de Seguridad Social (cuota patronal) a pagar por el empleador/a según se desarrolle la actividad económica en municipios menores de 20.000 habitantes o mayores de 20.000 habitantes de la provincia de Málaga respectivamente.

Los destinatarios de estas subvenciones son empresarios/as, autónomos/as o profesionales que desarrollan su actividad en alguno de los municipios de la provincia de Málaga, para la contratación, mediante la modalidad de contrato formativo para la obtención de la práctica profesional, de titulados universitarios y de egresados de la FP, sin experiencia profesional previa, vinculada a los estudios realizados, preseleccionados por la Universidad de Málaga (caso universitarios) y a través de una plataforma de enlace entre ofertas y demandas para el caso de FP., menores de 30-35 años, y por un período de 6 a 12 meses.

Para el desarrollo de esta convocatoria de subvenciones la Diputación de Málaga cuenta con CEM como Entidad Colaboradora, encargada de la difusión del Programa en la provincia de Málaga, entre los empresarios/as, autónomos/as y profesionales, asesoramiento a las empresas solicitantes de la subvención en la preparación de documentación y oferta para la preselección de los candidatos, así como del seguimiento y justificación de todo el programa.

Málaga cierra 2023 con el paro más bajo de los últimos quince años

Málaga, 3 de enero de 2024

 

VALORACIÓN DE LOS DATOS DE PARO EN 2023

 

Los datos del paro registrado de diciembre certifican que la provincia de Málaga ha reducido su desempleo hasta niveles de 2007. En este último mes de 2023, el paro disminuyó en 1.532 personas, fruto de las contrataciones motivadas por la campaña de Navidad, situándose en los 131.078 parados (5.361 menos que en diciembre de 2022). La constante del ejercicio que acabamos de despedir ha situado el paro en las cifras más bajas de los últimos quince años, alcanzando en julio el dato récord de los 710.000 afiliados a la Seguridad Social, si bien en diciembre se cifró en 690.563.

La tónica general del año ha sido la acostumbrada: con el repunte del paro en enero, un ritmo constante de descenso entre marzo y julio, y la subida, a partir de agosto, coincidiendo con el final de la temporada alta turística. En este sentido, y a pesar de haber encabezado el aumento del desempleo de octubre a noviembre, incluso, a nivel nacional, la reducción de la estacionalidad ha permitido que en este periodo la cifra de paro haya sido la más baja de los últimos años. Igualmente, cabe destacar que, durante todo el ejercicio, el número de afiliados a la Seguridad Social ha superado, mes a mes, en más de 20.000 las cifras de 2022. Todo ello, reforzándose el carácter indefinido de las contrataciones, representando entre el 40% y el 50% de las producidas durante todo el año.

Son métricas que se corresponden con un 2023 en el que nuestra economía siguió creciendo, protagonizada por un tejido empresarial dinámico y pujante, que progresa y genera empleo a pesar de las dificultades. En cuanto a la tasa de paro, y a falta de conocer los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2023, Málaga registraba en septiembre la cifra más baja de Andalucía (16,05%), aunque por encima de la media española (11,84%). En este sentido, cabe destacar que la población activa en la provincia de Málaga ha sumado más de 300.000 personas en las últimas dos décadas. Esto explica la dificultad para reducir drásticamente el número de desempleados, a pesar del ritmo de las contrataciones.

Por tanto, subrayamos la importancia de generar más actividad económica y contar con el apoyo de las administraciones públicas para favorecer el crecimiento de nuestras empresas y la atracción de inversiones. Especialmente, de cara a un ejercicio, el 2024, que iniciamos marcado por la incertidumbre ante los posibles efectos de la desaceleración económica que se hace notar en Europa, los acontecimientos geopolíticos globales y las tensiones políticas y sociales de nuestro propio país; atentos, además, a la evolución de los tipos de interés, la inflación y, en el ámbito climático, la sequía y su evidente incidencia en sectores fundamentales para nuestra economía como el agrícola y el turismo.

Así, los empresarios insistimos en la importancia de generar un clima que facilite que nuestras empresas ganen dimensión y se aceleren las contrataciones, además de mantener nuestro prominente ritmo en la creación de empresas y alta de trabajadores autónomos. Para ello, ponemos el foco en la necesaria disminución de la presión fiscal –que amortigüe también la subida de los costes salariales–, además de la simplificación y aceleración de la tramitación administrativa. En definitiva, fortaleciendo el apoyo a la empresa, a los empresarios, como agentes clave en el desarrollo económico y social de nuestra provincia. Todo ello, atendiendo al diálogo social como instrumento fundamental para la toma de decisiones en el ámbito socioeconómico.

X