Descargar Licitaciones Junta de Andalucía entre el 21 y el 28 de Febrero
Presentación del II Informe sobre la Competitividad de la Economía Andaluza
La Junta Directiva de la Confederación de Empresarios de Andalucía conoció en su reunión celebrada ayer las conclusiones del II Informe sobre la Competitividad de la Economía Andaluza, titulado “Análisis de los sectores claves de la economía andaluza”, y que se presentó también a los medios de comunicación. En esta presentación participaron el Presidente de CEA, Javier González de Lara, y los presidentes del Consejo Empresarial de Estrategias, Innovación y Competitividad de CEA,Jorge Romero, y de la Comisión de Estrategia e Innovación Empresarial de CEA, Manuel Alejandro Cardenete. El informe ha sido elaborado con la colaboración del banco Popular y la Universidad Loyola Andalucía.
Dossier de prensa diario 24 de febrero
Presentación del II Informe sobre la Competitividad de la Economía Andaluza
La Junta Directiva de la Confederación de Empresarios de Andalucía conoció en su reunión celebrada ayer las conclusiones del II Informe sobre la Competitividad de la Economía Andaluza, titulado Análisis de los sectores claves de la economía andaluza, y que se presentó también a los medios de comunicación. En esta presentación participaron el Presidente de CEA, Javier González de Lara, y los presidentes del Consejo Empresarial de Estrategias, Innovación y Competitividad de CEA,Jorge Romero, y de la Comisión de Estrategia e Innovación Empresarial de CEA, Manuel Alejandro Cardenete. El informe ha sido elaborado con la colaboración del banco Popular y la Universidad Loyola Andalucía.
La ausencia de cambios estructurales en la economía andaluza a pesar del impacto de la crisis y la debilidad que mantiene su articulación son algunas de las principales conclusiones de estesegundo informe de la competitividad. Y al hilo de estas precisiones, Javier González de Lara manifestó en su intervención que si, a pesar del impacto de la crisis, Andalucía no ha registrado cambios estructurales en sus modelos productivos, habrá que trabajar más para hacer más productivos los modelos tradicionales.
El Presidente de CEA señaló que, a pesar de no haberse generado los cambios que se esperaban, las conclusiones del informe son positivas porque hay una serie de sectores que, aunque sean tradicionales, impulsan y dinamizan la economía y el desarrollo de nuestra región, como son el potente motor del turismo, la nueva y pujante agroindustria, el regreso de la industria extractivay otros sectores industriales como la aeronáutica. Explicó también que hay que estar atentos a las expectativas que están abriendo las actividades productivas de las llamadas economías azul, vinculada al sector marítimo-naval, y verde del sector medioambiental, ambos con vocación de futuro.
Javier González de Lara señaló que ante esta fotografía de la competitividad de la economía andaluza es el momento de modernizar y poner a pleno rendimiento las estructuras productivas de nuestra Comunidad Autónoma, orientándolas hacia los mercados globales y asumir a medio plazo el reto ineludible de la transformación digital, por la aplicación de la tecnología y la automatización de procesos en los ámbitos empresariales, que desde la creatividad requiere la reinvención de todos los procesos productivos en clave de eficiencia y valor, con una óptica o alcance global.
II Informe sobre la Competitividad de la Economía Andaluza
El documento de este segundo informe ha sido elaborado técnicamente por el Departamento de Economía de la Universidad Loyola Andalucía por los profesores Manuel Alejandro Cardenete (coordinador), María del Pilar Campoy-Muñoz, María del Carmen Delgado y Jorge M. López. El informe subraya que la capacidad productiva sectorial de la economía andaluza sigue estando basada en la Construcción y los Servicios de mercado y vinculados a las actividades turísticas- así como en el peso del sector público en el conjunto de la estructura económica.
En este sentido, Cardenete no olvidó en la presentación del informe las referencias a las actividades agrícolas y, especialmente, al desarrollo de la industria agroalimentaria, como sectores de apoyo y pujanza dentro de la economía regional, pero ha subrayado que las condiciones muestran una tendencia hacia el estancamiento estructural de la economía ya que los sectores dinamizadores no han sido relevados por otros.
CEM, CIT y APYMESPA suscriben un convenio de colaboración
La Asociación de Empresarios y Profesionales de Marbella, CIT Marbella, la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) han suscrito un acuerdo de colaboración con el fin de fomentar el desarrollo empresarial en Marbella y San Pedro de Alcántara.
Dossier de prensa 23 de febrero
CEM, CIT y APYMESPA suscriben un convenio de colaboración
La Asociación de Empresarios y Profesionales de Marbella, CIT Marbella, la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de San Pedro Alcántara (APYMESPA) y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) han suscrito un acuerdo de colaboración con el fin de fomentar el desarrollo empresarial en Marbella y San Pedro de Alcántara.
El presente convenio se suscribe para la realización conjunta de diferentes actividades por parte de CIT Marbella, APYMESPA y CEM, tales como colaborar en materia de formación del tejido empresarial de la ciudad de Marbella y San Pedro de Alcántara; trabajar en la difusión, promoción y fomento de las actividades que se desarrollen individualmente o conjuntamente por cada una de las partes firmantes del convenio, y unir los conocimientos de las tres organizaciones a favor de la cohesión y la unidad empresarial en la provincia.
Dossier de prensa 22 de febrero
Se firma en Málaga el Pacto por la Industria
En la mañana de hoy se ha suscrito en Málaga el Pacto por la Industria de la provincia, en un acto que refrenda el Acuerdo alcanzado el pasado 30 de enero en Sevilla por la Junta de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y los sindicatos CCOO y UGT: un acuerdo fundamental para el desarrollo de nuestro tejido empresarial, orientado a la creación de riqueza y empleo a través de la industrialización del territorio andaluz.